ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Perfil del proyecto de lombricultura


Enviado por   •  6 de Febrero de 2021  •  Informe  •  1.696 Palabras (7 Páginas)  •  330 Visitas

Página 1 de 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR[pic 1][pic 2]

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PEDAGOGIA EN CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y BIOLOGÍA

Luis Pacheco

Segundo A

Perfil del proyecto de lombricultura

  1. Tema:

        La elaboración de una composta familiar basada en la reutilización de los desechos orgánicos, con la ayuda de lombrices pues estas mejoran las condiciones del suelo donde habitan, en el barrio San Sebastián del Distrito Metropolitano de Quito en los meses de agosto a septiembre del año 2020.

  1. Objetivos:

  1. Objetivo general:

        Realizar una composta familiar basada en la reutilización de los desechos orgánicos, con la ayuda de lombrices pues estas mejoran las condiciones del suelo donde habitan, en el barrio San Sebastián del Distrito Metropolitano de Quito en los meses de agosto a septiembre del año 2020.

  1. Objetivos específicos:

  • Conseguir un alrededor de veinte lombrices las cuales servirán para la descomposición de la materia orgánica que se les coloque en la cama.
  • Fabricar una cama donde se pueda acumular tierra para que las lombrices tengan un espacio en el que residan.
  • Reconocer la temperatura, humedad y pH en el que se encuentra la tierra en la cama para mantenerla en óptimas condiciones.
  • Observar el comportamiento de las lombrices para la comprensión de cómo se desarrollan en un ambiente artificial.
  • Elaborar una tabla de datos donde se recolecte temperatura, humedad y pH diariamente, para la monitorización de las lombrices.
  1. Introducción:

  1. Antecedentes:

        Según Xavier Tenecela de la Universidad de Cuenca en el año 2012 determina que para iniciar con los criaderos de lombrices es necesario iniciar con pequeñas cantidades de estos anélidos pues su capacidad de reproducción es grande, para lo cual se necesitara un estimado de media hectárea para colocar lechos o camas ubicadas e iniciar un criadero de cierta importancia. Una cajonera bien cuidada dobla su producción en tres meses y transforma 500kg de estiércol y basuras en 200k de humus por m2 al año con una densidad de 40.000 lombrices/m2, y como conclusión el autor llego a que la lombricultura ofrece innumerables ventajas, ya que mediante la producción de compost podemos transformar residuos orgánicos contaminantes en productos y servicios útiles al hombre.

        Según Sonia Cajas de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo en el año 2009 describe que se trabajó con un total de 12 unidades experimentales (lechos) estudiándose el efecto de 4 tratamientos, bajo un Diseño de Bloques Completos al Azar, cada tratamiento constó de 3 repeticiones. Los 12 lechos tuvieron una dimensión de 1.0 x 1.0 x 0.5 metros; estas unidades se poblaron con lombriz Roja Californiana con un tamaño de 1 Kg de lombriz por cada unidad experimental por cada lecho de 1m². del cual obtuvo como resultado se obtuvo que desde el inicio con 1 Kg de lombrices adultas fue procesado 12 lechos de compos que servirá para un aproximado de 3 hectáreas de cosecha, y como conclusión se tiene que la lombricultura es ideal, si se ocupa la cantidad correcta de nutrientes en el suelo, para mejorar la composición del suelo y dar tierras fértiles.

        Según Santiago Mazariegoz de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro en el año 2018 determina que la lombricultura puede realizarse tanto en el interior como exterior de la vivienda (terrazas y jardines) este sistema de producción doméstica puede realizarse tantos en cajones, rejas, botes, tinas y tolvas en espacios reducidos, el cual permite una producción intensiva. La lombricultura domestica puede aprovechar una fracción importante de los residuos orgánicos transformándolos en un abono para las plantas del hogar. Como resultado obtuvo que durante el primer proceso formativo que consistió de un año en la elaboración de lombricomposta los participantes lograron mejoras en la construcción de los módulos rústicos además de aumentar el número de lombrices por camas, lo cual sirvió para implementar dos módulos. Y llego a la conclusión de que el proceso formativo para la implementación de la lombricultura rústica aprovechando los desechos agropecuarios disminuyendo la contaminación de los ejidos Boquillas del Refugio y La Constancia, con la participación de 50 personas incluyendo niños, jóvenes y adultos.

        Según Estefanía Caridad Avilés de la Universidad Politécnica Salesiana Sede en Cuenca en el año 2011 en su metodología plantea que la preparación de las camas se inició el día 12 de febrero del 2011 por lo que el estiércol la materia orgánica y los lodos tuvieron un proceso de estabilización previo de 8 días, se dispuso una capa de materia orgánica en cada cama luego se adicionaron las lombrices y posteriormente el estiércol y el lodo residual Se regó cada cama con un volumen de 2 litros ya que con este volumen se obtuvo la humedad necesaria en cada cama y finalmente las camas fueron cubiertas por planchas de zinc dispuestas de manera vertical para que las lombrices Qué son fotofobicas sean protegidas de los rayos del sol y además para qué instala suficiente aireación condición necesaria para su desarrollo. Como resultado se obtuvo que en el análisis microbiológico que n los lodos donde exista mayor cantidad de microorganismos las lombrices pueden desarrollarse de mejor manera. Y llego a la conclusión de que los diferentes tratamientos de lombricultura varían dependiendo las tasas de materia orgánica, estiércol y lodo.

        Según Boris Ariel Herrera de la Universidad de San Carlos de Guatemala en el año 2010 determina que para la creación de las camas de lombricultura se puede utilizar block, costales de nylon, bambu, tablas o ladrillo en su fabricación; estas deben construirse de 1m de ancho y la longitud según la disponibilidad del terreno; en general se acostumbran módulos de 2 a 3 metros de largo. La altura de la cama más usual es de 60 cm. El espacio entre camas puede ser de 5O cm. Algunos lombricultores emplean cajas en madera o canastillas plásticas, para los resultados de esta experiencia continúan; es un proceso que requiere de cierto tiempo para que el mismo tenga la trascendencia deseada. Al momento de la sistematización, es posible hacer una diferenciación de resultados respecto de la situación inicial y en función a sus objetivos. Y llego a la conclusión de que la sistematización de esta experiencia es un proceso que continua, pero los resultados de cambio en las labores del beneficiado húmedo, lograron que 11 productores transformen actualmente 107 TM de café cereza para la utilización de 43TM de pulpa y 6.42 TM de aguas mieles en sustrato eficientemente utilizado como compostaje para la transformación en 29 TM de lombrihumus y 399 galones de exudados. Eso significa que desde el año 2005 al período de cosecha 2007-2008. cantidades similares de estos subproductos no son arrojados a las fuentes de agua en vertientes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (127 Kb) docx (35 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com