ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paramo De Los Nevados

10887357103 de Septiembre de 2014

10.275 Palabras (42 Páginas)293 Visitas

Página 1 de 42

DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO I:

El área de estudio número uno se encuentra localizada en las jurisdicciones del oriente del departamento de Nariño y noroccidente del departamento del putumayo, dentro de esta área de estudio encontramos el Altiplano en formación del Encano- la cocha, Altiplano de Sibundoy, Paramo de Bordoncillo y los Paramos Azonales del Estero. Las coordenadas geográficas son 0°55´N - 1°15´N y 76°50´W-77°11´W. según la división política de los dos departamentos los territorios de esta zona hacen parte de los municipios de pasto y Buesaco en el lado Occidental y Colon, Sibundoy, san Francisco y Santiago en la parte oriental del área de trabajo. Además en esta región encontramos grandes afluentes que descargan sus aguas en el rio Putumayo y el nacimiento de algunos que conforman la cuenca del rio Juananbú.

El Área de estudio uno la podemos subdividir así:

Altiplano en formación el Encano la cocha: Ubicado al oriente de la ciudad de san juan de pasto en el departamento de Nariño, en la vertiente oriental del nudo de los pastos en jurisdicción del municipio de pasto, en esta región antes de la conquista se ubicaban los asentamientos poblacionales de la comunidad indígena de los Quillasingas, los cuales utilizaban esta región con fines agrícolas y religiosos. En la actualidad sus asentamientos se ubican a la rivera de este lago entre la comunidad asentada se distinguen pequeñas poblaciones de pescadores y agricultores descendientes de los Quillasingas.

Las características climáticas más importantes de la zona nos muestran que la temperatura varía de 3 a 15°C. La precipitación correspondiente a este lugar son de carácter bimodal con dos periodos secos y dos periodos lluviosos, además las masas de aire que provienen por influencia de los alisios del sureste y se ven condicionadas por la barrera orográfica de la serranía de Patascoy la cual les obliga a ascender a las masas húmedas por el cañón del rio Guamuez, hasta descargar toda el humedad sobre la región del estero y del altiplano en formación del Encano

La cobertura de esta región está representada de varias maneras, este naciente altiplano tiene en su gran mayoría la cobertura de agua del lago. En la región del puerto y algunas veredas vecinas encontramos un mosaico de pastos y cultivos, en la región del piedemonte encontramos que hay una gran extensión de bosque alto Andino que bordea casi toda la zona en la parte alta del altiplano.

Los principales problemas ambientales de esta área están fundamentalmente asociados a los impactos sociales debido al uso del suelo y establecimiento de ganado en las partes donde se encuentran suelos con grandes problemas de drenaje. Asimismo, en los últimos años ha habido grandes problemas asociados al monocultivo de la papa, además de esto y al poseer este lugar un gran patrimonio paisajístico natural la demanda de turistas se ha incrementado en los últimos años lo cual ha contribuido con la degradación medioambiental de la zona.

Paramos azonales del estero: Los páramos azonales del estero están localizados al oriente del departamento de Nariño, en la parte sur occidental de la laguna de la cocha, siguiendo el valle del estero. Esta región se encuentra en el municipio de pasto y dista de la capital del departamento a unos 37 kilómetros lineales aproximadamente, en la actualidad esta área se encuentra completamente deshabitada debido a que sus pobladores decidieron marcharse por la falta de servicios necesarios y del conflicto armado que se desarrollaba en la zona lo cual ha generado que haya una regeneración natural de los componentes biológicos de la región.

El aporte de humedad a este valle proviene de la vertiente del rio amazonas y las masas de aire son influenciadas por los vientos alisios que ascienden sobre el cauce del rio Guamuez, por el cañón del rio el estero que son las principales condicionantes de la alta humedad y precipitación de la zona. En términos genérales la temperatura de la zona oscila entre los 5 a 13°C, la humedad relativa es de 87% y la precipitación es un poco más bajo que la cantidad de lluvias que se encuentra en la cocha.

En esta área de estudio encontramos grandes zonas en las cuales se observan varias regiones de bosque fragmentado, además encontramos que el mosaico que más prevalece en esta zona es el de pajonal, arbustal y frailejonal, asimismo, la caracterización de arbustos nos muestra que se encuentra especies que van desde los 0.5 y 5 metros de altura donde las más representativas son el mayo negro, el amarillo y arrayan etc...

Las problemáticas ambientales en esta zona no son muchas debido a que se encuentra deshabitada desde hace algunas décadas. En general en esta área de estudio los problemas se basan en la extracción maderera que se da en el bosque alto Andino por parte de algunos pobladores de la cocha y teniendo una mayor influencia los habitantes de la vereda santa Lucia quienes sacan leña para hacer carbón vegetal y así obtener algunos ingresos.

Paramo de Bordoncillo: El páramo de bordoncillo se encuentra localizado en las jurisdicciones de los departamentos de Nariño y putumayo en los municipios de Pasto, Buesaco, Colon y Santiago. En esta zona encontramos que desde antes de la colonia las etnias indígenas y pobladores de la zona utilizaban este lugar como cota de caza de flora y fauna. Generalmente los habitantes del municipio de Buesaco pertenecientes a la comunidad indígena de los Quillasingas.

En cuanto a climatología de la zona esta se enfatiza por poseer una temperaturas entre los 3 a 12° C, la humedad relativa de la zona es del 88% y posee una precipitación de más o menos de 2300 mm la cual es condicionada por las masas de aire que ascienden desde la cocha y a su vez por la cuenca del rio Juananbú, así mismo las brisas valle montaña y viceversa hacen un gran aporte de humedad a este ecosistema paramuno.

En el bordoncillo se presenta varios tipos de cobertura; en la parte baja encontramos que el área de Buesaco y colon generalmente hay mosaicos de pastos y cultivos, de la misma manera está la cobertura de pajonal, frailejonal y árbustal que se caracterizan por presentar pequeños bosques achaparrados con árboles y arbustos de menor tamaño.

En cuanto a las problemáticas ambientales en este lugar se puede decir que no son demasiadas debido a que este presenta un grado de conservación mayor que los otros estudiados y la gran intervención se localiza hacia el lado de Buesaco con el corrimiento de la frontera agrícola y el uso de suelos que son destinados para la ganadería, cada vez van tomando mas parte del páramo. Asimismo esta zona existe una pequeña intervención en cuanto a la caza de animales y de especies vegetales las cuales son usadas con fines medicinales en el área de Colon y Santiago.

Altiplano de Sibundoy: El altiplano de Sibundoy se encuentra localizado al noroccidente del departamento de putumayo en las jurisdicciones de los municipios de Santiago, Colon, Sibundoy y San Francisco, antes de la conquista española esta zona era usada por las poblaciones indígenas asociadas a las etnias de los ingas y kamentsá quienes se dedicaban a labores agropecuarias, generalmente en el piedemonte del altiplano practica que se lleva hasta la actualidad. Asimismo cabe resaltar que hoy en día y gracias a la implementación de redes de drenaje en esta área se han ido estableciendo cada vez más en la zona la agricultura y ganadería en las partes bajas.

Las condiciones climatológicas del área de estudio en cuanto a la temperatura oscilan entre los 10 y 17 °C, en la cual se puede concluir que los meses de mayor temperatura son enero y noviembre. Asimismo, el valor de la temperatura esta en 9.4 °C en los meses de julio y agosto. La precipitación de esta área es de 1715 mm anuales donde se observa un comportamiento bimodal con dos periodos lluviosos y dos periodos secos, las masas de aire que interactúan en esta zona se ven influenciadas en gran parte por los vientos alisios que recogen la humedad en la región amazónica y la van dejando a lo largo de la cordillera oriental, asimismo se debe tener en cuenta el aporte de humedad del rio magdalena sobre todo en la parte norte del altiplano.

En cuanto a la cobertura de esta área se identifican diferentes clases en las cuales las más representativas son el mosaico de pastos y cultivos donde la gran mayoría de estos son transicionales, también se puede detallar las unidades de bosque en las cuales encontramos el bosque primario donde tenemos las unidades de bosque primario intervenido y bosque primario no intervenido.

Las principales problemáticas ambientales en el altiplano del Sibundoy están dadas por el establecimiento de las redes de drenaje en la parte baja las cuales se hicieron para disecar las zonas de humedales para uso agrícola y en mayor proporción para producción ganadera y estas han traído consigo muchos problemas ambientales en la que sobresalen la compactación, y la perdida de nutrientes del suelo debido a que estos no son actos para los usos anteriormente mencionados, otra problemática la cual está asociada con la agricultura es el uso de fertilizantes para mejorar la producción de los productos. De la misma manera está el aumento de la frontera agrícola en el piedemonte la cual ha traído consigo la tala de bosque alto Andino y la contaminación de las cuencas en la parte alta.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO II:

El área de estudio numero dos está localizada en el suroccidente colombiano en el sur del departamento de Nariño departamento de Nariño y en su estudio comprende el Altiplano Túquerres – Cumbal, el complejo paramuno Chiles –

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com