ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedro Paramo


Enviado por   •  28 de Agosto de 2013  •  4.003 Palabras (17 Páginas)  •  333 Visitas

Página 1 de 17

Pedro Páramo es una obra clave para entender no sólo la vida cotidiana en el desierto mexicano sino también las consecuencias de las traiciones que sufrió la revolución mexicana, golpeada no sólo desde la contrarrevolución cristera sino también desde sus propias filas, con Pancho Villa fusilado y Emiliano Zapata asesinado. El fondo de Pedro Páramo lo constituye la revolución mexicana, la revuelta de los cristeros y los desmanes que causaron en los pueblos de Jalisco. Hay una preocupación social y política muy notoria, y un hilo emocional fuerte cuyo tensor principal es la soledad y el desamparo de los hijos que deben crecer huérfanos, sin apoyo de ningún tipo, en un mundo convulso, injusto, violento. Esto tiene mucho que ver con la historia personal de Rulfo, con su historia primigenia, la de su infancia.

Pedro Páramo es un segmento biográfico de la trayectoria literaria de Hispanoamérica; es el fruto de una auténtica literatura, además de ser la reminiscencia de una historia que, como diría Octavio Paz, está más allá de las fechas y más acá de los nombres. La cual es una historia que responde a un mundo imaginario pero además, encaja en una naturaleza originaria, nativa, autóctona y petrificada como el diminuto fragmento de una gran parcela: la cara de la revolución en México.

Pedro Páramo es hablar de las distintas facciones del rostro mexicano, no sólo de las facciones, sino de máscaras siempre cambiantes, bajo las cuales se devela la expresión de una historia vivida, de una historia no sólo hecha de tiempo.

Rulfo construye un haz de murmullos en un pueblo, que adquiere la categoría de personaje, un personaje colectivo, y los personajes que asoman en los murmullos de sus paredes y de sus calles, son individualidades. Un entramado de silencios, donde nadie nunca termina de decir lo que tiene que decir, que esconde el amor, la vida y la muerte. La vida y la muerte.

Comala es la encarnación de todo lo simultáneo, el tiempo simultáneo que es un no-tiempo y también un lugar sin lugar, donde convergen mito e historia. Amor y odio, que encierra los enfrentamientos, y en tanto enfrentamiento supone una relación atracción- repulsión, que afirma, define a los enfrentados para encontrarse, para crecer y avanzar o para caer irremediablemente y autodestruirse.

Una realidad propuesta por el autor, las raíces profunda de lo mexicano con una concepción de vida, se realizan con un efecto poético. También, podríamos decir que es la libertad semántica de la obra la que sostiene su rasgo polisémico, el desorden cronológico de las secuencias, la narración sincopada, la abrupta interrupción de historias y los bruscos flashes, constituyen una exquisitez y una gran perfección técnica, así como una gran innovación en las técnicas narrativas, que dan una nueva, activa y apasionante actitud al lector.

BIOGRAFÍA DEL AUTOR

Juan Nepomuceno Carlos Rulfo Vizcaíno, más conocido como Juan Rulfo, nació en Apulco, municipio de San Gabriel, distrito de la ciudad de Sayula, estado de Jalisco, el 16 de mayo de 1917. Murió en la Ciudad de México, el 7 de enero de 1986, escritor, guionista y fotógrafo mexicano , perteneciente a la generación del 52. La reputación de Rulfo se asienta en dos pequeños libros: El llano en llamas, compuesto de diecisiete pequeños relatos y publicado en 1953, y la novela Pedro Páramo, publicada en 1955. Se trata de uno de los escritores de mayor prestigio del siglo XX, pese a ser poco prolífico. Ha sido considerado uno de los más destacados escritores en la lengua española de este periodo, junto a Jorge Luis Borges, por una encuesta realizada por la editorial Alfaguara.

Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX, que pertenecieron al movimiento literario denominado "realismo mágico", y en sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía, cuya acción se desarrolla en escenarios americanos, y sus personajes representan y reflejan el tipismo del lugar, con sus grandes problemáticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantástico.

Juan Rulfo dividió su infancia entre su pueblo natal y San Gabriel (así se llamaba la actual Ciudad Venustiano Carranza), donde realizó sus primeros estudios y pudo contemplar algunos episodios de la sublevación cristera, violento levantamiento que, al grito de "¡Viva Cristo Rey!" y ante el cómplice silencio de las autoridades eclesiásticas, se opuso a las leyes promulgadas por el presidente Calles para prohibir las manifestaciones públicas del culto y subordinar la Iglesia al Estado.

Rulfo vivió en San Gabriel hasta los diez años, en compañía de su abuela, para ingresar luego en un orfanato donde permaneció cuatro años más. Puede afirmarse, sin temor a incurrir en error, que la rebelión de los cristeros fue determinante en el despertar de su vocación literaria, pues el sacerdote del pueblo, con el deseo de preservar la biblioteca parroquial, la confió a la abuela del niño. Rulfo tuvo así a su alcance, cuando apenas había cumplido los ocho años, todos aquellos libros que no tardaron en llenar sus ratos de ocio.

A los dieciséis años intentó ingresar en la Universidad de Guadalajara, pero no pudo hacerlo pues los estudiantes mantuvieron, por aquel entonces, una interminable huelga que se prolongó a lo largo de año y medio. En Guadalajara publicó sus primeros textos, que aparecieron en la revista Pan, dirigida por Juan José Arreola. Poco después se instaló en México D.F., ciudad que, con algunos intervalos, iba a convertirse en su lugar de residencia y donde, el 7 de enero de 1986, le sorprendería la muerte.

Ya en la capital, intentó de nuevo entrar en la universidad, alentado por su familia a seguir los pasos de su abuelo, pero fracasó en los exámenes para el ingreso en la Facultad de Derecho y se vio obligado a trabajar. Entró entonces en la Secretaría de Gobernación como agente de inmigración; debía localizar a los extranjeros que vivían fuera de la ley. Desempeñó primero sus funciones en la capital para trabajar luego en Tampico y Guadalajara y recorrer, más tarde, durante dos o tres años, extensas zonas del país, entrando así en contacto con el habla popular, los peculiares dialectos, el comportamiento y el carácter de distintas regiones y grupos de población.

Esta vida viajera, este contacto con la múltiple realidad mexicana, fue fundamental en la elaboración de su obra literaria. Más tarde, y siempre en la misma Secretaría de Gobernación, fue trasladado al Archivo de Migración. Rulfo se ganó la vida en trabajos muy diversos: estuvo empleado en una compañía que fabricaba llantas de hule y también en algunas empresas privadas, tanto nacionales como extranjeras. Simultáneamente,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.5 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com