Paradigmas De La Investigacion
jduvan1721 de Noviembre de 2013
610 Palabras (3 Páginas)247 Visitas
INTRODUCCIÓN
A través de este trabajo realizamos un repaso de la unidad uno de paradigmas de investigación, se realizó un storyboard en donde se identificó los diferentes paradigmas como son el paradigma positivista, el paradigma hermenéutico y el paradigma socio crítico, el papel que cumple cada uno en una investigación y la importancia que representa en el análisis de un tema en particular, se construyeron dos posibles preguntas de investigación y se le identifico el paradigma apropiado para dicha investigación.
OBJETIVOS
1. Identificar los diferentes paradigmas clasificando su diferencia y su enfoque en la investigación.
2. Aprender a formular preguntas de investigación en identificando los diferentes paradigmas que la soportan.
3. Interactuar con el grupo colaborativo y desarrollar actividades en conjunto para alcanzar un conocimiento más amplio del tema
Actividad N.1 storyboard: principales ideas que sustentan el paradigma positivista, el paradigma hermenéutico y el paradigma socio crítico? Fundamente las respuestas con las citas de fuentes científicas y presente las respectivas referencias
ACTIVIDAD No. 2:
Preguntas de investigación Paradigma
que respalda
la pregunta Razones Explicativas
Proyecto Experimental ¿Cuál es la edad promedio de los jóvenes que consumen licor en el Bar Douglas de la avenida sexta y su influencia en los accidentes de tránsito del sector norte de la ciudad?
Paradigma Positivista 1.La investigación se puede realizar con base a fenómenos observables el cual se pueden medir,
2. Los resultados se analizan a partir de procedimientos estadísticos arrojándonos resultados del promedio de jóvenes que consumen licor.
3. Se tiene en cuenta un pequeño grupo de personas para hacer la observación de consumo de licor en el bar Douglas.
4. Al determinar un área específica para la investigación hace que el seguimiento de la observación y la experimentación y lo exacto en la medición, sea datos más reales.
5. La presentación y análisis de los resultados se realiza de forma cuantitativa y cualitativa. En primer lugar, se exponen las características de la muestra (estudiantes) y la descripción de los actos que conllevan al consumo de licor.
Proyecto descriptivo con grupo focales ¿Patrones de consumo de alcohol entre los jóvenes universitarios de la Ciudad de Cali, que inciden en las tasas de mortalidad por accidentes de tránsito?
Paradigma Interpretativo 1. La muestra se va ajustando al tipo y cantidad de Información que en cada momento se precisa. Se trabaja generalmente con muestras pequeñas y estadísticamente no representativas.
2. Los cambios culturales, sociales y económicos tienen impacto directo en el patrón de consumo
3. En la interpretación de datos se interrelacionan factores personales, sociales históricos y políticos, consecuencias sociales sobre el consumo de alcohol
4. Es importante conocer las circunstancias personales, familiares, sociales, políticas y legales, que facilitan y favorecen el consumo en los jóvenes. Todos los factores son valiosos al momento de profundizar respecto al consumo de alcohol. Estas circunstancias pueden ser analizadas como factores asociados, entendidos éstos como aquellas situaciones o agentes que están presentes o relacionados con el evento.
5. Se realiza como un estudio descriptivo en el cual se lleva a cabo una valoración
...