Planteamiento del problema Bulimia
AndreaA1028Documentos de Investigación12 de Junio de 2020
694 Palabras (3 Páginas)1.654 Visitas
1. Planteamiento del problema
Es bien conocido que las personas se alimentan para satisfacer una necesidad fisiológica, es decir, obtener energía, vitaminas y elementos esenciales para el cuerpo humano. Empero, comer nunca se ha limitado a lo antes mencionado más bien se consumen alimentos en función a nuestras emociones.
Las emociones (alegría, tristeza, ansiedad, stress, placer, etc.) tienen un efecto poderoso en la forma en que nos alimentamos. En la actualidad existe una gran cantidad de productos alimenticios que están más a nuestro alcance, según sentimientos que vivimos producto de él entorno social, cultural, educativo y familiar lo cual puede provocar la existencia de desórdenes alimenticios como lo es la bulimia, anorexia, sobre peso, obesidad entre otros.
Desde la infancia, la comida se utiliza para celebrar algo, satisfacer una necesidad, calmarse, aliviar el aburrimiento o la depresión y consolarse en momentos de tristeza o angustia, pero puede llegar el momento en que la persona no sea capaz de controlar lo que siente. Aceptar un trozo de pastel de cumpleaños porque rechazarlo sería antisocial, premiarse con un poco de chocolate o algunas galletas al concluir una ardua labor, o ir a beber una cerveza o una copa de vino cuando hacemos vida social son prácticas de la vida cotidiana, que en algunas ocasiones se torna incontrolable lo que conlleva al sentimiento de culpa.
Al hablar de bulimia se refiere al aumento desmesurado del apetito, lo que provoca una necesidad de ingerir gran cantidad de alimentos. La bulimia puede estar causada por trastornos digestivos (úlcera gástrica, presencia de parásitos intestinales), trastornos metabólicos y endocrinos (hipertiroidismo, hiperfunción hipofisaria, diabetes, hipoglucemia, obesidad y gota) y por trastornos nerviosos (anorexia nerviosa, esquizofrenia, histerismo, etc.). (Diccionario de medicina VOX, 2006)
Disfrutar de un buen platillo es uno de los mejores placeres de la vida del ser humano; que, en algunas circunstancias, puede resultarle satisfactorio en gran medida. Sin embargo, no se presenta la misma sensación cuando te encuentras padeciendo de bulimia donde el patrón alimentación es anormal.
Estudios muestran que el hecho de comer los alimentos que uno prefiere puede estimular la liberación de ß-endorfinas, que son las que mejoran nuestro humor. Diversas circunstancias influyen a la hora de tener hambre por ejemplo el ambiente en el que se encuentre, la compañía, pero aún más importante las emociones que la persona siente en ese preciso momento. (EUFIC, 2001)
Por ejemplo: psicólogo experimental de la Universidad de Bristol explica que "Generalmente, el alimento objeto del antojo es una “comida prohibida”, como el chocolate. Si se evita conscientemente este alimento, el deseo de consumirlo aumenta hasta que la persona al final no puede resistir a la tentación. Después de consumir ese alimento, aparecen los sentimientos de culpa y remordimiento y la persona decide no volver a comerlo. Seguir nuestros deseos nos da la seguridad a la felicidad momentánea o a la culpa permanente. (Dr. Peter Rogers, s/f).
1.1 Objetivos
1.1.1 General
Analizar el rol que juegan las distintas emociones del individuo y los factores que influyen en el momento de consumir alimentos para descubrir la relación que tiene con uno de los trastornos alimenticios más populares conocido como la bulimia.
1.1.2 Específicos
Detallar el rol que juegan las emociones en los alimentos.
Dar a conocer el factor alimenticio emocional que influye con el nacimiento de un trastorno alimenticio tan fuerte como la bulimia.
Especificar los sentimientos que tiene la persona bulímica al hablar de las emociones que la llevan a padecer el trastorno.
...