Planteamiento del problema
ysley12 de Junio de 2013
5.739 Palabras (23 Páginas)546 Visitas
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
A nivel mundial, los inventarios surgen en el almacén de operaciones provenientes de obligaciones contraídas por la adquisición de bienes o servicios, para el consumo o beneficio de las empresas. De un modo general las Entidades Jurídicas han convertido el crédito en una estrategia que le beneficiará; a través, de éste se logra un aumento de las ventas de cualquier servicio o producto. Asimismo, para que toda la empresa pueda permanecer en el mundo del mercado debe implementar diversas alternativas como el inventario el cual permite la adquisición del producto o servicio, permitiendo así mantenerse dentro del comercio, donde existe un alto grado de competencia, en la industria aun nivel generalizado de países y empresas.
A nivel nacional la mayoría de las empresas manejan el inventario, que se lleva a cabo gracias a un sistema de control interno encargado de conocer las estrategias de la competencia estableciendo políticas, normas y procedimientos, buscando innovar el mercado competitivo con la finalidad de aumentar los ingresos y poder garantizar el cumplimiento con los proveedores, por su parte, el sistema de control interno en el país se manifiesta, fundamentalmente (aunque no necesariamente de manera exclusiva) a través de: el control previo, el control interno posterior y la auditoria interna. Dentro de esta perspectiva, el norte del sistema de control interno de toda organización debe ser garantizar el acatamiento de las normas legales, comprobar la exactitud la veracidad de la información financiera y administrativa a fin de hacerla útil, confiable, oportuna, fomentando la eficiencia de las operaciones, asegurar acatamiento de las decisiones adoptadas logrando el cumplimiento de sus planes, programas y presupuestos en concordancia con las políticas prescritas con los objetivos y metas propuestas.
A nivel regional la mayoría de las empresas no poseen un control de inventario adecuado y de alto cumplimiento lo cual ocasionan problemas en las empresas.
En el sistema de inventario permanente existen varios métodos para calcular el monto de los inventarios, los más usados son: el de primeras entradas, primeras salidas (PEPS); el de últimas entradas, primeras salidas (UEPS), el método de promedio móvil.
Las empresas que utilizan este sistema de inventario llevan el control de la circulación de sus mercancías, en unas tarjetas previamente elaboradas para tal fin. El diseño de estas tarjetas no es estándar, cada empresa puede tener su propio modelo adaptado a las necesidades y requerimientos particulares. Cualquiera sea el modelo que se utilice, un buen control con información suficiente para los efectos administrativos y contables requiere de una ficha de control de existencias que contenga las siguientes partes: nombre del artículo, código, unidad, ubicación, mínimo, máximo, proveedor, fecha, comprobante, cantidades, precio unitario, monto.
Para tal fin se destina una tarjeta para cada clase de artículo y en ella se anota el nombre de éste, así como su código que es el número de referencia asignado; también se escribe en ella el lugar de ubicación que le corresponde a ese artículo en el almacén; la casilla de unidad se refiere a la unidad de medida del artículo, como por ejemplo: bulto, caja, juego, estuche, gruesa, docena, galón, kilo, etc.; mínimo, para señalar la cantidad menor del artículo en existencia con la cual se pueden servir con regularidad los pedidos que realicen los clientes; máximo, señala la cantidad mayor de ese artículo que debe existir sin sacrificar espacio en el almacén ni abultar innecesariamente la inversión; proveedores, lugar para anotar el nombre y dirección del proveedor del artículo; fecha, columna para anotar la fecha en que se llevó a cabo la operación; comprobante, espacio para registrar el número del comprobante que respalda la operación realizada; cantidades, sección que comprende a su vez tres columnas: la primera es para registrar las entradas, la segunda es para las salidas, y, en la tercera se registra la existencia remanente después de cada operación; precio unitario, sección con dos columnas: en la primera se anota el precio unitario de las entradas y en la segunda el de las salidas de cada una de las unidades en referencia; monto, sección que comprende tres columnas, en él debe se registran el costo de las unidades que entran, en el haber se asienta el costo de las unidades que salen según el método empleado, en la columna de saldo se anota el costo remanente del movimiento y representa el costo de la existencia de ese artículo.
Distribuidora Vanegas es una pequeña empresa donde existen fallas en el registro y control de mercancía, este se lleva de manera deficiente, por ello la empresa requiere de un sistema computarizado donde se controle realmente la mercancía que entra en el depósito como la que sale. Con este sistema se evitaran los problemas que se presentan a menudo, como lo es, el que se hagan pedidos de mercancía que creíamos que se había agotado, o el de que se agote la existencia de algún producto y esto ocasione molestia en los clientes por los pedidos realizados.
En este caso se presentan algunas interrogantes:
¿Cuáles serían las deficiencias en los métodos utilizados por la distribuidora Vanegas en el manejo de sus inventarios?
¿Cuáles serían los métodos de valuación de inventarios más adecuados en la distribuidora Vanegas?
¿Cuáles serían las estrategias más comunes que podríamos proponer para el manejo de los inventarios?
Objetivo General
Diseñar estrategias contables para el adecuado manejo de los inventarios en la Distribuidora Vanegas.
Objetivos Específicos
• Indagar cuales son los métodos utilizados por la Distribuidora Vanegas en su manejo de inventarios.
• Determinar cuáles son los diferentes métodos de valuación de inventarios más adecuado hacia la Distribuidora Vanegas.
• Proponer estrategias comunes para el manejo de inventarios.
Justificación del Proyecto
Las empresas tienen como finalidad administrar de una manera eficiente sus recursos económicos, por lo que significa que se deben aprovechar al máximo y obtener una mayor rentabilidad de los mismos.
Al administrar los inventarios se debe tener en cuenta los sistemas y métodos de evaluación que la empresa utilice, así como estudiar cuales son los que se adapten mejor a cada empresa.
Al hablar de estrategias para el adecuado manejo de inventarios, se pretende que la empresa tenga ahorros en los costos provenientes del manejo de inventarios ya que teniendo la cantidad adecuada de la mercancía en la empresa esta tendrá una reducción en el costo por ordenar y almacenamiento, considerándose uno de los mejores beneficios así como el de no tener mercancía obsoleta y de poco movimiento, lo que representaría un capital invertido estancado sin poder convertirlo en efectivo para seguir rotándolo.
Es por esto que el presente trabajo investigativo tiene como finalidad proporcionar estrategias para la toma de decisiones en cuanto al manejo de inventarios.
Delimitaciones
La presente investigación está orientada a diseñar estrategias para el adecuado manejo de los inventarios en la distribuidora Vanegas, ubicada en San Cristóbal Estado Táchira. Se llevara a cabo durante el lapso académico Marzo 2013-Julio 2013. En la empresa Distribuidora Vanegas.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Antecedentes de la Investigación
Para la elaboración del presente trabajo de investigación, se presenta un resumen de algunas investigaciones relacionados con el tema planteado las cuales anteceden este estudio.
CHIGUANO, A. (2009). En su trabajo de grado para obtener el título de Licenciado en contaduría pública realizado en la Facultad de contabilidad y auditoría Universidad Técnica de Ambato titulado “Diseño Logístico de Inventarios (Adquisición) para la Empresa Comercial Famesa . Ubicada en la Ciudad de Ecuador en la Provincia de Tungurahua.” Dedica a venta y comercialización de productos farmacéuticos. Al contar con el sistema que se propone tendrá una visión diferente, clara que dará un giro de 360 grados obligando a cumplir estrictamente los procedimientos y actividades que impone, identificara las responsabilidades de los encargados de la aplicación y de todos los que intervienen en el canal logístico. El sistema de inventarios permitirá que la inversión se incline a artefactos de mayor rotación y a productos con los que la empresa obtenga mayor utilidad.
ALARCON Y PERRUELO (2009). En su trabajo de grado para obtener el título de licenciado en contaduría pública, realizado en la Universidad de Carabobo; titulado “Propuesta de un modelo de control de inventarios para la Empresa EMEVAL C.A, dedicada a la venta y comercialización de material médico quirúrgico Ubicada en el municipio san José de Mora Edo. Carabobo”. Este estudio de campo se realizó bajo un paradigma, cualitativo apoyado en una base documental, se enfoca en establecer un modelo de control de inventario, bajo el enfoque de control interno para mejorar y optimizar el manejo de las entradas-salidas de los materiales del almacén.
...