ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practica memoria.

jroblmTrabajo12 de Diciembre de 2016

4.040 Palabras (17 Páginas)404 Visitas

Página 1 de 17

PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA

PRÁCTICA 3

MEMORIA IMPLÍCITA Y EXPLÍCITA DE PALABRAS EVALUADAS CON LA TAREA DE COMPLECIÓN DE RAÍCES

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL ALUMNO

Apellidos: Robles Morala

Nombre: Juan

DNI o Pasaporte: 71038655G

Centro Asociado: Zamora

¡ATENCIÓN!

Antes de comenzar a realizar esta práctica es imprescindible que lea atentamente tantas veces como necesite la información sobre la fundamentación teórica y la forma de realizar este trabajo. Todas las instrucciones necesarias las encontrará en el Manual de Prácticas de Psicología de la Memoria: Manual de Prácticas y Cuaderno de Trabajo. No podrá superarse un máximo de 10 páginas. Una vez cumplimentado recuerde pasar el documento a pdf y enviarlo a través de la plataforma aLF.

AVISO IMPORTANTE: Antes de seguir adelante, es conveniente que lea el estudio sobre el que se basa esta PRÁCTICA. Encontrará el artículo en formato PDF en el CD-ROM que acompaña que acompaña a este Manual de Prácticas:

Redondo, M. T., Reales, J. M., y Ballesteros, S. (2010). Memoria implícita y explícita en mayores no dementes con trastornos metabólicos producidos por la diabetes mellitus tipo 2. Psicológica (2010), 31, 87-108.

En el ANEXO del Manual de Prácticas tiene algunas orientaciones sobre cómo debe leer un artículo científico. Después de la lectura de este artículo complete los siguientes apartados en función de los resultados obtenidos.

TABLA 3.1. Proporciones medias de compleción en la tarea de memoria implícita para estímulos estudiados y no estudiados en adultos jóvenes, mayores sanos y mayores diabéticos (Redondo et al., 2010).

Si observa la Tabla 3.1 verá que la proporción media de raíces de palabras completadas con palabras estudiadas en los tres grupos que participaron en este estudio fue muy similar. Calcule y escriba aquí el valor de la media ponderada:

0,19271

Los datos del estudio se analizaron con el programa estadístico SPSS. Este análisis mostró que el efecto de la variable principal “Grupo” de participantes no resultó significativo. ¿Qué ocurrió con la media de las raíces de palabras completadas con palabras no estudiadas? Como puede apreciar en la Tabla 3.1, la proporción media en los tres grupos fue bastante similar y menor que la media de las raíces completadas con palabras estudiadas. Calcule la media ponderada de los tres grupos y escríbala aquí:

0,03978

¿Sabría calcular el priming de cada grupo? Realice este cálculo para cada grupo y escriba en la Tabla 3.2 el priming obtenido en cada uno de los grupos:

Tabla 3.2

MEMORÍA IMPLÍCITA (PRIMING)

Adultos jóvenes 0,158

Mayores sanos 0,164

Mayores diabéticos 0,138

PRIMING MEDIO 0,152

A la vista de los resultados ¿Cree que se puede afirmar que la memoria implícita no se deteriora con la edad?

Si. A través de los resultados podemos observar que mediante la medida del priming de repetición sabemos que la memoria implícita no se deteriora con el paso de los años.

¿Se puede afirmar que la memoria implícita de los pacientes diabéticos fue similar a la del grupo control de mayores sanos?

Si, entendiendo como similar una leve inferioridad que no es significativa.

¿Y a la del grupo de adultos jóvenes?

Si, al igual que en el caso anterior.

¿Cree que la memoria implícita de los pacientes con diabetes mellitus se encuentra preservada?

Si tenemos en cuenta las anteriores comparaciones del priming podemos decir que la memoria implícita de estos pacientes se encuentra consercada.

Escriba aquí de forma breve como resumiría los resultados obtenidos en la prueba de memoria implícita en función de los resultados obtenidos por los tres grupos de participantes:

Diría a modo de resumen que la memoria implícita no se ve afectada por la diabetes mellitus ni por la edad, si tenemos en cuenta los resultados obtenidos y la insignifcante diferencia entre el priming de los tres grupos.

¿Por qué cree que la prueba de memoria explícita debe siempre realizarse después de la prueba de memoria implícita?

Para no contaminar el experimento dando pistas a los sujetos, que tras haber pasado la fase de memoria explícita podrían tratar de retener el significado de las palabras en la fase de memoria implícita

Veamos ahora qué ocurrió con la memoria explícita. La Tabla 3.3 presenta un sumario de los resultados obtenidos en la prueba de reconocimiento “antiguo-nuevo” utilizada para evaluar la memoria (episódica) explícita. ¿Cree que sería correcto para evaluar la actuación de los participantes en este prueba utilizar como variable dependiente la proporción de aciertos? Justifique su respuesta.

No, estamos invalidando los resultados al no contemplar los fallos, cometiendo un sesgo a la hora de calcular una medida válida de la memoria explícita

Una medida corregida que suele utilizarse para evaluar la memoria explícita es el valor de los “aciertos” o respuestas en la que el participante dice “antiguo” cuando en realidad es estímulo ha sido presentado previamente durante la fase de estudio, menos el valor de las “falsas-alarmas” cuando el participante dice “antiguo” cuando en realidad es estímulo es nuevo porque no fue presentado durante la fase de estudio.

Medida corregida de reconocimiento: Aciertos – Falsas alarmas

TABLA 3.3. Proporciones medias de aciertos y falsas-alarmas en la tarea de reconocimiento en adultos jóvenes, mayores sanos y mayores diabéticos (Redondo et al., 2010).

A partir de la Tabla 3.3 calcule la proporción de Aciertos – Falsas alarmas correspondiente a cada uno de los grupos que participaron en este estudio y escriba los resultados en laTabla3.4.O

Tabla 3.4. Proporción de Aciertos – Falsas Alarmas

Adultos jóvenes 0,65

Mayores sanos 0,55

Mayores diabéticos 0,43

A la vista de estos resultados ¿Se atrevería a afirmar que los tres grupos de participantes tienen la misma memoria explícita?

No, en este caso las diferencias son significativas.

Escriba aquí de forma breve como resumiría los resultados obtenidos en la prueba de memoria explícita en función de los resultados obtenidos por los tres grupos de participantes:

A la vista de los resultados obtenidos por los tres grupos, podría resumir los resultados como un deterioro apreciable en la memoria explícita en detrimento de los adultos y mas aún en los afectados por la diabetes mellitus.

Estos últimos serían los que mas acusarían un desgaste de su memoria declarativa.

A continuación, compare y describa brevemente la disociación encontrada en este estudio entre la actuación en la prueba implícita de Compleción de raíces de palabras y en la prueba de Reconocimiento “antiguo-nuevo”:

A través de los resultados del experimento podemos observar que los dos sistemas arriba mencionados, funcionan de diferente manera.

Mientras que los enfermos de diabetes y los ancianos ven afectada su memoria explícita, la implícita parece mantenerse inalterada con el paso del tiempo e incluso con una patología como la diabetes mellitus.

TRABAJO PRÁCTICO

Los participantes en esta Práctica serán al menos 12 adultos jóvenes. Todos los participantes realizarán primero la tarea de memoria implícita de Compleción de raíces de palabras, seguida de la tarea de memoria explícita de Recuerdo señalado de raíces de palabras.

Método

Participantes.

Los participantes en esta Práctica serán al menos 12 adultos jóvenes.

Estímulos y materiales

Cuatro listas de 20 palabras cada una. Ver Tabla 3.5 del Manual de Prácticas. Dos de estas listas (Lista 1 y Lista 2) se utilizarán en la prueba de memoria implícita: una de ellas como palabras presentadas completas durante la fase de estudio y serán las palabras estudiadas (20 palabras). La otra lista formada por otras 20 palabras se utilizará en la fase de prueba de memoria implícita como lista de palabras no estudiadas cuyas raíces formadas por las tres primeras letras se presentarán entremezcladas con las raíces correspondientes a las palabras estudiadas. En total, las palabras presentadas en la fase de prueba de memoria implícita de Compleción de raíces de palabras será de 40 raíces formadas por las tres primeras letras de cada palabra (20 de las cuales corresponderán a la lista estudiada y las otras 20 a la lista no estudiada).

Las otras dos listas (Lista 3 y Lista 4), formadas por 20 palabras cada una, se utilizarán como estímulos en la prueba de memoria explícita de recuerdo señalado de raíces de palabras. Una de las listas se utilizará en la fase de estudio (20 palabras) y la otra lista formada también por otras 20 palabras se presentarán sus raíces en la fase de recuerdo señalado entremezcladas al azar con las raíces de las palabras estudiadas.

Prepare en hojas diferentes las cuatro listas de 20 palabras cada una. Recuerde que debe contrabalancear las listas en función de las cuatro condiciones:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (146 Kb) docx (23 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com