[pic 1]
Escuela: Secundaria general #13 | Nombre del Prof. Carlos Roberto Quijano Uc | Asignatura: Ciencia I (énfasis en Biología) | Grado: 1 | Grupo: A,B,C,D,E | Bloque: IV La reproducción y la continuidad de la vida. | Fecha (s): 29 de febrero de 2016 | Competencias que se favorecen: + Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica + Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención + Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos | Contenidos: Valoración de la importancia de la sexualidad como construcción cultural y sus potencialidades en las distintas etapas del desarrollo humano
| Aprendizajes esperados: Explica cómo la sexualidad es una construcción cultural y se expresa a lo largo de toda la vida, en términos de vínculos afectivos, género, erotismo y reproductividad.
|
Categoría del estándar curricular de ciencias Ámbito del conocimiento ( ) Conocimiento científico. ( + ) Desarrollo humano y cuidado de la salud. ( ) Aplicaciones del conocimiento científico. ( ) Biodiversidad y protección del ambiente. ( ) Habilidades asociadas a la ciencia. ( + ) Cambio e interacción. ( + ) Actitudes asociadas a la ciencia. ( ) Conocimiento científico y tecnológico en la sociedad.
| Momentos de organización de actividades | Recursos didácticos | Evaluación | Actividades de inicio (tiempo) 30 min. Se investiga los términos: vínculos efectivos, género, erotismo y reproductividad. Discusión ante el grupo de dichos términos.
| Libro de texto Cuaderno Pizarrón Marcadores | Participación individual Investigación Discusión
| Actividades de desarrollo (tiempo) 70 min. Se visualiza dos videos: Órganos del sistema reproductor masculino; Órganos del sistema reproductor femenino, con la finalidad de conceptualizar el contenido. Lluvia de ideas sobre los conceptos ya mencionados
| Video Computadora Proyector Libreta
| Observación Lluvia de ideas
| Actividades de cierre (tiempo) 50 min. Se organiza en equipos de cuatro integrantes, para Elaborar una representación a escala del sistema Reproductor masculino y femenino
| Papel cascaron Colores Planillas Plastilinas Reglas | Trabajo en equipo
|
[pic 2][pic 3]
|
[pic 4]
[pic 5] Escuela: Secundaria general #13 | Nombre del Prof. Carlos Roberto Quijano Uc | Asignatura: Ciencia I (énfasis en Biología) | Grado: 1 | Grupo: A,B,C,D,E | Bloque: IV La reproducción y la continuidad de la vida. | Fecha (s): 7 de Marzo del 2016 | Competencias que se favorecen: + Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica + Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención + Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos | Contenidos: Reconocimiento de mitos comunes asociados con la sexualidad.
| Aprendizajes esperados: Discrimina, con base en argumentos fundamentados científicamente, creencias e ideas falsas asociadas con la sexualidad.
|
Categoría del estándar curricular de ciencias Ámbito del conocimiento ( + ) Conocimiento científico. ( + ) Desarrollo humano y cuidado de la salud. ( + ) Aplicaciones del conocimiento científico. ( ) Biodiversidad y protección del ambiente. ( ) Habilidades asociadas a la ciencia. ( + ) Cambio e interacción. ( + ) Actitudes asociadas a la ciencia. ( + ) Conocimiento científico y tecnológico en la sociedad.
| Momentos de organización de actividades | Recursos didácticos | Evaluación | Actividades de inicio (tiempo) 50 min. Se en lista cinco a diez mitos que se ha escuchado con respecto al sexo. Y comentar si les parece razonable y argumentar sus comentarios. | Libreta Libro
| Comentarios
| Actividades de desarrollo (tiempo) 50 min. Se elabora carteles sobre los mitos analizados, en la clase anterior. Se comparte los conocimientos adquiridos en este tema con los demás miembros de la comunidad.
| Papel bond Hojas de colores Tijeras Reglas Colores Revistas Pegamento
| Carteles Trabajo en equipo
| Actividades de cierre (tiempo) 50 min. Se visualiza un video relacionado con la sexualidad en la actualidad. Posteriormente se realiza una lluvia con relación al video
| Video Computadora Proyectos Pintarron Marcadores
| Participación individual Observación
|
Elaboró Autorizó _______________________________ _______________________ Profr. Carlos Roberto Quijano Uc Profr. José Guadalupe Almeida león Director de la Escuela
|
[pic 6]
[pic 7] Escuela: Secundaria general #13 | Nombre del Prof. Carlos Roberto Quijano Uc | Asignatura: Ciencia I (énfasis en Biología) | Grado: 1 | Grupo: A,B,C,D,E | Bloque: IV La reproducción y la continuidad de la vida. | Fecha (s): 14 de Marzo de 2016 | Competencias que se favorecen: + Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica + Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención + Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos | Contenidos: Análisis de las implicaciones personales y sociales de las infecciones de transmisión sexual causadas por el VPH y el VIH, | Aprendizajes esperados: Explica la importancia de tomar decisiones responsables e informadas para prevenir las infecciones de transmisión sexual más comunes; en particular, el virus del papiloma humano (VPH) y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), considerando sus agentes causales y principales síntomas
|
Categoría del estándar curricular de ciencias Ámbito del conocimiento ( ) Conocimiento científico. ( + ) Desarrollo humano y cuidado de la salud. ( ) Aplicaciones del conocimiento científico. ( ) Biodiversidad y protección del ambiente. ( + ) Habilidades asociadas a la ciencia. ( ) Cambio e interacción. ( + ) Actitudes asociadas a la ciencia. ( + ) Conocimiento científico y tecnológico en la sociedad.
| Momentos de organización de actividades | Recursos didácticos | Evaluación | Actividades de inicio (tiempo) 70 min. Se analiza el siguiente texto: ¡Amiguis , estoy feliz! Pero confundida al mismo tiempo, dejen les cuento: ¡hoy me besò y me sentí como nunca antes me había sentido! Lo que provoca en mi cuerpo me agrada tanto que estoy pensando en acceder a su propuesta, pero tengo muchas dudas… No sé si estoy preparada para ello, soy muy joven, ¿Y si algo sale mal?¡No quiero ser madre a mi edad! | Computadora Proyector Pintarròn Papel bond
| Participación individual Análisis
| Actividades de desarrollo (tiempo)80 min. Se visualiza el video “Las Infecciones de Transmisión Sexual. Se realiza una discusión y debate sobre los puntos principales que se maneja en el video Se realiza un cuadro comparativo de Las ITS. Se realiza una lluvia de ideas con relación al ITS. | Computadora Proyector Pintarròn Video Libreta Libro de texto
| Observación Debate Cuadro comparativo
| Actividades de cierre (tiempo) 50 min. Se escribe un proyecto de vida. Después se comparte ante el grupo lo realizado.
| Libreta
|
|
Elaboró Autorizó _______________________________ _______________________ Profr. Carlos Roberto Quijano Uc Profr. José Guadalupe Almeida león Director de la Escuela
|
[pic 8]
[pic 9] Escuela: Secundaria general #13 | Nombre del Prof. Carlos Roberto Quijano Uc | Asignatura: Ciencia I (énfasis en Biología) | Grado: 1 | Grupo: A,B,C,D,E | Bloque: IV La reproducción y la continuidad de la vida. | Fecha (s): 4 de Abril de 2016 | Competencias que se favorecen: + Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica + Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención + Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos | Contenidos: Comparación de los métodos anticonceptivos y su importancia para decidir cuándo y cuántos hijos tener de manera saludable y sin riesgos: salud reproductiva. | Aprendizajes esperados: Argumenta los beneficios y riesgos del uso de anticonceptivos químicos, mecánicos y naturales, y la importancia de decidir de manera libre y responsable el número de hijos y de evitar el embarazo adolescente como parte de la salud reproductiva.
|
Categoría del estándar curricular de ciencias Ámbito del conocimiento ( ) Conocimiento científico. ( + ) Desarrollo humano y cuidado de la salud. ( + ) Aplicaciones del conocimiento científico. ( ) Biodiversidad y protección del ambiente. ( ) Habilidades asociadas a la ciencia. ( + ) Cambio e interacción. ( + ) Actitudes asociadas a la ciencia. ( + ) Conocimiento científico y tecnológico en la sociedad.
| Momentos de organización de actividades | Recursos didácticos | Evaluación | Actividades de inicio (tiempo) 30 min. Se realiza una investigación sobre Los métodos Anticonceptivos. Se organiza en equipos de cuatro o cincos integrantes Para exponer el tema de Los Métodos Anticonceptivos.
| Papel bond Internet Computadora Proyector Libros | Trabajo individual Investigación Exposición
| Actividades de desarrollo (tiempo)20 min. Realizar un cuadro comparativo de Los métodos Anticonceptivos. Después se expondrá de manera individual de manera aleatoria.
| Libreta Pintarron Marcadores
| Cuadro comparativo Exposición
| Actividades de cierre (tiempo) 50 min. Se realiza folletos sobre el tema, para darlo a conocer ante la comunidad estudiantil. Se realiza una conferencia a cargo de un profesional especializado en el tema. | Cuaderno Libro de texto Hojas blancas Internet Computadora
| Trabajo individual Observación Apuntes Folletos
|
Elaboró Autorizó _______________________________ _______________________ Profr. Carlos Roberto Quijano Uc Profr. José Guadalupe Almeida león Director de la Escuela
|
[pic 10]
[pic 11] Escuela: Secundaria general #13 | Nombre del Prof. Carlos Roberto Quijano Uc | Asignatura: Ciencia I (énfasis en Biología) | Grado: 1 | Grupo: A,B,C,D,E | Bloque: IV La reproducción y la continuidad de la vida. | Fecha (s): 11 de Abril de 2016 | Competencias que se favorecen: + Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica + Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención + Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos | Contenidos: Análisis comparativo de algunas adaptaciones en la reproducción de los seres vivos. | Aprendizajes esperados: Argumenta la importancia de las interacciones entre los seres vivos y su relación con el ambiente en el desarrollo de diversas adaptaciones acerca de la reproducción.
|
Categoría del estándar curricular de ciencias Ámbito del conocimiento ( ) Conocimiento científico. ( + ) Desarrollo humano y cuidado de la salud. ( + ) Aplicaciones del conocimiento científico. ( + ) Biodiversidad y protección del ambiente. ( + ) Habilidades asociadas a la ciencia. ( + ) Cambio e interacción. ( + ) Actitudes asociadas a la ciencia. ( ) Conocimiento científico y tecnológico en la sociedad.
| Momentos de organización de actividades | Recursos didácticos | Evaluación | Actividades de inicio (tiempo) 100 min. En equipo de cuatro integrantes, se investiga las características en cuanto a tamaño, forma, color y olor de las flores, y como se relacionan esas características con el agente que las polinizan. | Cuaderno Libro de texto Internet
| Investigación Participación individual
| Actividades de desarrollo (tiempo)50 min. Se realiza un cuadro comparativo sobre las semillas De gimnospermas y semillas de angiospermas. Al Finalizar se comentara ante el grupo
| Libreta Libro de texto Pimtarron Marcadores
| Trabajo individual Discusión
| Actividades de cierre (tiempo) 50 min. Se visualiza un video sobre La adaptación en la reproducción en los seres vivos. Se discute su contenido. En equipos de cuatro o cinco integrantes investigar las Estrategias de cortejo y crianzas en peces, anfibios, aves Y mamíferos. | Cuaderno Libro de texto Video Computadora Proyector Pintarron
| Investigación Discusión
|
Elaboró Autorizó _______________________________ _______________________ Profr. Carlos Roberto Quijano Uc Profr. José Guadalupe Almeida león Director de la Escuela
|
[pic 12]
[pic 13] Escuela: Secundaria general #13 | Nombre del Prof. Carlos Roberto Quijano Uc | Asignatura: Ciencia I (énfasis en Biología) | Grado: 1 | Grupo: A,B,C,D,E | Bloque: IV La reproducción y la continuidad de la vida. | Fecha (s): 18 de Abril de 2016 | Competencias que se favorecen: + Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica + Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención + Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos | Contenidos: Comparación entre reproducción sexual y reproducción asexual.
| Aprendizajes esperados: Explica semejanzas y diferencias básicas entre la reproducción asexual y sexual.
|
Categoría del estándar curricular de ciencias Ámbito del conocimiento ( ) Conocimiento científico. ( + ) Desarrollo humano y cuidado de la salud. ( + ) Aplicaciones del conocimiento científico. ( ) Biodiversidad y protección del ambiente. ( ) Habilidades asociadas a la ciencia. ( ) Cambio e interacción. ( + ) Actitudes asociadas a la ciencia. ( ) Conocimiento científico y tecnológico en la sociedad.
| Momentos de organización de actividades | Recursos didácticos | Evaluación | Actividades de inicio (tiempo) 50 min. Se realiza un cuadro comparativo sobre las semejanzas y diferencias básicas entre la reproducción asexual y sexual. | Libreta Libro de texto
| Cuadro comparativo
| Actividades de desarrollo (tiempo)100 min. Se realiza un resumen basado en la mitosis y meiosis.
| Libreta Libro de texto
| Resumen Trabajo individual
| Actividades de cierre (tiempo) 50 min. Se visualiza un video, llamado “Tipos de reproducción”. Al finalizar se discute la información del video. | Video Proyector Computadora Pintarron Marcadores | Participación individual
|
Elaboró Autorizó _______________________________ _______________________ Profr. Carlos Roberto Quijano Uc Profr. José Guadalupe Almeida león Director de la Escuela
|
[pic 14]
[pic 15] Escuela: Secundaria general #13 | Nombre del Prof. Carlos Roberto Quijano Uc | Asignatura: Ciencia I (énfasis en Biología) | Grado: 1 | Grupo: A,B,C,D,E | Bloque: IV La reproducción y la continuidad de la vida. | Fecha (s): 25 de abril de 2016 | Competencias que se favorecen: + Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica + Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención + Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos | Contenidos: Relación de cromosomas, genes y ADN con la herencia biológica. | Identifica la participación de los cromosomas en la transmisión de las características biológicas.
|
Categoría del estándar curricular de ciencias Ámbito del conocimiento ( ) Conocimiento científico. ( + ) Desarrollo humano y cuidado de la salud. ( + ) Aplicaciones del conocimiento científico. ( ) Biodiversidad y protección del ambiente. ( + ) Habilidades asociadas a la ciencia. ( + ) Cambio e interacción. ( + ) Actitudes asociadas a la ciencia. ( ) Conocimiento científico y tecnológico en la sociedad.
| Momentos de organización de actividades | Recursos didácticos | Evaluación | Actividades de inicio (tiempo) 50 min. Se visualiza el video “Herencia biológico”, con el objetivo de introducir al tema. Se discute la importancia de los cromosomas, genes y ADN.
| Proyectos Computadora Pintarron Video
| Lluvia de ideas
| Actividades de desarrollo (tiempo)50 min. Se realiza una lectura comentada sobre el tema “Relación de cromosomas, genes y ADN con la herencia biológica”. | Cuaderno Libro de texto
| Debate Lectura comentada Participación individual
| Actividades de cierre (tiempo) 50 min. En equipos de cinco integrantes se ilustra y fabrica la estructura de ADN. Y se expone el trabajo manual ante la comunidad escolar. | Hojas de colores Papel cascaron Hielo seco Colores Plastilina Reglas
| Trabajo en equipo Exposición
|
Elaboró Autorizó _______________________________ _______________________ Profr. Carlos Roberto Quijano Uc Profr. José Guadalupe Almeida león Director de la Escuela
[pic 16]
[pic 17][pic 18] Escuela: Secundaria general #13 | Nombre del Prof. Carlos Roberto Quijano Uc | Asignatura: Ciencia I (énfasis en Biología) | Grado: 1 | Grupo: A,B,C,D,E | Bloque: IV La reproducción y la continuidad de la vida. | Fecha (s): 27 de Abril de 2016 | Competencias que se favorecen: + Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica + Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención + Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos | Contenidos: Reconocimiento del carácter inacabado de los conocimientos científicos y tecnológicos en torno a la manipulación genética.
| Aprendizajes esperados: Reconoce que los conocimientos científico y tecnológico asociados con la manipulación genética se actualizan de manera permanente y dependen de la sociedad en que se desarrollan. |
Categoría del estándar curricular de ciencias Ámbito del conocimiento ( ) Conocimiento científico. ( + ) Desarrollo humano y cuidado de la salud. ( + ) Aplicaciones del conocimiento científico. ( ) Biodiversidad y protección del ambiente. ( + ) Habilidades asociadas a la ciencia. ( ) Cambio e interacción. ( + ) Actitudes asociadas a la ciencia. ( + ) Conocimiento científico y tecnológico en la sociedad.
| Momentos de organización de actividades | Recursos didácticos | Evaluación | Actividades de inicio (tiempo) 100 min. Se investiga el caso de la Clonación de Dolly, y debatir Los beneficios y los contras de dicha clonación. y las Consecuencias y repercusiones en clonaciones en los humanos.
| Cuaderno Libro de texto Internet
| Investigación Participación individual Debate
| Actividades de desarrollo (tiempo)50 min. Se visualiza un video “La importancia de la genética en la agricultura y ganadería”. Se discute el contenido del video.
| Video Computadora Proyector Pintarron
| Discusión Observación
| Actividades de cierre (tiempo) 50 min. Se investiga y discute los conceptos de proteómica y Genómica. | Cuaderno Libro de texto Internet
| Investigación Participación individual Discusión
|
Elaboró Autorizó _______________________________ _______________________ Profr. Carlos Roberto Quijano Uc Profr. José Guadalupe Almeida león Director de la Escuela
|
[pic 19]
[pic 20] Escuela: Secundaria general #13 | Nombre del Prof. Carlos Roberto Quijano Uc | Asignatura: Ciencia I (énfasis en Biología) | Grado: 1 | Grupo: A,B,C,D,E | Bloque: IV La reproducción y la continuidad de la vida. | Fecha (s): 2 de Mayo de 2016 | Competencias que se favorecen: + Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica + Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención + Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos | Contenidos: ¿Cuáles podrían ser las principales implicaciones de un embarazo o de la infección por VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) en la vida de un adolescente? ¿De qué manera se puede promover en la comunidad la prevención del VIH? ¿Cuáles son los beneficios y riesgos del cultivo de alimentos transgénicos? | Aprendizajes esperados: Identifica diversas rutas de atención para buscar opciones de solución a la situación problemática planteada. Consulta distintas fuentes de información a las que puede acceder para documentar los temas del proyecto elegido. Determina los componentes científicos, políticos, económicos o éticos de la situación a abordar. Utiliza distintos medios para comunicar los resultados del proyecto. .
|
Categoría del estándar curricular de ciencias Ámbito del conocimiento ( + ) Conocimiento científico. ( + ) Desarrollo humano y cuidado de la salud. ( + ) Aplicaciones del conocimiento científico. ( + ) Biodiversidad y protección del ambiente. ( + ) Habilidades asociadas a la ciencia. ( + ) Cambio e interacción. ( + ) Actitudes asociadas a la ciencia. ( + ) Conocimiento científico y tecnológico en la sociedad. |
Disponible sólo en Clubensayos.com
|