Practica morfologia.
AxuriamDocumentos de Investigación23 de Marzo de 2017
3.034 Palabras (13 Páginas)327 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA BIOLOGÍA
Morfofisiología vegetal
DEFICIENCIAS NUTRIMENTALES EN PLANTAS Y SU INFLUENCIA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO.
Profesoras
Sandra Luz Gómez Acevedo
María Del Rocío Reyero Saavedra
Equipo 3
- Arias Montiel Juan Diego
- Genaro Calzada Jenny Esmeralda
- Hernández Cruz Eva
- Lona Arias Gloria E.
Grupo 1501
Introducción.
El tomate es una hortaliza de origen sudamericano, fundamentalmente de la región cercana a la costa entre Ecuador y Chile, aunque parece ser que fue en México donde se domesticó. Pertenece a la familia de las Solanáceas y su nombre científico es Lycopersicon esculentum. Aunque es una planta que en su hábitat natural tiene carácter perenne, se cultiva como, anual. Su alto valor nutritivo, rico en vitaminas y otros compuestos con carácter antioxidante (Villamizar y Ospina, 1995).
Los efectos nutricionales dependen de la influencia que ejerce cada nutriente en particular sobre los procesos bioquímicos y fisiológicos de la planta (Mengel et al., 2001). La nutrición de las plantas afecta tanto la calidad interna como la externa, actuando sobre la firmeza y la respiración de los frutos cosechados.
Si la concentración de un elemento nutriente esencial en el tejido vegetal está por debajo del nivel necesario para un óptimo crecimiento, indica que la planta es deficiente en ese elemento, produciendo así una alteración en la ruta metabólica en la que participa dicho elemento, afectando además otros procesos inmediatamente involucrados. Las degeneraciones metabólicas producidas por deficiencias de nutrientes esenciales se manifiestan eventualmente en anormalidades visibles (Epstein y Bloom, 2005). La carencia o exceso de un elemento puede expresarse de una forma muy distinta según el cultivo, incluso en especies del mismo género, por eso nos vamos a centrar específicamente en el tomate (Bermejo, 2011).
Los primero síntomas son a consecuencia de la falta de nutrientes móviles: N, P, K, y Mg, que van a desplazarse a la zona de crecimiento, mientras que cuando los síntomas se observen inicialmente en hojas jóvenes, nos indicara deficiencias de los elementos inmóviles: Fe, Mn, Ca, B, o de escasa movilidad: Zn, Cu, S (Bermejo, 2011).
Deficiencias de Magnesio.
Sus hojas muestran deficiencia con una clorosis intervenal, es decir en los espacios intervenales y las nervaduras permanecen verdes en hojas maduras. Con deficiencia más avanzada, este tejido se torna necrótico. En esta condición avanzada puede parecerse a la deficiencia de potasio. Para distinguirlas la deficiencia de magnesio inicia con áreas moteadas cloróticas en las áreas intervenales, mientras la deficiencia de potasio inicia en los márgenes. El tejido intervenal de la lámina de la hoja tiene a expandirse proporcionalmente más que otros tejidos de la hoja, produciendo una superficie arrugada plateada, pasando de tejido clorótico a necrótico.
Objetivos.
- Describir las características de la planta de tomate rojo y comparar, con base a la literatura, las deficiencias inducidas de los nutrimentos de N, K, P, Ca, Mg y S.
- Determinar la influencia de las deficiencias de N, P, K, Ca, Mg, y S. en crecimiento y desarrollo de las plantas de tomate rojo evaluando las siguientes variables: 1) altura total de la planta, 2) peso fresco, 3) peso seco, 4) área foliar, y 5) concentración de clorofila total en la tercera hoja nueva.
Metodología.
Se colocaron dos plántulas de tomate rojo por vaso de unicel con agrolita previamente humedecida con agua destilada y una meche de algodón que se realizó al fondo del vaso, el cual permitirá el ascenso de la solución completa que se encuentra dentro del vaso de plástico transparente.
Se rotularon cada uno de los vasos señalando el grupo, equipo y tratamiento de deficiencia.
Cuando la planta tuvo un tamaño de 15 a 18 cm o bien 30 días de crecimiento se suspendió la aplicación de la solución completa. Después se aplicó la solución que indujo la deficiencia indicada la cual se mantuvo por 20 días.
Cada equipo debió establecer al menos cinco vasos con sus plantas con la deficiencia indicada. Después de los 20 días y de acuerdo con las condiciones de crecimiento de sus plantas con deficiencias nutrimentales, se registraron las características morfológicas y los daños que presentaron las plantas.
Finalmente se elaboró un cuadro un con la información recabada de cada equipo y se anexaron las fotografías tomadas para demostrar las deficiencias en cada planta.
Resultados.
Deficiencia | Características visuales. |
Testigo (Mg). | Crecimiento promedio y hojas verdes. |
N | Crecimiento reducido, hojas amarillentas y cafés. |
P | Tallo y hojas color morado intenso con menos número y crecimiento de hojas. |
K | Crecimiento lento, plantas pequeñas, hojas jóvenes con clorosis. |
Ca | Desarrollo radicular muy pobre, además de enrollamiento de las hojas. |
Mg | Manchas necróticas de la lámina foliar, reducción de tamaño de las hojas. |
S | Clorosis en hojas y haces vasculares, un crecimiento muy lento así como hojas rígidas y quebradizas. |
Fe | Disminución del crecimiento, tallos encorvados y débiles, inicio de clorosis. |
Deficiencia | N | P | K | Ca | Mg | S | Fe | Control (Mg) |
Altura total de las plantas ( cm) | D1- 2 D2- 4 D3- 4 | D1- 8 D2- 0 D3- 6 | D1- 4 D2- 5.5 D3- 5 | D1-4 D2-3.5 D3-3 | D1- 3 D2- 5 D3- 6 | D1- 3 D2-1 D3- 3.5 | D1- 3 D2- 4 D3- 7 |
Discusión.
En las células vegetales el magnesio (Mg) cumple un rol específico como activador de enzimas envueltas en la respiración, fotosíntesis y síntesis de ADN y ARN. También forma parte de la molécula de clorofila (Taiz y Zeiger, 2006). Al Mg se le atribuye participación en el desarrollo de frutos (Bonilla y Mahecha, 1990), contribuyendo a la labor de la fructosa 1,6 difosfatasa, la cual regula la síntesis de almidón (Clavijo, 2011), factor que puede ser determinante en el nivel de azúcares y la calidad de los frutos. Sin embargo por el poco tiempo en que se llevó acabo, no se logró obtener un fruto de la plántula. Por otro lado también existen otros factores que impiden un buen crecimiento de éste. Puede ser dado por la estructura del suelo y un drenaje deficiente, así como una mala estructura del suelo que inhibirá el desarrollo de la raíz. Además de bajos niveles de magnesio en el agua de riego, exceso de calcio y/o potasio en el suelo (Meister, 2010).
Conclusiones.
Cuando encontramos en el cultivo un desorden fisiológico, debemos saber que existen otros tantos factores que pueden producir dichos síntomas. Ante una deficiencia o exceso de un elemento, si los síntomas no son muy evidentes, fácilmente pueden ser confundidos con otros factores como estrés, virus, plagas, desarreglos climáticos (luz, humedad, temperatura), toxicidad por agroquímicos, incluso carencia de varios elementos al mismo tiempo, quedando enmascarados los síntomas que cada uno de ellos tendría por separado.
Otros factores pueden ser el suelo que no es el adecuado o asimilable para la planta por motivos como: pH, humedad del suelo, textura, temperatura o antagonismos entre elementos químicos. Para ellos se realiza un análisis de suelo, que servirán para conocer el estado del mismo, así como los análisis foliares, que nos permitirán comprobar cómo se refleja la fertilidad del suelo en la planta.
Cuestionario
- DESCRIBA LAS CARACTERISTICAS DE LAS DEDICIENCIAS NUTRIMENTALES INDUSIDAS DE NITROGENO, FOSFORO POTASIO Y AZUFRE EN LAS PLANTAS UTILIZADAS DURANTE LA PRACTICA.
- NITROGENO
Es el más importante de todos en su deficiencia se absorbe como Nitrato, Amonio y N atmosférico. Constituye un 50% de proteínas. En la deficiencia provoca:
...