Pedro Paramo
MCBK23 de Agosto de 2013
2.847 Palabras (12 Páginas)400 Visitas
INDICE
1. INTRODUCCION.
CAPITULO
EL AUTOR Y SU OBRA.
A. Datos biográficos.
B. Asuntos de los cuentos.
CAPITULO II
LA OBRA LITERARIA.
A. Corriente literaria
B. Surrealismo
C. Realismo mágico
D. La nueva novela
CAPITULO III
PLANO DE LA EXPRESION.
A) Estructura de lo expresado
1._ Externa: ficha bibliográfica
2._Interna: personajes-secundarios, compasos, fugaces
Clímax, desenlace.
B) Categorías poéticas
1._Figuras descriptivas
2._Figuras patéticas
3._Figuras lógicas
4._Figuras retoricas
C) Técnicas narrativas
1._Dialogos
2._Monologos
3._Escenario
4._Atmosfera
CAPITULO IV
PLANO DEL CONTENIDO.
A) El narrador
Por el grado de conocimiento
1._Enmarcado o narrador personaje
Narrador omnisciente
Por el punto de vista
1._Desde el punto amoroso
• Pedro paramo
• Juan preciado
• Susana San Juan
B) Desde el punto de vista del poder
• Pedro paramo
• Juan preciado
• Susana San Juan
C) Desde el punto de vista religioso
• Pedro paramo
• Juan preciado
• Susana San Juan
D) Desde el punto de vista de la justicia
• Pedro paramo
• Juan preciado
• Susana San Juan
E) Desde el punto de vista de la muerte
• Susana
• Pedro paramo
INTRODUCCION
Con este trabajo pretendo aprender mucho mas de la literatura hispanoamericana y sus autores; esta literatura en las ultimas décadas a estado en su apogeo, la calidad de sus obras, sus nuevos estilos han impactado a todos lectores mundialmente sus obras son reconocidas. Autores como Gabriel García Márquez, Juan Rulfo, Mario Vargas Llosa y otros han impuesto un estilo llamado realismo mágico que entretiene al lector, lo invita a seguir con la lectura llevándolo por un viaje fantástico a través del libro.
Como dije al principio con este libro aprenderé mucho mas sobre nuestra literatura que es muy rica e interesante, este libro como muchos otros de autores latinoamericanos Juan Rulfo en su libro retrata lo que vivía su país México en sus tiempos que lo creo.
CAPITULO I
EL AUTOR Y SU OBRA.
Biografía del autor
JUAN RULFO: Escritor Mexicano (1918 - 1986). En 1924, entró en la escuela primaria y ese mismo año murió su padre, y en 1930, su madre, por lo que quedó bajo la custodia de su abuela y entró en un orfanato de Guadalajara. Se trasladó a México en 1934 y en 1938 empezó a escribir su novela Los hijos del desaliento, y a colaborar en la revista América; en 1942, publicó dos cuentos en la revista Pan, que formarían parte de El llano en llamas (1953) junto con otros que fueron apareciendo en revistas. Comenzó a trabajar para la Goodrich Euskadi en 1946 como agente viajero y con allí inició su notable labor fotográfica. Se casó en 1947 con Clara Aparicio la cual tendría cuatro hijos. Pasó a trabajar en el departamento de publicidad de la Goodrich y dos capítulos de su novela Pedro Páramo (1955) se publicaron en revistas y, luego el libro, traducido casi de inmediato al alemán por Mariana Frank (1958), en breve y, sucesivamente, a varios idiomas; inglés, francés, sueco, polaco, italiano, noruego o finlandés. Muchos de sus cuentos han sido llevados al cine y también él escribió guiones, como El despojo, sobre una idea original suya; El gallo de oro (1964) basado en una idea del novelista con guion de Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez; La fórmula secreta (1965), de Rubén Gámez con textos de Rulfo. En 1967, se hizo una película de Pedro Páramo, dirigida por Carlos Velo, y en 1973, El rincón de las vírgenes, largometraje de Alberto Isaac, sobre dos cuentos de Rulfo. Siempre ha sido un gran viajero y ha participado en varios encuentros internacionales. En 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura en México y en 1983 el Premio Príncipe de Asturias en España. Murió en 1986 en la ciudad de México.
Temas claves de la obra
EL AMBIENTE IRREAL QUE HAY EN CÓMALA: En esta obra todo lo que hay en Cómala es irreal este es un pueblo fantasma como lo dicen al principio esta es la boca del infierno aquí nadie existe todos están muertos, todas las voces que Juan escucha en el pueblo son personas que a través de Juan y que desde sus tumbas intentan revivir sus crímenes, amores, rencores etc.
LAS ILUSIONES FRUSTRADAS: En esta obra el tema principal son las ilusiones frustradas que viven Juan Preciado, cuando llega a Cómala y se da cuenta que su padre esta muerto, ve en este hecho la frustración de no poder cumplirle la promesa a su madre que le hizo antes de que ella muriera.
CAPITULO II
LA OBRA LITERARIA.
Corriente literaria
Perteneció al movimiento denominado realismo mágico, en su obra se presenta una combinación de realidad con fantasía, cuya acción se desarrolla en escenarios americanos, y sus personajes representan y reflejan el tipismo del lugar, con sus grandes problemáticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantástico.
Surrealismo
Utilizando algunas técnicas del surrealismo, Rulfo diluye los límites entre la realidad y la irrealidad y proyecta un ámbito en que el tiempo no transcurre.
Realismo mágico
Se incorpora lo maravilloso a la visión de la realidad, convirtiéndola en fantasía sin deformarla. En la literatura, el efecto mágico se logra mediante la yuxtaposición de escenas y detalles de gran realismo con situaciones fantásticas.
En la obra de Juan Rulfo, la combinación de los dos planos, el real y el fantástico, es admirablemente manejada. El rigor en la elaboración de su obra y la consistencia del contenido y del estilo, supone una transformación de la narrativa realista de su época. La fama del autor se explica por la visión mágica de la realidad en su verdad desolada y sin esperanza.
La nueva novela
Sea cual sea la etiqueta que se le quiera adscribir a Juan Rulfo, todos coinciden con Carlos Fuentes en que pertenece a la primera nómina de los autores de la llamada nueva novela hispanoamericana. Fuentes explica que, en vez de representar cierta realidad de manera mimética, Rulfo procede por ejemplo en Pedro Páramo a la mitificación de las situaciones, los tipos y el lenguaje del campo mexicano, proyectando así la ambigüedad humana de un cacique y sus gentes a un contexto universal.
CAPITULO III
PLANO DE LA EXPRESION.
Estructura de lo expresado
a) Estructura externa e interna
Externa
Interna
Personajes:
-Principales, Pedro paramo, Juan Preciado, Susana San Juan, Padre Rentería
-Secundarios, Justino, Coronel, Eduviges Dyada, Doloritas, Miguel Paramo, Bartolomé San Juan
-Comparsas, Abundio Martínez, Ana, Damiana Cisneros, Dorotea la carruaca, Toribio Aldrete, Fulgor sedano, Donis,
-Fugaces, Abuela, Inés Villalpando, Filoteo Arechiga, Felicitas, Dorotea, Juvencio Nava, Terencio, Ubillado, Jesús, Isaías, Filomeno, Melquiades,
Clímax- “El calor me hizo despertar al filo de medianoche, el cuerpo de aquella mujer echo tierra envuelto en costras de tierra se desbarataba como si estuviese derritiéndose en charcos de lodo”
“-¿Quieres hacerme creer que te mato el ahogo Juan Preciado?, Yo te encontré en la casa muy lejos de la casa de Donis, si hubiese faltado esa noche el aire como dijiste hubiese faltado el aire para enterrarte y no fue así”
“Esos animales nunca duermen, - dijo Damiana Cisneros.- Nunca duermen. Son como el diablo, que siempre andan buscando almas para irse al infierno.”
Desenlace- “Quiso levantar la mano y fue cayendo despacio, de lado, hasta quedar apoyada en el suelo como una muleta deteniendo su hombro deshuesado, -Esta es mi muerte- Dijo.”
“Sus ojos apenas se movían; saltaban de un recuerdo a otro, desdibujando el presente. De pronto su corazón se detenía y parecía como si también se detuviese el tiempo.”
“Después de unos cuantos pasos cayo, suplicando por dentro; pero sin decir una sola palabra. Dio un golpe en seco contra la tierra y se fue desmoronando como si fuese un montón de piedras.”
b) Categorías Poéticas
Figuras descriptivas
Predomina el sentimiento; traducen la emoción que domina al escritor y expresan, por lo tanto, las ideas con una fuerza, vehemencia y apasionamiento superiores a lo normal
-Exclamación
“¡Vallase mucho al carajo!, -¿Qué dice usted?-“
-Interrogación retorica
“¿Por qué aquella mirada se volvía valiente ante la resignación?”
-Invocación
“Me mandaste al ‘¿Dónde es esto y donde es aquello?’ A un pueblo solitario, donde nadie existe”
-Optación
1.- Dese vehemente: Cuando uno expresa un deseo con ardor
“¡Déjenme aunque sea el derecho de pataleo que tienen los ahorcados!”
...