ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOBIOLOGIA DE LA AUDICION E IMPORTANCIA PARA LA VIDA

0905201330 de Mayo de 2014

4.684 Palabras (19 Páginas)1.001 Visitas

Página 1 de 19

ESTRUCTURA

TEMA:

PSICOBIOLOGIA DE LA AUDICION Y LA IMPORTANCIA PARA LA VIDA

1.- ¿QUE ES LA AUDICION?

SISTEMA AUDITIVO

ANATOMIA DE LA AUDICION

2.-FISIOLOGIA DE LA AUDICION

¿COMO FUNCIONA EL OIDO?

3.-PROCESOS DE LA AUDICION

DETECCION DE PROCEDENCIA DEL SONIDO

4.-PATOLOGIA DE LA AUDICION

TRANSTORNOS AUDITIVOS

5.-PROBLEMAS DE LA AUDICION Y SORDERA

EFECTOS FISIOLOGICOS Y PSICOLOGICOS DEL RUIDO

6.-IMPORTANCIA DE LA AUDICION

¿POR QUE ES IMPORTANTE OIR?

7.- ¿COMO PROTEGER EL OIDO?

CONSEJOS SOBRE COMO PROTEGER EL OIDO

PSICOBIOLOGIA DE LA AUDICIÓN Y LA IMPORTANCIA PARA LA VIDA

¿QUÉ ES LA AUDICIÓN?

Por audición podemos entender aquella percepción de ciertas clases de estímulos vibratorios, que captados por el órgano del oído, impresionan el área cerebral correspondiente y el individuo toma conciencia de ello.

Junto a la vista, el oído es el único sentido que nos acerca a todo aquello que percibimos de una forma lejana. Es un sentido que nos acompaña desde que nacemos hasta que morimos.

SISTEMA AUDITIVO

El sistema auditivo es el conjunto de órganos que hacen posible el sentido del oído en un ser vivo, es decir, lo facultan para ser sensible a los sonidos. La función de nuestro sistema auditivo es, esencialmente, transformar las variaciones de presión originadas por la propagación de las ondas sonoras en el aire en impulsos eléctricos (variaciones de potencial), información que los nervios acústicos transmiten a nuestro cerebro para la asignación de significados.

ANATOMIA DE LA AUDICION

Todos los sonidos que conocemos son, en su forma más pura, vibraciones que viajan por el aire, desde las fuentes que las emiten hasta nuestros oídos.

El oído está formado por tres partes que tienen diferentes orígenes, pero que funcionan como una unidad:

1.- Oído Externo: Aparato que capta el sonido.

2.- Oído medio: Elemento que trasmite y amplifica el sonido.

3.- Oído Interno: Elemento que interpreta el sonido y lo envía al sistema Nervioso Central para su codificación y decodificación.

1.- El Oído Externo

Esta zona se compone del Pabellón Auditivo y el Conducto Auditivo Externo (CAE). El pabellón auricular, llamado oreja, tiene por objeto capturar la vibración y enviarla hacia el interior del oído a través de un tubo llamado canal auditivo. Este conducto está cerrado en el extremo interior, por una membrana denominada tímpano. Esta se mueve al compás de la vibración recogida por la oreja y que viajó por el canal auditivo.

2.- El Oído Medio

Su función es transmitir el sonido recogido por el Pabellón Auditivo y amplificarlo. Está constituido por:

➢ Una pared externa, conocida como Membrana Timpánica.

➢ La Trompa de Eustaquio.

➢ La Apófisis Mastoides.

El tímpano separa la caja timpánica (cavidad ocupada por aire) del Conducto Auditivo Externo. En la Caja Timpánica se observa la presencia de tres huesecillos articulados (los más pequeños del cuerpo), llamados martillo, yunque y estribo y conectados entre sí en ese orden.

3.- El Oído Interno.

Posee dos órganos, el de la función auditiva (Cóclea) y el de la función vestibular que nos informa acerca del equilibrio corporal.

La cóclea o caracol es un tubo que da dos vueltas y media, presenta tres cavidades:

➢ La rampa Vestibular.

➢ La rampa Coclear.

➢ La Rampa Timpánica.

La Rampa Vestibular se separa de la Rampa Coclear por la Membrana Vestibular y a su vez, la Rampa Coclear se separa de la Rampa Timpánica a través de la Membrana Basilar. Sobre esta membrana se observan las células ciliadas internas y externas que en su parte superior presentan pequeñas prolongaciones llamadas cilios los que se ponen en contacto con la Membrana Tectoria, esto en conjunto es lo que denominamos Organo de Corti.

05/04/14 18:00 pm.

ALANOCCA TUNQUI, PATRICIA

FISIOLOGIA DE LA AUDICION

¿Qué es el sonido?

Para entender el significado de la palabra "sonido" vamos a hablar de los términos más asociados con éste, como lo son: la frecuencia, la intensidad, el espectro y el dominio temporal.

✓ La frecuencia.

La frecuencia de un sonido es el número de ciclos de una onda sonora durante un segundo. Se mide en Hertzios (Hz). La frecuencia de un sonido se incrementa al aumentar el número de ciclos por segundo. Los sonidos agudos, tales como los producidos por un silbato o una flauta, son de altas frecuencias contienen miles de ciclos por segundo.

Los sonidos graves, tales como los producidos por un trueno lejano son de bajas frecuencias y contienen pocos ciclos por segundo.

Las variaciones que varían entre los 20 y los 20.000 ciclos por segundo son percibidas por el oído de las personas oyentes como sonidos.

La figura muestra cómo el nivel de presión sonora de un sonido de baja frecuencia se forma comparado con un sonido de alta frecuencia de la misma amplitud (intensidad).

Debe fijarse que en el mismo período de tiempo, el sonido de baja frecuencia describe un solo ciclo mientras que el de alta frecuencia describe ocho ciclos. Por lo tanto, si el sonido de baja frecuencia representara 1 KHZ, el de alta frecuencia representaría 8 KHZ.

✓ La intensidad.

La intensidad de un sonido se refiere a la amplitud del sonido y se mide en dB SPL (decibelios de nivel de presión sonora) o en dB HL (decibelios de nivel de intensidad). Cuanto mayor sea la amplitud, mayor serán los dB SPL, y más fuerte será el sonido (por ejemplo el zumbido de un avión comparado con el sonido de una respiración suave).

Un adulto es más sensible a los sonidos que se encuentran en un rango de frecuencias que va desde los 500 a los 8000 Hz, lo cual corresponde con las frecuencias de los sonidos del habla.

El sonido más suave (el umbral de audición) que un oído normal puede percibir se encuentra alrededor de los 0 dB SPL. El sonido más fuerte que puede tolerar (umbral de inconfort) se encuentra entre 120-140 dB SPL.

La figura de la izquierda muestra la comparación entre un sonido suave y uno más fuerte de la misma frecuencia. Fíjese en que el sonido fuerte (de gran amplitud) alcanza puntos más altos de nivel de presión sonora que el sonido suave (de baja amplitud).

Si se alcanzan extremos de SPL, la presión puede ser tan alta que llega a dañar el oído, al igual que si se tratara de un golpe físico.

A menudo, cuando los especialistas en sonido hablan acerca de los sonidos, se refieren al espectro del sonido. La mayoría de los sonidos naturales no contienen una sola frecuencia de una sola amplitud, sino que contienen muchas frecuencias y cada una de ellas de una distinta amplitud.

Esta calidad del sonido es lo que se llama timbre. Es lo que hace que el sonido de un trombón y el de un clarinete sean diferentes incluso si tocan la misma nota.

El espectro de frecuencia de una onda compleja muestra muchos componentes de frecuencia, cada uno a una distinta amplitud. Este puede ser el espectro de una persona emitiendo una única nota. Al analizar el sonido de esta manera, podemos lograr la mejor manera de ayudar a las personas con problemas auditivos, amplificando las frecuencias que les ayudan a comprender el habla más fácilmente.

✓ Dominio temporal.

Los sonidos también varían con el tiempo (dominio temporal). Por ejemplo, compare el impulso del sonido de un disparo (tal y como se muestra en este diagrama) con el sonido prolongado del llanto de un niño. Los efectos del dominio temporal se miden en milisegundos (mseg).

La temperatura incide sobre la velocidad del sonido: cuando ésta aumenta, es más rápida la propagación de la onda.

05/04/14 21:34 pm.

CALBET VERASTEGUI, BEATRIZ

COMO FUNCIONA EL OIDO

1.- El sonido se transmite en forma de ondas sonoras del medio ambiente, y es captado por el oído externo y enviado por el conducto auditivo externo al tímpano.

2.- Las ondas sonoras hacen vibrar al tímpano, que pone en movimiento tres diminutos huesos del oído medio.

3.-El movimiento de estos huesecillos pone en movimiento el líquido en el oído interno o cóclea.

4.- El movimiento del líquido del oído interno hace que las células ciliadas en la cóclea se doblen. Las células ciliadas cambian estos movimientos en impulsos eléctricos.

5.- Estos impulsos eléctricos se transmiten al nervio auditivo y al cerebro, donde se interpretan como sonido.

PROCESO DE LA AUDICIÓN

EL SONIDO:

El sonido no es un objeto que se mueve por el aire, sino una sensación creada por el cerebro al percibir ligeras vibraciones en el aire. Una sensación, en el órgano del oído, producida por el movimiento ondulatorio en un medio elástico (normalmente el aire), debido a rapidísimos cambios de presión, generados por el movimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com