Pedir Ayuda
25 de Febrero de 2015
819 Palabras (4 Páginas)176 Visitas
1. Plan de la Patria 2013-2019
El programa de gobierno que Hugo Chávez utilizó para su última campaña electoral que lleva por nombre Plan de la Patria, y que es actualmente utilizado como faro y guía de la administración del gobierno venezolano, fue convertido en ley de cumplimiento obligatorio para todas las entidades gubernamentales y administrativas independientemente de su afinidad política. En pocas palabras el PSUV nos dice que aunque medio país no se sienta representado en este proyecto, tienen que aceptarlo por la fuerza, de la ley.
Más allá de la arbitrariedad del asunto, existen serias contradicciones dentro de este Plan de la Patria, que pueden ser detectadas fácilmente cuando contrastamos lo que dice el texto con la actuación del gobierno desde los últimos 10 años a la actualidad.
A grandes rasgos podemos identificar 5 puntos vitales en el Plan de la Patria:
1. Independencia Nacional.
2. Socialismo y democracia participativa.
3. Convertir a Venezuela en potencia económica.
4. La multipolaridad del mundo.
5. La ecología como socialismo.
El plan de la Patria es un plan ideológico del Partido de Gobierno. Declaración de las Academias Nacionales frente a las implicaciones institucionales y sociales del denominado Plan de la Patria
Recientemente la Asamblea Nacional ha aprobado el “Plan de la Patria, Proyecto Nacional Simón Bolívar, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2013-2019”1. Este documento fue presentado ante dicho órgano representativo, legislativo y de control por el Presidente de la República, Nicolás Maduro, invocando el artículo 237, numeral 18, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual lo faculta para “formular el Plan Nacional de Desarrollo y dirigir su ejecución previa aprobación de la Asamblea Nacional”. La Asamblea Nacional tiene a su vez la atribución de “aprobar las líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la Nación, que serán presentadas por el Ejecutivo Nacional en el transcurso del tercer trimestre del primer año de cada período constitucional” (art. 187, num. 8, de la Constitución).
2. Plan Nacional de Tecnología y Información
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –en adelante, TIC- son equivalentes en el mundo moderno a lo que fue la Revolución Industrial en el siglo XVIII, en términos de la transformación que representan para la sociedad.
Fue desarrollado a partir de un ejercicio de construcción colectiva. La construcción fue producto de un proceso de consulta plural con representantes de los distintos sectores –públicos, privados y comunitarios— de la vida nacional, seleccionados tomando en cuenta las áreas prioritarias: Educación, Salud, Seguridad, Producción y Empleo, entre otras.
Su propósito es promover e incentivar la incorporación y el uso efectivo de las diversas herramientas tecnológicas: impresas, audiovisuales e informatizadas, para el desarrollo de las funciones de extensión en las comunidades intra y extrauniversitarias.
3. Satélite Simón Bolívar
La historia del Satélite data de 2004 por iniciativa del Ministerio de Ciencia y Tecnología venezolano. Ese año iniciaron conversaciones con la Agencia Espacial Federal Rusa, pero ante la negativa de éstos, China aceptó la propuesta que incluía la formación de técnicos, construcción del aparato y posterior puesta en órbita. En 2005 se concibió el concepto; un año después la proyecciones y entre el 2007 – 2008 se ejecuta el proyecto. Aunque el lanzamiento al espacio se dió el 29 de octubre de ese año y su puesta en operación se dió en 2009.
Unos de los beneficios importantes son cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con
...