Plan de Cuidados de Enfermería con Intervenciones de Enfermería Basada en Evidencia en Neonato con Enfermedad Hemolítica por incompatibilidad Rh
ega21Tarea29 de Noviembre de 2021
2.782 Palabras (12 Páginas)962 Visitas
[pic 1]
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Vicerrectoría de Posgrados e Investigación
Decanato de Posgrados en Ciencias de la Salud
Dirección Académica de Posgrados en Enfermería
Coordinación de Investigación en Enfermería
Materia:
Enfermería en Salud Materna y Perinatal II
Titulo:
Plan de Cuidados de Enfermería con Intervenciones de Enfermería Basada en Evidencia en Neonato con Enfermedad Hemolítica por incompatibilidad Rh
Nombre del Estudiante:
Yahaira Levita Gálvez Millán
Nombre de la Profesora:
Elsa Guadalupe Jiménez Lara
Puebla, Pue. México; 29 de octubre del 2021
Contenido
INTRODUCCIÓN 3
OBJETIVO 4
1. ETAPA DE VALORACION 5
2. ETAPA DE DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA 7
3. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA............……………………………………...7
4. EVALUACION 10
REFERENCIAS 11
INTRODUCCIÓN
En México, la enfermedad hemolítica por isoinmunización en el recién nacido es responsable del 0.33% de la mortalidad neonatal. Se estima que aproximadamente 1% de la población indígena y cerca del 3% de la población mestiza tienen factor Rh D negativo, esta enfermedad hemolítica por isoinmunización puede producir muerte fetal o neonatal por anemia hemolítica, e hídrops fetal, esto conforma un problema de salud importante que puede dejar secuelas principalmente en la esfera neurológica y en otros casos lleva a la muerte.
La enfermedad hemolítica del recién nacido es el resultado de la destrucción acelerada de los eritrocitos fetales por anticuerpos maternos, estos anticuerpos se producen cuando la sangre Rh positivo del feto se pone en contacto con la sangre Rh negativo de su madre durante el embarazo o el parto, lo que estimula la producción de anticuerpos en la madre contra el antígeno Rh positivo del feto o el recién nacido. Estos anticuerpos son del tipo IgG, los cuales cruzan la barrera placentaria y se incorporan a la circulación fetal, en donde se forman los complejos antígeno-anticuerpo en los eritrocitos Rh positivos del feto.
Su etiología se encuentra relacionada con distintos factores de riesgo maternos y/o neonatales y, aunque sus índices de mortalidad son bajos, el retraso en su diagnóstico y tratamiento conlleva severas complicaciones, como el kernicterus. Asi mismo es un trastorno clínico obstétrico y neonatal cuya prevalencia y morbimortalidad presenta una significante disminución a nivel mundial, no obstante, es una de las principales causas de muerte neonatal cuya incidencia a nivel mundial es de 1 por cada 1000 nacidos vivos. (Correa Valenzuela & García Campos, 2015)
Por tanto, la incidencia general para la isoinmunización es baja, con anticuerpos contra el antígeno D detectados en menos de 10 % aún después de cinco o más embarazos; sólo 5 % tiene hijos con enfermedad hemolítica. Además, cuando la madre y el feto son incompatibles respecto al grupo A y B, la madre está parcialmente protegida contra la inmunización debido al rápido retiro de las células Rh positivas de su circulación por los anticuerpos anti-A o anti-B, IgM que no cruzan la placenta. La gravedad de la enfermedad empeora con los embarazos posteriores.
Por consiguiente, es necesario que el personal de enfermería que proporciona cuidados a este tipo de pacientes, cuente con conocimientos actualizados y estandarizados basados en la evidencia para pacientes elevar la calidad en la atención de enfermería, y tome decisiones que impacten favorablemente en la calidad de vida del neonato con incompatibilidad Rh.
Finalmente, el presente trabajo de plan de cuidados de enfermería (PLACE) se realiza con la finalidad de fortalecer los conocimientos previamente adquiridos, para poder brindar un cuidado de manera integral atraves de una adecuada valoración para elaborar diagnósticos enfermeros los cuales serán nuestra base para la elaboración de un (PLACE) individualizado de acuerdo a las necesidades del paciente con la finalidad de proporcionar un cuidado de manera íntegra y con un fundamento científico atraves de la enfermería basada en evidencia.
OBJETIVO
Ejecutar de manera eficaz y óptima un PLACE para brindar un cuidado holístico al neonato con incompatibilidad Rh con enfermedad hemolítica para establecer e intervenir de manera profesional y así poder resolver los problemas que la paciente presente priorizando de acuerdo a la pirámide de Maslow proporcionando así cuidados integrales de calidad basados principalmente a las necesidades del individuo y con un fundamento científico.
- ETAPA DE VALORACION
Ficha de Identificación | ||||||||||||
Habitus Exterior | ||||||||||||
Fecha: 20-10-21 Días de estancia: 2 Servicio: Neonatos Incubadora: 1 Nombre del paciente: G.M. Edad: RN Fecha de nacimiento: Sexo: F () M (x)
Escolaridad: N/A Idioma: N/A Estado civil: N/A Ocupación: N/A Grupo Sanguíneo: O RH: + ALERGIAS: NO(X) SI () (Especificar) Folio de Seguro Popular: No tiene N.º de Expediente: 2507 Orientación al ingreso SI: X NO: Fecha de ingreso: 21/10//2021 Hora de ingreso: 17:00 Hrs Diagnóstico Médico: RN (38 SDG x FUR) + Incompatibilidad Rh. (Paciente en incubadora)
Nombre del responsable: Enfra. Yahaira Levita Gálvez Millán | ||||||||||||
VALORACIÓN CEFALOCAUDAL
Valoración céfalo caudal |
Neonato masculino, somnoliento pero reactivo, irritable al manejo, no signos de focalidad neurológica, no signos meníngeos, pupilas isocóricas, normoreactivas, tono muscular conservado. |
Piel y faneras: Piel y mucosas ictéricas |
Cabeza: Acorde a su biotipo, edad y sexo, perímetro cefálico: 33 cm; fontanela anterior normotensa |
Cráneo: Cabello escaso, de buena implantación, de color negro. |
Cara: simétrica, músculos de buen tono, pestañas con implantación adecuada en los bordes de los párpados y cejas completas, Ojos de color marrón, pupilas isocóricas, no lesiones del iris, conjuntivas y corneas, escleras ictéricas. |
Oídos: De buena implantación, pabellones auriculares sin deformidad. |
Nariz: Simétrica, pequeñas sin desviaciones del tabique u otras deformidades, no aleteo nasal, mucosa ictérica. |
Boca: Mucosa ictérica, labios semihúmedos, reflejo de succión deficiente. |
Cuello: Simétrico, corto y delgado según su biotipo, flexible, no doloroso a los movimientos de flexión, extensión, rotación derecha e izquierda, adenopatías no visibles y palpables. Pulsos carotideos sincrónicos |
Tórax: Normal según su biotipo, simétrico, sin abombamientos, no doloroso a la palpación y percusión de las articulaciones esternocostales, apéndice xifoides prominente, no presencia de ruidos respiratorios patológicos. |
Cardiovascular: Pulso radial y femoral rítmicos, no soplo cardíaco. Frecuencia cardíaca: 125 lx’, presión arterial: 67/41 mmHg. |
Abdomen: Cilíndrico de 30 cm, globoso, simétrico, que sigue los movimientos respiratorios, presencia de cordón umbilical con una vena y dos arterias con clamp, blando, depresible, no doloroso a la palpación superficial y profunda, timpanismo abdominal presente. Ruidos hidroaéreos presentes y normales. |
Espalda y columna: A la inspección presencia de cifosis normal, no deformidades ni tumefacción. |
Extremidades superiores: Simétricas, sin deformidades, de acorde con su biotipo. |
Extremidades inferiores: Simétricas, sin deformidades, de acorde con su biotipo |
Genitales: Presencia de pene, meato en punta de glande testículos en escroto, sin deformaciones |
- ETAPA DE DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
Dominio 2: Nutrición Clase 4. Metabolismo
R/C: Incompatibilidad Rhesus. M/P: Esclerótica amarilla, membranas mucosas amarillas, perfil hematológico anormal, piel amarilla. Pág.258 |
Dominio 2: Nutrición Clase 1. Ingestión
R/C: Reflejo débil de la succión del neonato. M/P: Incapacidad del lactante para coger el pecho correctamente, presencia sonsa orogástrica. Pág. 239 |
Dominio: 2 Nutrición Clase. 5. Hidratación
R/C: Exposición ambiental (Fototerapia) aumento de perdidas insensibles. Pág. 264 |
...