ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Petrolero


Enviado por   •  12 de Abril de 2015  •  Tesis  •  2.308 Palabras (10 Páginas)  •  128 Visitas

Página 1 de 10

En las zonas poco afectadas por el fenómeno petrolero, el campesinado siguió viviendo en las mismas condiciones anteriores, pero estaba abierta, definitivamente, una puerta de escape que se ampliaría con el desarrollo posterior de las vías de comunicación. La clase campesina tradicional, se transforma, pues- en Una clase descendente, en descomposición tanto por el abandono de las actividades agrícolas por los importantes contingentes que fluyeron a las ciudades y campos petroleros como por la Penetración del capitalismo en el campo y el surgimiento de1os obreros agrícolas (trabajadores asalariados).

Para 1936 la población ocupada en la agricultura (incluye ganadería, pesca, explotaciones forestales, etc.) era de 625 mil trabajadores que representaban el 57 por ciento de toda la población activa ocupada en el país. Para 1971 la cifra absoluta había subido ligeramente (a 656 mil trabajadores); pero baja considerablemente su importancia relativa hasta un 23 por ciento. Cambia también radicalmente la composición del campesinado con el crecimiento de los obreros agrícolas, y los asentados por la Reforma Agraria.

b) Los terratenientes

La primera Guerra Mundial agravó considerablemente la crisis crónica en que se debatía la agricultura latifundista. Por una parte la baja de los precios del café y del cacao afectó seriamente el valor de las exportaciones; por ¡a otra, “las casas comerciales alemanas, las más importantes —señala Salvador de la Plaza — suspendieron sus anticipos en dinero y artículos a los propietarios y hatos”.

Al fin de la guerra pareció mejorar la situación, aumentaron los precios del café y del cacao y el valor de las exportaciones venezolanas tuvo un enorme incremento, para luego caer en la violenta crisis de 1920 que golpeó seriamente a terratenientes y comerciantes.

Tal era la situación económica de la clase latifundista en el momento en que se inician las exportaciones petroleras. De 1921 a 1929 vuelven a subir los precios que prácticamente se duplican, pero el éxodo campesino y la incapacidad de la clase terrateniente y la falta de apoyo oficial para mejorar el financiamiento y la técnica de los cultivos como se había hecho en Brasil, impidieron que se aprovechara la nueva situación favorable.

Para 1928 el gobierno estableció el Banco Agrícola y Pecuario que llenó de júbilo a la clase terrateniente porque se desligaba del agiotismo de las casas comerciales y la hacía soñar con un gran crecimiento de la producción de café y de cacao, pero la crisis mundial de los años 30 vino a terminar, y ahora definitivamente, con tales esperanzas, pues la baja de los precios de dichos productos sumergió en la ruina a los hacendados. En 1934 la agricultura de exportación recibió el golpe de gracia con la fijación oficial del tipo de cambio del dólar a 3,93 cuando hasta entonces había oscilado entre 5 y 7 bolívares. Ello significaba que los dólares recibidos por la venta de un saco de café en el exterior tenían un valor en bolívares mucho menor que antes, con el consiguiente perjuicio para los cultivadores.

La agricultura de exportación no podría reponerse de este golpe final. Allí comienza la larga decadencia de la agricultura latifundista que sería acelerada, paradójicamente, por la creación del Banco Agrícola y Pecuario, creado para fortalecerla. En efecto, el surgimiento de una fuente de préstamos a bajo interés en momentos de una crisis agrícola y de auge de las actividades urbanas tenía que traer como consecuencia el estímulo del ausentismo. En efecto, los propietarios hipotecaban sus tierras y con el dinero obtenido emigraban también a las ciudades, donde algunos de ellos comenzaron a desarrollar nuevos tipos de actividades económicas.

Como resultado de este proceso, que se uniría más tarde a la penetración del capitalismo en el campo y la formación de un grupo importante de empresarios agrícolas, la clase terrateniente va perdiendo progresivamente su poder económico y político tradicional, se hace también una clase en descenso en escala nacional, aunque todavía mantenga la propiedad de importantes extensiones de tierra en algunas regiones, en especial en las zonas cafetaleras de Los Andes, en las regiones ganaderas de los llanos y en algunas zonas cacaoteras.

c) La burguesía comercial

Como ya hemos señalado, con la crisis de la agricultura tradicional y el auge de las importaciones, la burguesía comercial perdió su (exportador-importador), lo que la separó definitivamente del latifundio y la ligó más al capitalismo extranjero, pues, por una parte, la capacidad de compra del país dependía ahora de las compañías petroleras y, por la otra, el abastecimiento de artículos industriales, cuya demanda crecía, se realizaba desde el exterior. Esta clase se fortalece-política- mente con la decadencia del latifundio y con la muerte de J. y. Gómez, después de la cual, aparece como el factor social más importante en el gobierno del Presidente López Contreras.

A medida que se desarrollan los transportes y servicios y se opera el proceso de industrialización, la burguesía comercial expande su poder económico hacia esos sectores hasta integrarse completamente con el resto de la clase capitalista que hoy domina la vida económica del país.

d) El artesanado

De acuerdo con los censos de 1920 y 1936, el número de artesanos y trabajadores por su cuenta subió de 43 mil a 123 mil. Por su parte, el producto creado por ellos subió de 72 millones de bolívares en 1920 a 223 millones en 1936. Todo ello revela un gran auge dé esta clase social que participaría en muchas de las, luchas de la época al lado de la naciente clase obrera y de los sectores progresistas de las capas medias de la población que se desarrollaría dentro del nuevo proceso generado por la explotación petrolera.

A partir de entonces, a medida que se cumple el proceso de industrialización el artesano comienza a perder importancia pues la gran mayoría de ellos termina por convertirse en trabajadores asalariados.

2.- Nuevas clases sociales

a) La clase capitalista extranjera

La penetración de las empresas foráneas, y su dominio del sector fundamental de la nueva estructura económica, significo también la inserción de la clase capitalista extranjera en la estructura social del país en condiciones de clase dominante fundamental, con una solida influencia sobre el poder político interno basado en su gran poder económico y en el apoyo que le prestaban sus gobiernos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.8 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com