Paradigmas De Investigacion
hen_ry02120 de Noviembre de 2013
3.792 Palabras (16 Páginas)297 Visitas
INTRODUCCIÓN
En el presente ensayo redacto dentro de un panorama de investigación abierto y rescate personal; cómo se desarrolla el aprendizaje en el niño.
Con aportaciones de la teoría general del desarrollo psicológico en el niño. Argumentando desde su concepción hasta la etapa donde inicia su primer contacto pedagógico (la escuela). Y que factores intervienen en dicho proceso.
Las características y consecuencias que puedan desarrollarse en el transcurso del proceso cognoscitivo y que pueda afectar o favorecer el proceso de desarrollo aprendizaje en el infante.
La teoría Piagetiana se basa en estadios de desarrollo; que son cambios en las estructuras cognitivas en el niño. Menciono algunos conceptos básicos que estudió Piaget en su teoría: esquema, estructura, adaptación, asimilación, acomodación y equilibrio.
El medio ambiente como factor determinante en la conducta del sujeto y proyección de su personalidad. El rol del profesor como investigador cualitativo; para identificar obstáculos del desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
APORTES DE LA PSICOGÉNESIS EN LA TEORIA DE PIAGET; PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE EN EL NIÑO.
La aportación de la psicogénesis permite estudiar el proceso del individuo desde su concepción.
Reflexionemos un poco acerca de todos los procesos tan complejos, biológicos, circunstanciales, ambientales, familiares por lo que consecuentemente puede atravesar un sujeto; incluso poco antes de ser concebido. Y que a partir de ahí se deriva su personalidad, actitudes, aptitudes frente a la vida, la relación con la familia y la comunidad.
Los factores que han de influir en el desarrollo empiezan a surgir antes de ser concebido, como lo mencioné anteriormente, y no nos referimos solamente a la personalidad sino también a las circunstancias que determinan si el embarazo es esperado, deseado o no deseado, repudiado o anhelado.
El estado emocional de la madre en cada uno de estos casos influirá en el destino del producto a través de las actitudes que los padres adoptarán hacia su hijo.
Concienticemos pues hasta qué grado afecta o favorece el desarrollo cognoscitivo del individuo para su adaptación y desarrollo emocional, afectivo, social, educativo, moral en el medio social al que pertenece. En situaciones que subyacen en un marco de violencia, racismo, pobreza y políticas, sin detenerse a pensar en el futuro para esos niños.
Afortunadamente gracias a las aportaciones de la teoría general del desarrollo del niño, se logra detectar a tiempo estas anomalías que provienen desde su concepción.
Analicemos que reflejos se observan desde el momento de las circunstancias del parto y que impacto tiene sobre el proceso del desarrollo en el niño.
En un primer momento las circunstancias del parto influyen en un futuro al aparato mental; depende si el parto fue por cesárea, parto gemelar o por otro síntoma traumático, puede afectar el aparato psicológico del niño; es decir en contraste con un parto normal; la madre a la hora del parto; transmite oxigenación al cerebro del niño; y se reflejará en su actitud para con el niño; esto indica un acercamiento más afectivo.
En las primeras semanas lo único que manifiesta es satisfacer sus necesidades. Desde el punto de vista psicológico el bebé no percibe ni siente nada de su alrededor ni siquiera con la madre aun.
No hay concientización ni resonancia afectiva de lo que afecta al bebé que solo experimenta displacer. A este estado lo llamó “autismo” Kanner (1943, 1968).
Aunque yo considero que el contacto con la madre si lo percibe; por ese laso afectivo que los une; y que dio lugar a través de la comunicación por medio del vientre materno.
Después de la tercera o quinta semana de vida del niño; representa sonrisas de las personas quienes los rodean; será porque asocian caras que ven con sensaciones placenteras, por ejemplo cuando la mamá lo amamanta.
Ya como a las diez semanas de nacido, muestra sonrisas específicas a la madre, por lo tanto va desapareciendo el estado de autismo. Conforme se hace intensa la relación con la madre, se intensifica tanto, que en quinto mes surge un fenómeno l denominado “simbiosis” (Mahler), el niño no percibe que la madre se aparte de él.
En la etapa de los 10 a los 12 meses a los 16 o 18 se caracterizan por logros motores del bebé que empieza a caminar y dominar progresivamente las cosas que lo rodean.
Continuando con su crecimiento físico, va paralelo con el crecimiento intelectual, sigue desarrollando una serie de características producidas generalmente por el medio ambiente donde se desarrolla. Además distingue nítidamente a su papá y mamá.
Son muchas las funciones psicológicas desarrolladas en el niño desde que fue concebido. Llega la etapa al final del tercer año de vida; ya adquiere un gran equipo psicológico (capacidad cognoscitiva, manejos de sus impulsos. Manejo de la ansiedad, control muscular, etc.).
Se establece también el fenómeno triangular Yo-mamá-papá; el complejo de Edipo, la etapa fálica, control de esfínteres, latencia, etc.
En proceso todas estas etapas llega el momento de agruparse e integrarse a un mundo diferente confrontando una gama de conductas, un mundo imaginario para él; pero a la vez rustico y sin llamarle la atención. Todo dependerá de cómo haya vivido y superado el proceso de adaptación y concepción en y con el mundo.
Aquí entra nuestro papel de docente; en detectar conductas que no favorezcan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Después de los conocimientos adquiridos en el seno familiar; el primer contacto directo con la pedagogía es vivida en preescolar, cuando se desarrollan las etapas cognoscitivas.
Analizaremos la contribución esencial de Piaget al conocimiento; la cual demuestra que el niño tiene maneras de pensar, específicamente que lo diferencia
Conceptos básicos que estudió Piaget en su teoría.
Habla del esquema; es aquello que posea en común las acciones. Son comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen movimientos voluntarios y que tiempo después se convierten en operaciones mentales. Estos esquemas van cambiando conforme a las etapas de desarrollo.
La estructura; Son las respuestas que da lugar cuando se obtiene el conocimiento del exterior.
Organización; Atributo que posea la inteligencia formada por etapas de conocimiento que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas.
Adaptación; Existe adaptación a través de la asimilación y acomodación; busca estabilidad, y en otros cambios.
L a adaptación y la organización son funciones indispensables que intervienen en el proceso de desarrollo cognoscitivo.
La asimilación; es el hecho de que el organismos adopte lo aprendido y recopilado del medio ambiente a sus propias estructuras.
La acomodación; es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las interno
Equilibrio; es el soporte de una pared intelectual cognitiva, regulando las interacciones del sujeto con la realidad. (http://wwwconceptosbasicos/teoria de Piaget.)
Aplicando todos estos conceptos en el desarrollo cognoscitivo, comienza cuando el niño va realizando un equilibrio interno entre acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus estructuras.
Es decir, el niño al irse relacionando con su medio ambiente, irá incorporando las experiencias a su propia actividad y las reajusta con las experiencias obtenidas; por lo cual el equilibrio es el balance entre el medio externo y las estructuras internas del pensamiento.
TEORÍA COGNITIVA:
La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. PIAGET divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes:
PERÍODO ESTADIO EDAD
Etapa Sensorio motora
La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos. Estadio de los mecanismos reflejos congénitos.
Estadio de las reacciones circulares primarias
Estadio de las reacciones circulares secundarias
Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos.
Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación.
Estadio de las nuevas representaciones mentales. 0 - 1
mes
1 - 4
meses
4 - 8
meses
8 - 12
meses
12 - 18 meses
18-24 meses
Etapa Pre operacional
Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.
Estadio pre conceptual.
Estadio intuitivo.
2-4 años
4-7 años
Etapa de las Operaciones Concretas
Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos
...