ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Postura Inicial Pena De Muerte

Sergio19961014 de Mayo de 2013

692 Palabras (3 Páginas)352 Visitas

Página 1 de 3

“No existe equivalencia entre una vida, por penosa que sea, y la muerte; por tanto, tampoco hay igualdad entre el crimen y la represalia, si no es matando al culpable por disposición judicial”.

Imanuel Kant

• El castigo que debe aplicarse a quien a cometido un delito debe ser PROPORCIONAL al dolor o daño que ha causado en la victima y su entorno. Y yo me pregunto: Si el principal derecho que tenemos es a la VIDA, y el segundo a la LIBERTAD, entonces alguien que le quito la vida a otra persona, no merece un castigo PROPORCIONAL?, es decir la MUERTE....yo estoy convencido que si, porque si solamente fuera condenado a la cárcel, no habría proporcionalidad, ya que la libertad esta por debajo de la vida como derecho.

• A favor: es la legítima defensa de toda la sociedad ante los casos de criminales peligrosos, crueles e incorregibles. Tiene una especial fuerza intimidadora, que impide la comisión de los delitos más graves. Tiene un alto grado de ejemplaridad. Es el justo castigo retributivo: la muerte perpetrada con premeditación, alevosía, sin ningún factor atenuante, se merece lo mismo: la muerte. Sin pena de muerte, los criminales incorregibles seguirían cometiendo crímenes, pues en las circunstancias actuales -gracias e indultos, amnistías, redención de penas, etc.- la reclusión perpetua se da en muy pocos casos.

• Actualmente, la pena de muerte está vigente en 87 países (cinco de ellos, la aplican también para menores de edad); los argumentos para justificarla son los siguientes:

Razón de Justicia

Fundamentaciones religiosas: la máxima expresión se encuentra en el Antiguo Testamento, (Ley de Talión: "Vida por vida, ojo por ojo, diente por diente"). También se sustenta que las penas deben tener como base la necesidad de expiación.

Por otro lado, se fundamenta en las Teorías Absolutas de la pena, cuya máxima era la pena justa. . Estas teorías se basan en la libertad e igualdad naturales de todos los hombres. Por lo tanto, cuando un hombre comete un delito, se ha de retribuir al autor del delito con una pena equivalente al mal que ha ocasionado.

Miedo a la fuga o a la reincidencia

Este sentimiento de pánico y temor, con lleva, apoyar la pena de muerte, puesto que si el sujeto delincuente consiguiera escapar del control penitenciario, podría cometer los mismos delitos.

Costes económicos

Los partidarios de la pena de muerte sostienen que la pena de muerte es, en términos económicos, más rentable, que las alternativas que se presentan a dicha sanción. Y que la manutención en los presos no debería recaer en los contribuyentes, entre los que se encuentran las propias víctimas (o sus deudos) del criminal.

• Pena de muerte es solo una ADVERTENCIA para otros.

• A favor en los casos totalmente comprobados de:

violación, homicidio, pederastia, etc. Lamentablemente creo que muchos delincuentes no tienen remedio y difícilmente se van a rehabilitar en la cárcel, por el contrario, van a salir peor de como entraron, resentidos con la sociedad. Dispuestos a seguir matando o violando las leyes. Además de todo lo que cuesta en dinero mantenerlos.

• Ejemplo: En Rusia, cuando era Unión Soviética, existía la pena de muerte y se cometían menos asesinatos y violaciones. Los criminales temían a ese castigo.

Después vino la moratoria de Gorbachov, que continuaron Yeltsin y Putin. La pena máxima en la Rusia actual es la cadena perpetua. Por eso se cometen mucho más crímenes.

• A favor de la pena de muerte se alega, en primer lugar, que su existencia y aplicación son necesarias para la protección de la sociedad: el Estado, cuando ejecuta a un criminal, actúa, por consiguiente -eso se dice-, en legítima defensa.

• Santo Tomás

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com