ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Popper Y El Positivismo


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2014  •  1.494 Palabras (6 Páginas)  •  1.784 Visitas

Página 1 de 6

POSITIVISMO LÓGICO

A principios del siglo XX surgió un movimiento que iba a influir profundamente en la actividad filosófica de la época. Era “la filosofía que pretendía terminar con todas las filosofías anteriores”: el positivismo lógico, que trataba de contrarrestar “los excesos metafísicos” asociados con la filosofía de Hegel y sus seguidores, Su principio: todas las actividades filosóficas y científicas han de realizarse por la afirmación positiva de las teorías a través del método científico.

Los orígenes intelectuales del positivismo lógico se encuentran en tres tendencias filosóficas presentes en Alemania:

>“El materialismo mecanicista”, heredero del positivismo de Comte y de John Stuart Mill. Esta posición rechazaba todo tipo de explicación supernatural o idealista.

>“La concepción neo-kantiana” de la filosofía de la ciencia; se interesaba particularmente en matemáticas y lógica.

>“La posición neo-positivista” de Ernst Mach (1838-1916): las proposiciones científicas debían ser verificables, es decir, ser reducibles a proposiciones sobre sensaciones.

Según el positivismo lógico –bajo las influencias de Russell y Wittgenstein–, el desarrollo de la ciencia se da primero con generalizaciones empíricas formuladas en términos observacionales. El “hablar metafísico”, por contraposición al hablar “bajo la exigencia de verificación”, se convierte en el hablar “sin sentido” que definió, con éxito, Wittgenstein.

El Círculo de Viena, organismo científico y filosófico fundado por Johan Craidoff y Moritz Schlick en 1922, se centró en la lógica de la ciencia, considerando a la filosofía como la disciplina encargada de distinguir entre lo que es ciencia y lo que no. Su pensamiento: el positivismo lógico. Según los positivistas lógicos, el progreso de la ciencia sigue la lógica inductiva: de lo particular a lo general; de hechos a leyes; de lo concreto a lo abstracto; de lo observable a lo teórico.

La crítica del positivismo lógico: Karl Popper

Popper (1902-1994), al entrar en la discusión sobre la filosofía de la ciencia, creyó –en “la lógica del descubrimiento científico”– que su posición era puramente crítica frente al positivismo lógico del Círculo de Viena. Sin embargo, dentro de ese propio Círculo muchos le consideraron un simpatizante del movimiento, aunque con algunas ideas revisionistas: Popper parecía sustituir el principio verificacionista por el principio de falsación (creación terminológica de Karl Popper) como criterio de significación cognoscitiva.

La crítica de Popper comienza con una revisión del problema de la inducción llamado “problema de Hume”. Este filósofo mostró que no existe ninguna cantidad suficiente de enunciados de observaciones particulares que nos permita inferir, lógicamente y sin restricciones, un enunciado general o ley. Popper atacó el problema de la inducción al volver ilegítima la distinción observación-teoría: primero observar y después teorizar. Parecería que en su pureza este modelo exige que el sujeto que observa los hechos de la realidad “suspenda su pensamiento” hasta que reúna suficientes datos para poder teorizar y formular una ley general.

Conjeturas y refutaciones

Popper afirma con razón que el sujeto que conoce la realidad no puede “deshacerse” de sus expectativas, prejuicios y concepciones (del mundo físico y social) al entrar en contacto con ella.

Lo importante, dice Popper, es que constantemente estamos elaborando teorías acerca del mundo y constantemente las estamos probando. No somos tablas rasas recogiendo datos para después hacer teorías. No podemos serlo, pues estamos inmersos en un mar de expectativas, prejuicios, concepciones, etc., que nos llevan a teorizar sobre el mundo. A estas teorías Popper les llama conjeturas. Así ataca tanto los argumentos de Bacon como la inducción y la distinción observación-teoría.

La falsación

Popper enuncia como prueba ácida del progreso científico no el intento de verificación de la teoría –siempre incompleto y sospechoso– sino la búsqueda de alguna evidencia empírica que pruebe la falsedad de la teoría. De modo que la falsación es un camino, por principio, indefinido en el que lo más claro que se puede obtener es la refutación de la teoría al caer víctima de la falsación, pero nada asegura la teoría que atraviesa pruebas, satisfactoriamente, no sea falseada mañana. Cualquier teoría es falsable; ninguna teoría es plenamente verificable.

Para Popper, el avance de la ciencia se da en términos de conjeturas y refutaciones. Una condición para que una teoría sea considerada científica es que su contenido sea refutable. En caso contrario, la teoría no pasará de ser pseudocientífica, metafísica o pura creación literaria.

THOMAS KUHN: LOS PARADIGMAS

Thomas Kuhn (1922-1996) presentó (La estructura de las revoluciones científicas, 1962) una perspectiva nueva respecto a la sostenida hasta entonces por los positivistas lógicos y por los falsacionistas.

Para Kuhn, la ciencia camina por una historia de largos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com