Politraumatismo
wonl11 de Junio de 2014
2.056 Palabras (9 Páginas)464 Visitas
Politraumatizado*
1. Generalidades. Importancia de los Accidentes Traumáticos:
• Antiguamente las enfermedades infecciosas eran la principal causa de muerte
• Actualmente las principales causas de mortalidad son por orden de frecuencia: las Enfermedades Cardiovasculares, el Cáncer, las Enfermedades Respiratorias y la Enfermedad Traumática (los Accidentes).
• Los Accidentes son la primera causa de mortalidad entre 0 y 40 años –tras el VIH– (pico máximo entre 15 y 24 años). Son también los que más años de vida perdidos produce.
• En mortalidad por accidente, fallecen 5 varones por cada 2 mujeres.
• Dentro de los accidentes traumáticos, los más frecuentes son los accidentes de tráfico y los accidentes laborales.
• Cerca de la mitad de los fallecidos y cerca del 75% de los lesionados medulares, se deben a los accidentes de tráfico.
• El 50% de las muertes por accidentes de tráfico están relacionadas con la ingesta de alcohol.
• La velocidad inadecuada está implicada en cerca de un 30% de las muertes por accidente de tráfico.
• Los días de la semana con mayor siniestralidad son por orden: domingo, sábado, viernes y lunes.
• Accidentes de tráfico mortales: unos 4.000 al año. Accidentes laborales mortales: unos 2.000 al año.
• Se calcula que por cada fallecido por patología traumática, se producen 500 traumas "menores",
100 de los cuales requieren hospitalización y 30 de los cuales requieren procedimientos especializados (como cirugía, ingreso en una UVI, etc.)
• De la patología que se ve en el hospital: 12% de las altas en varones y 6% en mujeres se produce por accidentes traumáticos.
• Provoca el 60-80% de las Incapacidades existentes.
• Gasto inmenso: cercano al 2% del Producto Interior Bruto.
2. Distribución de la Mortalidad:
a) 10 % – Fallecidos in-situ: lesiones incompatibles con vida: TCE, lesión grandes vasos, lesión órganos vitales
b) 75 % – Fallecidos en las primeras horas (durante el traslado y primeros momentos de la hospitalización, concepto de la "hora de oro"): causas evitables como la obstrucción de la VA, hipoxia, shock, etc.
c) 15 % – Fallecidos a la semana: fracaso multiorgánico, infecciones generalizadas, etc.
• Prevención de la mortalidad en cada una de las fases.
3. Concepto de AUTOPROTECCIÓN:
El personal sanitario extrahospitalario es también personal de riesgo, en cuanto que su medio de trabajo es también un vehículo a motor y es por tanto susceptible a sufrir accidentes. Del mismo modo, se expone a peligros en las intervenciones.
A) Fuera de las intervenciones:
- Elección del vehículo. Ergonomía. Aristas. Altura. Legislación vigente.
- Colocación y amarre del material. Cabina asistencial: iluminación, temperatura
- Elementos de seguridad para el paciente y para los sanitarios. Cinturones.
- Protocolo de revisión mecánica del vehículo (neumáticos, niveles, dirección, frenos, etc.). Mecánica de la cabina asistencial.
- Puntos críticos: el oxígeno, los sistemas luminosos y acústicos de emergencia. linternas, elementos reflectantes y balizas de señalización.
- Elementos de seguridad del Equipo de Protección Individual: casco, botas, etc.
B) Durante una intervención sanitaria:
- Comprobar el adecuado cierre de las puertas, cinturones, anclaje de material, ANTES DE CADA SALIDA.
- Inicio y durante el desplazamiento: (Reglamento General de Circulación, artículo 67 sección 4ª), se permite a los vehículos de urgencia el incumplimiento de ciertas normas de circulación, pero no exime de responsabilidad a los conductores en caso de incidente. Conducción "adecuada" a las características del medio y tráfico.
- Todo el personal con cinturón de seguridad.
- Llegada al siniestro: el conductor comprueba antes de detenerse la seguridad de la zona. Lugar de estacionamiento. ANTES de salir conductor debe dar visto bueno.
- NO INICIAREMOS UNA INTERVENCIÓN SIN ESTAR ABSOLUTAMENTE CONVENCIDOS DE HABER CONVERTIDO EL LUGAR DEL SUCESO EN UN LUGAR SEGURO. Multitud de peligros.
- Antes de iniciar traslado
- Posición del paciente: TREN si compromiso hemodinámico. ANTITREN si compromiso respiratorio o TCE. Lateral en embarazada.
- Inmovilizar al paciente de forma confortable para él.
- Ajuste de la temperatura adecuada, arropar al paciente.
- Asegurar adecuadamente al paciente con cinturones de la camilla.
- Durante el traslado: conducción ADECUADA AL PACIENTE.
- Recordad que hay personal trabajando. Riesgo de proyección de material y personal sanitario.
- Aceleraciones y deceleraciones en el eje del paciente. Aceleración: hipotensión, taquicardia, alts en el ECG (elevación del ST). Deceleración: hipertensión, aumento de la presión intracraneal, bradicardia.
- Aceleraciones en otros ejes. Vibraciones. Ruidos. Sirena.
C) Intervención sanitaria en accidentes de tráfico:
- Estacionar la ambulancia a más de 15 metros del siniestro. Antes o después.
- Asegurar posibilidad de evacuación en condiciones seguras.
- Siempre con señalización luminosa y motor encendido. Señalizar con balizas/conos
- No acceder al lugar del siniestro hasta que no sea seguro. Colaborar con policía.
- Circular de frente al sentido de la circulación y no en el mismo sentido que esta.
D) Intervención sanitaria en incendios:
- Ambulancia a una distancia superior a 50 metros del siniestro
- Aproximación a las víctimas en la misma dirección que el viento lateral a columna de humos.
- Colaboración con otros equipos de seguridad
- No acceder al lugar del incendio. No es nuestra misión. Colocarse en lugar seguro.
- La 1ª norma del rescatador es no aumentar de forma inútil el número de víctimas
E) Ergonomía sanitaria:
- Agacharse para levantar pesos: Espalda recta, brazos pegados al cuerpo, cabeza y cuello alineados con espalda. "Un, dos, tres, arriba". Todo esfuerzo con piernas y muslos.
- Separar los pies, el derecho más adelantado. No girar cuerpo con peso, mover los pies.
F) Otros: Riesgo NBQ, Riesgos psíquicos y sociales
- Prevención de riesgos biológicos entre el personal sanitario. Curso "a parte".
G) Intervención en colaboración con medios aéreos.
H) PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS ENTRE EL PERSONAL SANITARIO: Normas universales de protección ante enfermedades infectocontagiosas.
4. Atención Inicial al Paciente Politraumatizado:
• Objetivo: diagnosticar y tratar las lesiones que presenta el paciente por orden de importancia y posibilidades de supervivencia (en caso de accidentes con múltiples víctimas).
• Estudios recientes demuestran que la aplicación de ciertas maniobras in-situ (en el lugar del accidente) aumentan las probabilidades de supervivencia de estos pacientes.
• Antes lo único que se hacía era recoger al paciente e ir corriendo al hospital.
• Filosofía:
a) Actuación protocolizada "por pasos". No pasar "al paso siguiente" sin haber solucionado "el paso anterior".
b) Reevaluación continua. El enfermo no es "estático", sino que su estado puede cambiar.
c) Colaboración con los servicios hospitalarios: elección del hospital "adecuado", preaviso, información completa y adecuada durante la transferencia del paciente.
Hospital "adecuado": es aquel que cuenta con las especialidades médicas y quirúrgicas que el paciente necesita para su completa recuperación (p. ej.: no sería una actuación adecuada llevar a un enfermo con un Traumatismo Craneoencefálico a un hospital que no tiene ningún neurólogo o neurocirujano de guardia).
Preaviso: informar al hospital donde se va a llevar al paciente, del estado y lesiones que presenta, para que vayan preparando al personal y material necesario, ahorrando considerablemente tiempo en su atención inicial (sobre todo en pacientes graves).
• Aplicación del ABC de primeros auxilios con tres peculiaridades:
A. Vía Aérea con CONTROL CERVICAL. Prevención
...