ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Penitenciarias. Sistema celular pensilvánico. o bien denominado filadelfico

Rayito MarceloDocumentos de Investigación3 de Mayo de 2017

3.687 Palabras (15 Páginas)1.437 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCIÓN

Este tema será investigado con los sistemas penitenciarios ya vistos en clase para mejorar o crear un sistema penitenciario, mejorar este sistema y así poder hacer más fácil la reinserción social de los sentenciados y evitar que vuelvan a delinquir.

Se investigara cada una de las propuestas que ya fueron utilizadas por John Howard, Beccaria, Elizabeth Frey, Montesinos, Maconochie, Concepción Arenal y William penn, para su perfecto funcionamiento en el sistema penitenciario que propondré al final de esta investigación.

Vendrán resumidos cada uno de los sistemas penitenciarios y su tratamiento y lo que se logró y lo que no se logró en cada uno de los sistemas penitenciarios.

Se hablara con mis puntos de vista, de lo que podría estar bien y de lo que podría estar mal, vuelvo a reiterar desde mi punto de vista, asociándolo con positivismo, y diferentes autores.

Empezaremos por definir que son los sistemas penitenciarios, los sistemas penitenciarios son “los diferentes procedimientos ideados y puestos en práctica para el tratamiento, castigo y corrección de los delincuentes”

Se encuentra un sistema penitenciario hasta el siglo XVIII, se establecieron programas enfocados a sistemas que atendieran al sentenciado (hombre y mujer) con métodos para que los sentenciados fueran útiles en la comunidad en la que vivirían al obtener su libertad. Los centros carcelarios eran lugares de promiscuidad y muerte, donde los sentenciados se encontraban todos amontonados

Sistema celular pensilvánico. o bien denominado filadelfico.

este sistema estaba basado el humanismo cristiano, quienes promulgaban nuevas ideas de corrección y mejora de los sentenciados sobre su aislamiento y comunión con dios, así mismo el silencio absoluto era una forma de que el privado de libertad se reconcentrara en la lectura de la biblia para encontrar en ella una forma de redención y remisión de sus delitos y de su conducta pecadora.

William Penn se opuso a la pena de muerte al igual que cesar Becaria.

Sistema Auburniano o del trabajo en común.

Este sistema estaba aislado del mundo exterior, evitando las visitas y cualquier distracción, pero daba enseñanza de lectura, escritura y aritmética.

Sistema progressivo

Es científico ya que está basado en el estudio del sujeto con una base técnica, trata de beneficiar a los detenidos en el cumplimiento de su condena estimulándolos, para hacer su condena más llevadera, premiándolos por una buena conducta y el buen desempeño de su trabajo y concediéndole mayores beneficios

Montesinos creo un sistema de descomposición de tres etapas o fases

De los hierros consistía en ponerle una cadena al sentenciado

De trabajo que fuera organizado y educativo

La libertad inmediata se emplea durante el día para emplearse en trabajos, y por la noche regresaban a prisión

Macochine o mark system este sistema consiste en medir la duración de la pena por una suma de trabajo y de buena conducta impuesta al condenado, la cantidad de vales que cada condenado necesitaba obtener antes de su liberación

Irlandés sir Walter crofton perfecciona el sistema al establecer cárceles intermedias como medio de pruebas para obtener la libertad y establece cuatro periodos

Primero aislamiento y sin comunicación

Segundo trabajo en común y silencio nocturno

Tercero eran empleados con trabajos agrícolas

Cuarto libertad condicional en base a vales ganados

El borstal sistema para jóvenes de entre 16 y 22 años a que tenían condenas de entre 9 meses y los 3 años se divide en 4 periodos

Primero: ordinario (3 meses) donde no se le permite tener conversación

Segundo: trabajo común de día e instrucción de noche

Tercero: probatorio de tres meses se le permite leer el periódico y recibir cartas cada 15 días

Cuarto: especial (tres meses) sin vigilancia, fumar un cigarrillo diario, visitas o cartas, empleado de establecimiento

All aperto destinado a delincuentes de procedencia rural, se le conocía con el nombre de “colonias agrícolas penales”

Prisión abierta: denominadas cárceles sin rejas para presos que se consideraban en aquella época de “baja peligrosidad”

Después de analizar los puntos más importantes de los sistemas penitenciarios utilizados en países exteriores de México, investigaremos el sistema penitenciario actual en México para sacar por fin una conclusión de lo que está atrasando la reinserción social de los sentenciados y buscar el por qué no funciona para así corregirlo y dar una nueva solución a un sistema para la reinserción social en México.

En México las penitenciarías no tienen como tal un sistema; más que cumplir una condena por cada sentenciado, las penitenciarías están llenas ya que en cada celda se encuentran de entre 10 y 15 sentenciados, cuando en las prisiones debe de haber de 3 a 4 sentenciados por celda, los alimentos en estas son muy pocos y poco nutritivos, brindan un plan de comunión con Dios o de alguna religión impartida hacia ellos, en una entrevista realizada en el reclusorio oriente donde un sentenciado da a conocer que el único objetivo de los sentenciados es tener un cuerpo “fuerte” por lo que casi todo el tiempo están en lugares con pesas y casi nunca están en planes educativos o de reinserción social como debe ser, uno de los grandes problemas en la penitenciaria de México es que no se cumple lo que dice la ley de ejecución de penas, generando así corrupciones e incumplimiento de la ley. En las penitenciarías de México se estima que en solo un 25 % de los sentenciados en México al llegar su término de condena logran una reinserción social sin ningún tipo de problemas, esto quiere decir que no vuelven a delinquir en lo que resta de su vida fuera de prisión. Omitiendo a las personas que se encuentran ahí dentro por no cometer ningún delito.

Desde el ámbito penitenciario, las políticas criminológicas de las autoridades mexicanas no resisten el menor análisis sobre su efectividad, ya que este no la tiene.

Según expertos en el sistema penitenciario existen varios puntos mal empleados dentro de las penitenciarías mexicanas entre ellas se encuentran:

a) Deficiente control en el ejercicio eficiente de las funciones de autoridad; en 65 de los 101 centros visitados por la CNDH se encontró autogobierno o cogobierno.

b) Hacinamiento y sobrepoblación.

c) No existe una adecuada separación entre las áreas destinadas a hombres y mujeres.

d) La atención médica es insuficiente y carecen de equipamiento e instrumental médico adecuado.

e) En la mayoría de los centros no existen mecanismos para prevenir eventos violentos.

f) Tanto en lo federal como en lo local, carecen de unidades de atención y presentación de quejas por violaciones a los derechos humanos.

g) Los teléfonos públicos dentro de las prisiones tienen deshabilitados los números gratuitos con lada 01 800, lo que viola el derecho a la comunicación y debida defensa, así como a la protección de los derechos humanos.

h) En la mayoría de los centros, las condiciones de higiene, la calidad de los alimentos, así como el acceso a servicios de educación, son deplorables.

Deduciendo que el sistema penitenciario mexicano no es el mejor para la reinserción social.

De acuerdo con el documento La cárcel en México, ¿para qué?, elaborado por la organización México Evalúa, el modelo penitenciario vigente en nuestro país ha llevado a un abuso en la práctica de detención de personas.

En primer lugar, 96.4% de las sentencias condenatorias durante el año 2011, establecieron como pena la detención carcelaria.

Adicionalmente, debe considerarse que 58.8% de quienes están recluidos en prisión purgan condenas de menos de tres años, lo que evidencia que es posible establecer mecanismos sanción distintos a la reclusión y asumirla, en caso de delitos menores, como el “último recurso disponible”.

La organización México Evalúa señala que hay más de 242 mil personas recluidas en centros penitenciarios, cuando la capacidad instalada es para sólo 190 mil.

Además del hacinamiento, 80% de quienes están detenidas y detenidos en prisiones federales declaran no recibir visitas de familiares.

Otro elemento a considerar es el costo monetario que implica un sistema carcelario como el que tenemos, pues de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el año 2011, los recursos destinados por las entidades de la República para la operación y mantenimiento de las prisiones alcanza casi nueve mil millones de pesos.

Según testificantes sentenciados los llevan a lugares lejos de su lugar de origen, lo que les evita integrarse o interaccionar con los demás sentenciados, sintiéndose así intimidados por estos otros.

Entre más te adentras al tema de las penitenciarías en México te das cuenta de lo que sucede con el gran hacinamiento en las prisiones y en lo que evita en los sentenciados, como la reinserción social, su comodidad y su integridad.

Hace unos días estaba conversando con una de mis compañeras sobre este tema y me sorprendió que haya dicho que para evitar tantos gastos y problemas con la sociedad era necesario ejecutarlos (pena de muerte), y lo que conteste fue “buscamos la reinserción social de los sentenciados, no buscar una solución con algo que puede causar más problemas” esto es exactamente lo que México quiere en la penitenciarias que solo tapen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (72 Kb) docx (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com