Peritaje caligráfico
oszblack24 de Octubre de 2014
3.502 Palabras (15 Páginas)250 Visitas
Peritaje caligráfico
El peritaje caligráfico es una disciplina de la criminalística con el propósito de comparar escritos y determinar falsificaciones de documentos. Dentro del mundo comercial analiza principalmente firmas y evitar estafas por documentos alterados o falsificados. Dentro de los análisis puede incluirse el tipo de tinta y de papel. La caligrafía forense está aceptada judicialmente, con fines periciales de identificación de individuos, desde el tiempo de los visigodos
Esta es una disciplina técnica y científica basada en evidencia. No se debe confundir con Grafología una pseudociencia que pretende determinar personalidades a partir de la escritura, pero como ciencia no es reconocida porque no pasa de la prueba anecdótica
Actualmente esta técnica es usada en las policías del mundo para determinar autenticidad de notas de suicidio, crímenes económicos, escrituras de secuestros, etc.
Peritajes comunes
Determinación de adulteración de documentos.
Autentificación de firmas.
Verificar fotocopias para determinar su no-adulteración.
Autentificar escrituras manuales de documentos.
Estudio de impresiones de letras de màquinas de escribir.
Análisis espectrográfico de tinta.
Los peritos comúnmente son necesitados en análisis de notas de suicidio, testamentos, amenazas, cartas, etc.
Escribir con espontaneidad
La escritura es muy difícil de manipular, por eso los resultados que aporta su análisis son tan fiables. Por tanto, de nada sirve intentar modificarla o embellecerla en la carta de presentación para «engañar» al experto grafólogo. Lo más adecuado a la hora de escribirla es:
Utilizar un bolígrafo o pluma con el que nos sintamos cómodos escribiendo.
Buscar un momento de tranquilidad para preparar la carta, que deberá tener una extensión de ocho a diez líneas.
Escribir con espontaneidad, de forma natural, con una letra legible, pero personal y sólo con las mayúsculas necesarias.
Incluir la firma al final del texto, ya que aporta información de gran interés para el grafólogo pues revela aspectos concretos de nuestra personalidad que complementan a los que se aprecian en el resto de la escritura. La ubicación de la firma en el papel (hacia la derecha, el centro o la izquierda) y el espacio de separación con el texto son algunos de los aspectos que junto con el trazo analizará el grafólogo.
Qué se estudia
El análisis grafológico observa, entre otros, los siguientes elementos de la escritura y la manera de trazarla:
La forma de la letra. Muestra, por ejemplo, si la persona es introvertida o extrovertida.
El tamaño de la letra. Si es muy grande puede significar que la persona necesita reafirmarse, aunque toda interpretación debe realizarse en el contexto adecuado.
La dirección de las letras, palabras y frases. Está relacionada con el estado de ánimo.
La distribución espacial del texto dentro de la página. La armonía de los elementos indica, por ejemplo, nuestra capacidad de organización.
Los espacios en blanco entre las palabras, las líneas y los márgenes muestran el interés por el orden y la disponibilidad a aceptar o rechazar las normas.
La presión de la escritura. Indica el grado de determinación y de compromiso.
El análisis de estos aspectos es de utilidad en la selección de personal, pero también en otros procesos relacionados con los recursos humanos como la promoción profesional o la reubicación en otros puestos de trabajo.
El informe grafológico
El informe grafológico aporta datos sobre el equilibrio emocional de los aspirantes y los aspectos que configuran su carácter, lo que permite saber qué personas son idóneas o no para satisfacer las exigencias del puesto a cubrir.
Algunos de los aspectos que se detectan a través del análisis grafológico y que conviene indicar en el informe correspondiente son el tipo de relaciones que establece la persona con los demás, si su fuerte es el trabajo individual o el de equipo, bajo qué estilo de dirección funciona mejor, de qué forma afronta los problemas y los cambios y si tiene inquietud por aprender y progresar profesionalmente.
El informe también puede incluir información sobre el potencial de inteligencia del candidato y su sentido crítico.
Pedro Miguel Lollett Rivero
Abogado – Auditor Forense – Experto Grafotécnico - Examinador Certificado de Fraudes CFE
DELITOS FINANCIEROS
Los denominados delitos financieros, incluyendo la falsedad personal o suplantación de titulares, el fraude mediante cheque, los retiros engañosos, y el copiado de información de bandas magnéticas entre otras modalidades representan un dolor de cabeza para las instituciones financieras, pero también una pesadilla para los titulares que son víctimas de este flagelo, pues en la mayoría de los casos, se le atribuye responsabilidad al titular de los servicios bancarios y este debe iniciar una reclamación frente a la entidad asumiendo una defensa íntegra so pena de sufrir con la estigmatización en las centrales de riesgo.
Los delincuentes bancarios incrementan sus habilidades gracias a los avances tecnológicos, tales como las computadoras personales, dispositivos de copiado de información, escáneres y fotocopiadoras de color, y también por el incremento de programas o software espía.
Para los titulares suplantados o para aquellos a quienes se les ha robado su identidad, los inconvenientes causados tienen que ver con la pérdida de tiempo, por la necesidad de resolver problemas contables, presentar derechos de petición, aportar muestras de escritura, solicitar copias de videos etc., Estos delitos también afectan a los consumidores al incrementarse las tarifas que tienen que pagar a los bancos por los servicios debido a que los bancos tienen que contratar especialistas sobre riesgos de identificación y adquirir software especializado para protegerse de futuras pérdidas.
Casi todos los delitos financieros que se cometen en el mundo están relacionados o precedidos por un documento falso. Esta afirmación se sustenta en la realidad y aunque parece exagerada, no lo es.
Richard Poveda Daza
Abogado
Editor para Criminalisticaforense.com
Perito Judicial en Grafotécnia
La Grafología es una ciencia, una técnica de la psicología, que nos permite hacer un retrato profundo de una persona, analizando y estudiando su forma de escribir. Escribir es un proceso dinámico en el que mano y cerebro se tienen que poner de acuerdo. Hay una conexión a la hora de escribir con los centros nerviosos superiores (cortical y subcortical).
El grafismo más comúnmente utilizado en el estudio grafológico es la letra, aunque también se analizan la firma y la rúbrica, los números, los dibujos y los garabatos.
El grafismo personal evoluciona junto con el autor, revelando así las diferentes fases en la evolución y el crecimiento interior. A través de su análisis, la escritura revela la personalidad del autor, el carácter, las emociones y otros diversos factores de distinta relevancia. Es un espejo completo del consciente y del inconsciente, de las ambiciones y de los potenciales personales, y de todas aquellas cualidades y características propias que hacen a cada ser humano único.
El mejor material para realizar un buen informe grafológico es un texto manuscrito, de unas 15 o 20 líneas, espontáneo, no copiado, sobre un papel en blanco colocado en una superficie dura. Es preciso firmarlo, ya que en un escrito, el texto proporciona la información sobre la personalidad más social, mientras que la firma nos habla del yo más profundo; es el sello de nuestra personalidad.
El grafólogo debe realizar su análisis desde un punto de vista completamente objetivo, es decir, no debe saber quién ha escrito esas 15 o 20 líneas.
Los siguientes 13 elementos muestran los aspectos a analizar para conocer a una persona mediante su escritura. Su personalidad, su carácter, su temperamento o incluso su vida sexual.
1. La inclinación.
La inclinación de las letras determina el grado de apertura emocional de una persona y en qué medida la ella se relaciona con las demás. 1.Escritura tumbada a la derecha: Corresponde a personas que pierden fácilmente los nervios, muy drámaticas en los asuntos sentimentales.
2. La firma.
La firma es la representación del yo íntimo. Es importante su legibilidad, que suele darse en personas de sí mismas. Mientras que las ilegibles suelen corresponder a quienes prefieren mantener la intriga en torno a su persona.
1.TEXTO LEGIBLE Y FIRMA ILEGIBLE:
Interpretación: (por supuesto la firma será ilegible para los demás). Delante de los demás es más claro que en la intimidad. Puede haber (en unión con otros rasgos), sentimiento de inferioridad o descontento de sí mismo.
2.TEXTO ILEGIBLE Y FIRMA LEGIBLE:
Interpretación: (Por supuesto el texto será ilegible para los demás). Es una persona que se defiende de un ambiente hostíl, pero él está contento de sí mismo. Tiene confianza en sus posibilidades, en sus méritos y en sus logros.
3.FIRMA LEGIBLE:
Interpretación: (Por supuesto firma legible para los demás). Normalmente, seráuna persona con claridad de intenciones, que se muestra como es, sin ocultarse. Asume las responsabilidades (con su nombre corrobora lo que escribe). Persona contenta consigo misma, con sus posibilidades
...