Politica Y Desarrollo Ambiental
aleimar2 de Junio de 2014
3.347 Palabras (14 Páginas)272 Visitas
Política Ambiental y Desarrollo
La mejora y la conservación del medio ambiente, al contrario de lo que se pensaba hace varias décadas, no estorba el proceso de desarrollo económico. Por el contrario, ambiente y desarrollo van de la mano. A medida que los países se desarrollan, las posibilidades de mejorar el medio ambiente van creciendo. Por otra parte, dado que las clases sociales mas necesitadas usualmente se encuentran cerca de regiones con problemas ambientales, políticas ambientales efectivas ayudan a aliviar la pobreza mediante la generación de empleo y el mejoramiento de la productividad de los trabajadores y de las condiciones de los suelos y aguas cercanas.
Para ejemplificar, la contaminación puede causar problemas de salud debido a factores tan diversos como la continua exposición a la radiación solar, la mala nutrición o las enfermedades. Asimismo, la contaminación del agua perjudica a las actividades pesqueras y turísticas, y la salinización de los suelos disminuye sustantivamente la productividad de los mismos. Al atacar los problemas ambientales, se atacan las causas de problemas socioeconómicos como estos y se sientan las bases para un desarrollo sostenido y armónico.
Las políticas ambientales también son importantes por razones estratégicas. La degradación ambiental acarrea externalidades negativas para otros países. Actualmente existe un gran número de organizaciones dispuestas a financiar proyectos de saneamiento ambiental; igualmente, existen iniciativas que conducirán a que los países del primer mundo concedan beneficios económicos a cambio del cuidado ambiental. La protección de la biodiversidad de nuestros bosques tropicales (por el valor que tienen los mismos para la investigación medica y la producción de medicinas) así como el saneamiento de otros problemas ambientales podrían significar que Venezuela pueda 'vender' ecología y actividades relacionadas, como por ejemplo.
La Situación Ambiental de Venezuela:
El Problema del Manejo de Aguas Dulce En Venezuela la mayor parte de la población y gran parte de la actividad industrial se encuentra ubicada en regiones con pocas fuentes naturales de agua (dos tercios del agua de nuestro país sin incluir el Edo. Amazonas se encuentra en los Edos. Bolívar y Táchira). La conservación de los recursos existentes es de vital importancia para su efectiva gerencia; sin embargo, la falta de políticas de conservación y uso eficiente son tan culpables de la escasez de agua como lo es la concentración poblacional. Es en esta área donde la mayor parte de los esfuerzos del gobierno se deben concentrar.
Uno de los principales problemas en el servicio del agua radica en las deficiencias del proceso de cobro. En 1988, el INOS facturaba el 37% del agua consumida y cobraba el 71% de esa fracción. Las distorsiones que estos procesos generan se traducen en un agotamiento de los recursos. No ha de sorprendernos que el consumo de agua potable en Venezuela, de 440 litros per capita por día, sea dos veces mayor que la norma general aceptada. Igualmente, la falta de cobro se traduce en interrupciones en el servicio y, en los casos de algunas poblaciones, la ausencia absoluta del mismo.
Esta situación ha evolucionado en los últimos años con la regionalización y/o privatización del servicio de agua en muchas localidades. En 1990, fue creada Hidroven (agencia federal reguladora) y el servicio en si fue dividido en compañías independientes que procuran elevar las tarifas para reflejar los costos. En estos momentos no poseemos información acerca de como ha continuado este proceso, aunque sospechamos que si bien la sinceración de tarifas fue efectiva en un comienzo, en los últimos años ha sido abandonada y se ha perdido el terreno ganado. Hace falta una sinceración de tarifas considerando que el servicio de agua es esencial para la salud. Una solución podría ser la creación de un sistema de tarifas mediante el cual todos los usuarios tendrían acceso a un servicio mínimo básico a partir del cual se implemente una tarifa creciente por intervalos de consumo.
Además de exceso de consumo, la región Norte de Venezuela presenta graves problemas de contaminación de fuentes de agua. La extracción de petróleo, el procesamiento de alimentos, las industrias textiles y las industrias pesadas de hierro y aluminio, son y han sido actividades productivas altamente contaminantes en nuestro país. Los sistemas de tratamiento de desechos tóxicos han sido implantados solo de manera parcial. Sin embargo, aun cuando se instalasen los debidos sistemas de tratamiento de agua, hay contaminación acumulada de muchos años que debe ser tratada con tecnología que resulta altamente costosa. La asistencia de organizaciones internacionales y de los multilaterales es vital en este aspecto, y debe ser perseguida.
Dado que los principales problemas de contaminación se encuentran en los Lagos de Valencia y Maracaibo, a continuación señalamos algunos datos interesantes acerca de la problemática de cada cuenca.
Lago de Valencia:
La concentración de industrias en un reservorio de agua sin salidas ni capacidad natural de drenaje constituye el problema mas grave que afronta el Lago.
A pesar que más del 70% de las industrias aledañas al Lago han instalado plantas de tratamiento, muchas no funcionan adecuadamente. Igualmente, el Lago continua contaminado por los años de maltrato ecológico que han precedido estas medidas, por lo que sin un proceso de "resucitación" del Lago, este podría estar efectivamente muerto antes que termine el siglo.
La contaminación, la falta de drenaje y el exceso de afluencia (en 1978, el río Cabriales fue desviado hacia el Lago) han hecho subir el nivel del Lago, lo cual amenaza a poblaciones, industrias y cultivos cercanos a su orilla.
Lago de Maracaibo:
Principal contaminación proviene de la extracción y transporte del petróleo.
Desagües municipales e industrias (en especial las petroquímicas) contribuyen a la contaminación del lago.
Solo un tercio de las industrias contaminantes poseen equipos de tratamiento de desechos.
El dragado del Canal para permitir el acceso de buques de gran calado desde el Golfo de Venezuela ha contribuido con la salinización del Lago, dañando seriamente las actividades pesqueras en la zona.
Cabe destacar que en las labores que se han acometido hasta ahora para sanear estas dos cuencas, el Ministerio del poder popular pare el Ambiente ha recibido significativa asistencia de parte de entes internacionales (la Comunidad Europea) y de organizaciones no gubernamentales (ONG) regionales.
Claramente, la contaminación de las fuentes de agua es un problema típico de exceso en el uso de contaminantes. Los incentivos económicos deben contribuir para bajar los niveles de contaminación a un punto óptimo. En este sentido, una sugerencia seria implantar un sistema de impuestos ambientales de acuerdo a la cuantía de contaminación. Asimismo, deben imponerse multas y/o impuestos que desincentiven las actividades altamente contaminantes y estimulen la sustitución por técnicas más ecológicas.
Delitos ambientales :Son las acciones que realizan las personas y las industrias que afectan gravemente los elementos que componen los recursos naturales como el aire, el agua, el suelo, la fauna, la flora, los minerales y los hidrocarburos están tipificados en nuestra legislación. Eso significa que están descritas en las leyes como prohibidas y su violación trae como consecuencia sanciones civiles y penales.
Las sanciones civiles están descritas en las leyes que establecen las acciones relativas a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente prohibiendo aquellas que puedan causar un daño. Las sanciones penales están descritas en la Ley Penal del Ambiente, que tiene por objeto tipificar como delitos lo hechos que violen las disposiciones establecidas como prohibidas en las leyes.
Las leyes que se deben conocer para distinguir y comprender cuando se está obrando en contra del ambiente son, entre otras, la Ley Orgánica del Ambiente, la Ley Forestal de Suelos y Aguas, Ley de Protección a la Fauna Silvestre, Ley de Minas, Ley de Pesca, Ley de Diversidad Biológica, Ley de Conservación y Saneamiento de Playas y, para conocer sobre los delitos, la Ley Penal del Ambiente.
Ejemplo de algunos delitos o daños ambientales
Contaminación del Rio Santo Domingo en el año 2005 por derrame de derivado de Crudo. Proveniente de actividades realizadas por la empresa EDIMACA.
Deforestación de la Reserva de Ticoporo. Barinas.
Miles de peces muertos por contaminación de las aguas del Rio Cojedes, en Abril del año en curso.
Las baterías de los celulares están entre las partes de manejo más delicado, pues contienen metales como cadmio y níquel, que -de desecharse en sitios inapropiados- pueden contaminar las fuentes de agua y llegar a ser consumidos por el ser humano a través de plantas y animales.
Organismos encargados de la Defensa del Medio Ambiente
-Ministerio del poder popular para la defensa del Ambiente
Tiene como misión garantizar una mejor calidad de vida, mediante una gestión ambiental transversal, rectora, ejecutora y normativa, del uso y conservación de los recursos naturales promoviendo la participación de la sociedad para lograr el desarrollo sostenible.
A él se encuentran adscritas las siguientes instituciones, encargadas también de velar por la protección de los derechos ambientales.
-Inparques (Instituto Nacional de Parques)
Es una Institución nacional rectora de las políticas públicas orientadas hacia la protección y manejo del Sistema de Parques Nacionales,
...