ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plagas Del Arbol Frutal

miguelguanare27 de Octubre de 2013

6.468 Palabras (26 Páginas)435 Visitas

Página 1 de 26

Plagas del árbol frutal (continuación)

Frutales de pepita: manzano, peral, membrillero.

Frutales hueso: melocotonero, ciruelo, albaricoquero, cerezo, almendro.

11. Mosca de la fruta o Ceratitis

(Ceratitis capitata)

Mosca de la fruta

Es una plaga muy extendida en España, sobre todo en la zona sur y regiones mediterráneas. También habita en Canarias.

Ataca a melocotones, albaricoques, peras, manzanas, higos, caquis, ciruelas, naranjas y, a veces, a las uvas. Empieza con las más tempranas y termina con las más tardías del año (naranjas).

La fruta más blanda es la más afectada (melocotón, albaricoque, higo, etc.). En naranja el daño es exterior, de aspecto, pero madura antes.

Mide unos 4-5 milímetros. Es algo más pequeña que una mosca común. De colores vistosos. La larva mide 7-8 milímetros, blanca y sin patas.

Tienen muchas generaciones en el año, normalmente, 6. El número de generaciones al año depende de la climatología de la zona y de la mayor o menor abundancia de huéspedes. El máximo contabilizado ha sido de 7 generaciones anuales.

Invernan en forma de pupa (barrilitos marrones) enterradas en el suelo. Los adultos aparecen al principio de la primavera.

La hembra pica en la fruta y pone 6 ó 7 huevos. Alrededor de esta picada se produce una decoloración. En frutos aparecen manchas amarillas de 3 ó 4 milímetros. Tiende a caerse.

Las larvas se alimentan de la pulpa, originando su descomposición y generalmente la caída del fruto.

Llegados a su máximo desarrollo se dejan caer al suelo, se transforman en pupas, de las que saldrán los adultos.

Control

El control eficaz de ésta especie se realiza en la fase adulta ya que en estado de larva y en la pupación el insecto está en el interior del fruto o enterrado en el suelo siendo muy dificultoso llegar hasta él.

Existen diversos métodos de control utilizados:

• Trampas cazamoscas. trampas caseras colocando mosqueros o frascos cazamoscas llenos de alguna sustancia dulzona, como agua azucarada. Los insectos acudirán y al no encontrar la salida acabarán ahogados. Sitúalos siempre antes de que se produzca el ataque.

• Lucha química mediante pulverización con insecticidas.

Se usan mosqueros para determinar el momento para tratar.

Los de vídrio con fosfato-biamónico al 75 se rellenan cada 10 días. Semanalmente se cuentan las capturas. También se miran los frutos que tengan picaduras o no. Una vez comprobada la presencia se trata cuando el fruto alcance su tamaño definitivo.

Lo normal son pulverizaciones totales con Fenitrotion, Malation o Triclorfon.

El seguimiento de estas moscas se hace con mosquero de cristal para ver si hay moscas. Llevan fosfato biamónico al 4% como atrayente, aunque también se podría emplear vinagre o pipí (menos selectivo). Semanalmente se van a ver y se cuentan. También hacer inspección visual de la fruta. Por ejemplo, tratar cuando caigan durante 2 días seguidos 1 o más moscas.

• Lucha autocida: consiste en la cría masiva de Ceratitis que se manipulan esterilizándolas, para luego, al ser liberadas en la naturaleza y en gran número, puedan competir con individuos no estériles en el apareamiento con los insectos silvestres. De esta manera la población se irá mermando por la esterilidad de algunos de los parentales.

• La Lucha biológica con algunos himenópteros que parasitan a la Mosca de la fruta tiene una eficacia escasa.

12. Ácaro rojo de los frutales

(Panonychus ulmi)

Ácaro rojo de los frutales

Ataca a toda clase de frutales y vid.

Al contrario que el anterior, esta es plaga de verano, puesto que le favorece el calor y la sequedad.

Se localizan en el envés y produce decoloraciones. Además la hoja toma color plomizo. Un ataque muy intenso produce defoliación.

Control

Es fundamental vigilar su presencia, sobre todo en verano. Se obtienen buenos resultados empleando acaricidas. Evitar tratamientos preventivos y alternar materias activas. Mojar bien el árbol.

13. Orugas de mariposas en frutales

- Oruga peluda o de zurrón (Euproctis chrysorrhoea)

Oruga peluda u Oruga de zurrón

Es una oruga negruzca con pelos urticantes y que mide hasta 3 centímetros. Pasa el invierno protegida en nidos (zurrones) que forman ellas con hojas secas, unidas y recubiertas con hilos sedosos en manzanos, cerezos y otros frutales.

Cuando llega primavera, salen de sus nidos y devoran yemas, hojas de las que dejan la epidermis y los nervios.

- Oruga de librea (Malacosoma neustria)

Oruga de librea

Muy frecuente en almendros, perales, manzanos y otros frutales.

Los adultos son mariposas de 3 ó 4 centímetros con las alas extendidas. Aparecen al principio del verano y sólo vuelan durante las horas crepusculares (por el día están inactivas). Las orugas nacen en primavera, durante el día se refugian en los nidos hechos por la colonia en las hojas y ramitas envueltas por hilos sedosos, saliendo durante la noche para devorar hojas y brotes.

- Lagarta peluda o Lagarta de la encina o Lagarta de los encinares (Lymantria dispar)

Lagarta peluda, de la encia o de los encinares

Orugas de color negro, de cabeza amarilla.

Provoca intensas defoliaciones en Encina, Robles, Pinus radiata, Pseudotsuga.

La lagarta es un insecto propiamente forestal, pero también ataca a los árboles frutales, devorando hojas, excepto las de la higuera.

Las orugas miden de 6 a 7 centímetros, son muy peludas, la cabeza marrón y el cuerpo gris ligeramente violáceo. Aparecen en abril o primeros de mayo y empiezan a roer las hojas, llegando a defoliar el árbol. Crisalidan las orugas en junio por medio de hilos en las rugosidades de la corteza o uniendo hojas. En unos días salen los adultos.

Control de orugas defoliadoras

Usa insecticida de ingestión (mata a la oruga cuando come la hoja). Los tratamientos se deben repetir cada 10 ó 15 días. Pulveriza procurando hacerlo cuando las orugas sean todavía pequeñas, así morirán más fácilmente y no habrán causado daños.

Para las orugas enrolladoras de hojas pueden dar mejores resultados los productos aplicados en espolvoreo, que tienen más poder de penetración que la pulverización.

Carbaril, Diazinon, Endosulfan, Fenitrotion, Fention, Fosalone, Malation, Triclorfon, Metidation, Metomilo y es interesante el Bacillus thuringiensis.

14. Perforadores de troncos y ramas

(Zeuzera pyrina y Cossus cossus)

Orugas de Taladros

- Las larvas comen la madera de troncos y ramas. Labran galerías y pueden matar al árbol.

- Suelen atacar a ejemplares débiles, con falta de nutrientes.

- En el exterior de la corteza aparece serrín de las perforaciones y excrementos.

- Se ven ramas secas sin motivo aparente.

- Atacan a muchos árboles: peral, ciruelo, algarrobo, avellano, vid, chopos, olmos, etc..

Prevención

- Mantener los árboles sanos y fuertes con agua, abono, etc..

- Cortar las ramas afectadas y quemarlas.

- Eliminar árboles muy afectados para que no se contagien los demás.

- Hacer revisiones frecuentes para detectar los ataques iniciales, contra los que se puede actuar levantando el trozo de corteza donde se encuentra la larva y eliminándola.

Control químico

- Introducir en los orificios alambres reforzadas con algodón (relíale helicoidalmente algodón) y estrújalos o llevando un insecticida impregnado en el algodón. Finalmente sellas con masilla, pasta cicatrizante arcilla el agujero.

- El primer tratamiento se realiza cuando se observen los daños iniciales, normalmente a finales de primavera, en ramas o troncos. Se repetirán cada 15 días hasta la primera quincena de septiembre. Se debe realizar el tratamiento pulverizando a presión elevada el tronco, la base de las ramas principales, el cuello de la raíz y el suelo cercano a la cepa.

- Actualmente, contra Cossus se aconseja el tratamiento del árbol con Aceite mineral de verano al 1% + metil paration 35% de riqueza al 0,2%, mojando bien el tronco, cuello y el suelo próximo para que puedan morir las orugas nacidas en tierra, que se dirigen hacia el cuello y tronco.

Contra Zeuzera se utilizarán preferentemente Bifentrin, Deltametrin, Fenvalerato, contra adultos o bien Diazinon, Fenitrotion, Metidation o Metil azinfos que tienen buena acción también contra Piojo de San José y Cydia.

15. Oruga o Polilla oriental del melocotonero, Gusano del durazno

- Cidia (Cydia molesta - Grapholita molesta)

- Anarsia (Anarsia lineatella)

Cidia y Anarsia son los nombres que se dan a las Polillas del Melocotonero.

Pequeñas mariposas o polillas que causa graves daños en brotaciones y frutos y que, además de la melocotonero, puede atacar al membrillero, almendro e, incluso, al manzano, ciruelo y cerezo.

La Cidia ataca primero a los brotes de las puntas, los más tiernos, que se marchitan. Luego se dirigen hacia los frutos, en los que excava unas largas galerías que provocan el exudado de goma y la caída del fruto.

La Anarsia, en cambio, ataca directamente a los frutos jóvenes, estropeándolos por completo con sus galerías y haciéndolo no apto para el consumo.

La oruga de Anarsia destruye los brotes de melocotonero en crecimiento, por lo que es peligrosa en viveros, plantaciones jóvenes y árboles reinjertados.

Control

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com