Panorama epidemiológico de Dioxinas y Furanos
Darío SánchezMonografía7 de Septiembre de 2021
2.089 Palabras (9 Páginas)161 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
Nombre del Profesor: Dr. Jorge Cruz Argüello Escobedo
Nombre del alumno: Dr. Darío Maximino Ricárdez Sánchez
Trabajo: Panorama epidemiológico de Dioxinas y Furanos
ÍNDICE
Introducción
Fuentes de contaminación
Incidentes de contaminación
Efectos en la salud humana
Inventario de Dioxinas y Furanos 2004-2012 en México
Conclusión
INTRODUCCIÓN
El Convenio de Estocolmo que entró en vigor el 17 de mayo del 2001, en materia de compuestos orgánicos persistentes (COPs), arrojó luz sobre un grupo de partiuclar importancia, conocido como la “docena sucia”, en la que se encuentran ocho pesticidas (Aldrin, Clordano, Dieldrin, Endrin, Heptacloro , Mirex , Toxafeno o el más famoso de todos, el DDT), dos productos industriales (el Hexaclorobenceno y los Policlorobifenilos, los famosos PCBs, que sirven de líquidos aislantes en instalaciones eléctricas) y dos residuos de actividad industrial (las Dioxinas y los Furanos). Estos compuestos orgánicos persistentes son sustancias de gran volatilidad, en su mayor parte producidas por el hombre, debido a la actividad industrial generada por el sistema social capitalista que las empresas impulsan. A principios de la década de los sesentas la publicación del libro Silent Spring por Rachel Carson, donde la autora habla extensamente sobre la nocividad de los pesticidas, especialmente el DDT, generó un movimiento ambientalista que no ha parado ya hasta nuestros días, pues antes de la publicación de Silent Spring en general las empresas generaban desechos y producían sustancias nocivas tanto para el hombre como para el ambiente con completa impunidad.
Esta línea de defensa ambiental se continúa con trabajos ecológico filosóficos como el trabajo de Timothy Morton, quien ha acuñado el término de “hiperobjetos” para designar aquellos objetos de cuya existencia sabemos o tenemos conocimiento pero que serían inabarcables con los sentidos, por ejemplo los derrames de petróleo alrededor del mundo, la cantidad de plantas nucleares y la radiación a la que estamos expuestos o la cantidad real de basura que es depositada en los océanos día con día, conocemos estos hechos, pero su magnitud es insospechada por la imaginación humana e imposible de aprehender con los sentidos, por lo que casi se vuelven conceptos abstractos. Este trabajo se ocupa de las Dioxinas y los Furanos, de su actividad nociva para la salud humana y las repercusiones sociales que se generan a partir de la existencia de estos compuestos orgánicos persistentes. Se concede que las dioxinas son parte los contaminantes ambientales con mayor trascendencia actualmente, no se les conoce ninguna utilidad y se forman de manera espontánea a raíz de procesos industriales.
El término “dioxina” se usa para referirse a una familia de compuestos estructural y químicamente relacionados, que se subdividen en Dibenzo-para-dioxinas Policloradas (PCDD) y Dibenzofuranos policlorados (PCDF); son organoclorados muy estables en el medio ambiente y que una vez dentro del cuerpo humano tardan mucho tiempo en ser desechados, esto se conoce como bioacumulación, que desemboca en toxicidad crónica, por ser además resistentes a la degradación y altamente liposolubles, por lo que con facilidad se acumulan en el tejido graso del ser humano. El término químico que designa a la familia en general es 2,3,7,8-tetraclorodibenzo-para-dioxina (TCDD). Existen muchos compuestos relacionados, pero la TCDD destaca por su toxicidad.
FUENTES DE CONTAMINACIÓN
Las dioxinas se forman de manera espontánea en los procesos industriales, llamados fuentes fijas, sin embargo también pueden existir en la naturaleza, por ejemplo, al darse las erupciones volcánicas o en incendios forestales, los cuales son llamados fuentes difusas o dispersas. Además de esto su capacidad móvil es grande, pues se transportan por medio del aire o el agua sin mayor problema. El agua recibe Dioxinas y Furanos por descarga de productos químicos procedentes de fábricas de productos blanqueadores o plaguicidas, cuyos desechos desembocan en ríos, también descargas de desechos domésticos, desechos por escorrentía, además de lixiviados que arrastran materiales del subsuelo como insecticidas o herbicidas. Las Dioxinas que se encuentran en la tierra son las que pasan directamente a ella, donde se almacenan para así ser transportadas después por plantas, animales o microorganismos a través del ecosistema. Por su persistencia pueden recorrer largas distancias, al ser arrastrados por medio de corrientes marinas, atmosféricas o mediante migración animal, en ballenas y aves, donde se bioacumulan.
De hecho, una de sus fuentes más grandes se encontrará en los incineradores industriales, por la combustión incompleta que producen; también las grandes fábricas de aceites industriales, los cuales son producidos y almacenados prolongadamente, soltando así dioxinas en el medio. Se dice entonces que la producción de dioxinas es local, pero su distribución geográfica tiene alcances mucho mayores.
INCIDENTES DE CONTAMINACIÓN
Es durante la Guerra de Vietnam cuando podemos identificar históricamente el origen de este problema, o al menos cuando se empieza a arrojar luz sobre él. Durante esta guerra Estados Unidos, utilizó el herbicida 2,4,5, T (2,4,5, Triclorofenoxiacético), llamado también “agente naranja”, un defoliante rociado en las zonas de guerra utilizado para acabar con las zonas forestales de Vietnam y así obligar a los campesinos a huir a las ciudades controladas por los Estados Unidos y quitarles la manera de subsistir de la agricultura, pero que además produjo muchísimas muertes en la población y numerosos efectos teratogénicos en los hijos de los campesinos.
El dos de junio de 1999 en Bélgica se sacrificaron más de 7,000 millones de pollos y 60,000 cerdos, mientras que la Comisión Europea prohibió la comercialización de carne de pollo y huevos provenientes de Bélgica, pues se encontraban contaminados con dioxinas originadas de aceite industrial de desecho con Bifenilos Policlorados. En el 2008 Irlanda ordena el retiro de enormes cantidades de carne de cerdo del mercado, toda la manufacturada en ese país a partir de septiembre pues existe la posibilidad de su contaminación con dioxinas, halladas en el matadero de nueve granjas irlandesas, donde los animales se infectaron aparentemente a través de su alimento regular, el pienso compuesto.
Ya desde mucho antes este tipo de accidentes se han podido encontrar, por ejemplo en Seveso, región de Italia, en el año 1976 ocurrió un grave accidente en una fábrica de compuestos químicos en la que se liberaron enormes cantidades de Dioxinas al medio ambiente, afectando un número de hasta 37, 000 personas en un radio de 15 kilómetros a la redonda. Sus efectos se siguen estudiando hasta el día de hoy.
EFECTOS SOBRE LA SALUD HUMANA
Las dioxinas son disruptores que ocasionan carcinogénesis, son mutagénicos, teratogénicos o afectan el metabolismo dependiendo de las dosis recibidas. Alteran los receptores del Citocromo P450, el cual se encuentra en gran variedad de tejidos receptores, lo que explica sus efectos variados en distintos órganos como el hígado, la dermis, el corazón, los pulmones o el páncreas. En general la exposición breve puede producir lesiones cutáneas como acné clórico y manchas negras, una exposición más prolongada tare consigo alteraciones en el desarrollo o inmunológicas. El Centro Internacional OMS de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) clasificó en 1997 al TCDD como carcinógeno. Todos llevamos una carga corporal pues la exposición de fondo nos hace susceptibles. Puede existir hepatotoxicidad ya que las dioxinas disminuyen el peso del hígado e inducen fibrosis periportal, degeneración grasa y acumulación de porfirinas, además la exploración anatomopatológica ha encontrado lesiones polipoides en el estómago y lesiones hiperplásicas en el estómago de animales de laboratorio, además la exposición a dioxinas en edad temprana o en fase placentaria puede alterar el aprendizaje y la conducta.
...