ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Clases

Dave50251 de Diciembre de 2012

2.116 Palabras (9 Páginas)601 Visitas

Página 1 de 9

Tema: Mal de Chagas-Mazza, dengue y fiebre amarilla

Tiempo: 1 (un) módulo.

Contenidos Previos: Calendarios de vacunas y sueros.

Contenidos posteriores: Diabetes subclase 1y2.

Objetivos:

Que los alumnos reconozcan al mal de Chagas-Mazza, el dengue y la fiebre amarilla como enfermedades endémicas y de tipo ETV (enfermedades transmitidas por vectores)

Contenidos:

Noxas, vías de transmisión, signos, síntomas y prevención de las enfermedades anteriormente nombradas.

Inicio:

Como actividad de inicio, se preguntará a los alumnos ¿Qué es un vector biológico?

Luego de escuchar las respuestas generando un breve debate, se plasmara en el pizarrón la definición a dicha pregunta.

“Un vector es un agente generalmente orgánico que sirve como medio de transmisión de un organismo a otro”

Desarrollo:

A partir de dicha definición se procederá a mostrar dos laminas, una de una vinchuca, y la otra, del mosquito Aedes Aegypti (ver anexo), para poder dar comienzo a la explicación de cada una de las enfermedades transmitidas por estos vectores.

En el caso del mal de Chagas-Mazza (imagen de la vinchuca) se pretenderá abordar los siguientes conceptos:

Es considerada como uno de los miembros de la gran familia de las enfermedades del rezago, enfermedades de la pobreza o del olvido, la enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana, es una enfermedad parasitaria de transmisión vectorial; cuyo agente trasmisor es el Trypanosoma cruzi (Schizotrypanum cruzi) ver anexo, un protozoo que en el ser humano se presenta como hemoflagelado (tripomastigoto) y también como parásito intracelular (amastigoto) sin flagelo externo.

Para el desarrollo de la enfermedad, los vectores (insectos conocidos popularmente como vinchucas), infectados pican al hombre, ingieren sangre y cuando la ingestión ha sido abundante deyectan fácilmente sobre la piel; las deyecciones son frotadas como consecuencia del rascado y a través del sitio de la picadura ocurre la penetración del parásito; la penetración de las deyecciones infectantes también pueden entrar en contacto con las conjuntivas u otras mucosas. La transmisión también puede ser de madre a hijo vía placentaria, por transfusión de sangre o trasplantes.

DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD

Fase aguda Fase de latencia Fase crónica

Esta fase generalmente se presenta sin síntomas, cuando estos aparecen lo hacen de una forma muy leve (una o dos semanas después del contacto con los vectores). Los síntomas pueden ser:

• Fiebre

• Malestar general y cansancio

• Hinchazón de párpados

• Área inflamada y enrojecida en el sitio de la picadura Esta fase comienza de 8 a 10 semanas después del contacto con las heces infectadas del vector y no se manifiestan síntomas de ningún tipo. Esta fase puede tardar varios años. Aparece luego de 10 o 20 años y se caracteriza porque el paciente presenta:

• Miocardiopatía

• Hepatomegalia y esplenomegalia

• Inflamación de los ganglios linfáticos

• Latido cardíaco irregular (arritmia)

• Latido cardíaco rápido (taquicardia)

• Afecciones neurológicas diversas en el sistema nervioso autónomo

• Afecciones en el sistema digestivo

A continuación y haciendo mención a la lámina del mosquito se explicaran lo siguiente:

La fiebre Amarilla es una infección transmitida por la picadura de mosquito Aedes aegypti, caracterizada por falla hepática, renal, miocárdica y hemorragias generalizadas con una alta tasa de letalidad. Es causada por el virus perteneciente a la familia Flaviviridae.

Síntomas generales según los periodos del cuadro clínico

Período de infección

Período de remisión

Periodo de intoxicación

Fiebre y escalofríos, disociación pulso – temperatura (signo de Faget), cefalea, hiperemia conjuntival, dorsalgias, mialgias generalizadas, postración, dolor a la palpación abdominal, náusea y vómito. El paciente presenta una mejoría transitoria, reduciéndose o desapareciendo la fiebre y los síntomas hasta por 48 horas. Predominan síntomas de insuficiencia hepato-renal, representados por ictericia, hematemesis, melenas u otras manifestaciones hemorrágicas, oliguria, albuminoria y postración intensa. En los casos fatales además de la hepatitis, se asocian la aparición de miocarditis, glumerulonefritis y encefalitis.

Por ultimo el dengue es una enfermedad viral transmitida también por mosquitos de la especie Aedes aegypti, los cuales se crían en agua limpias acumulada en recipientes y objetos en desuso. El clima caliente y tropical favorece el desarrollo del mosquito y la transmisión.

Síntomas

Dengue

Fiebre alta, dolor retroocular (detrás de los ojos), dolor de cabeza, dolor en los músculos y articulaciones (codo, hombros y rodillas), desaliento, náuseas (ganas de vomitar) y falta de apetito. Estos síntomas se empiezan a presentar entre los 5 y 8 días después de la picadura y pueden durar de 3 a 7 días. Algunas personas presentan síntomas tan leves que no saben que ya sufrieron dengue, quedando expuestos al dengue grave.

Dengue grave

• Fiebre repentina alta, que puede durar de 2 a 7 días

• Sangrado en diferentes partes del cuerpo del cuerpo

• Dificultad en la respiración

• Vómito

• Alteraciones de la presión

• Puntos rojos en la piel

• Falta de apetito

• Palidez, sudoración y sueño.

Cierre:

Una vez explicados los conceptos se creara un debate con los alumnos respecto a las formas de prevenir cada una de las enfermedades (ver anexo).

Criterios de evaluación:

Interés demostrado por el tema tratado.

Respetar las opiniones ajenas.

Recursos:

Láminas.

Tizas blancas y de otros colores.

Pizarrón.

Borrador.

Bibliografía del docente:

CURTIS, Helena - BARNES, Sue N. - Biología - Madrid. Editorial PANAMERICANA, 1998.

http://www.alcha.org.ar/enfermedad/index.htm (asociación de lucha contra el mal de Chagas).

http://www.who.int/es/ (organización mundial de la salud)

Visado con aprobación:

ANEXO

Laminas:

Medidas de protección de los mosquitos Aedes aegypti:

A. Medidas Individuales:

Como los mosquitos pican predominantemente en las mañanas y al atardecer, se debe procurar no permanecer al aire libre en estos horarios, sobre todo en periodos de epidemia, pero si se puede evitar, entonces se indica cumplir con las siguientes recomendaciones:

*Si se halla en áreas donde hay mosquitos se debe usar ropa de tela gruesa, de preferencia camisas de manga larga y pantalones largos.

*Procure que la ropa que utilice sea de colores claros.

*En la piel que no está cubierta por ropa, aplique una cantidad moderada de algún repelente contra insectos.

Existen diversas marcas comerciales de repelentes para insectos, los más recomendados son los que contienen (N, N-dietil-meta-toluamida o N, N-dietil-3-metilbenzamida). La mayoría

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com