Practicas de imunidad.
Manuel Bustos DueñesPráctica o problema4 de Abril de 2016
3.492 Palabras (14 Páginas)381 Visitas
PRACTICA 12
DETERMINACION DE REACCIONES FEBRILES
OBJETIVO
Realizara la deteccion de las reacciones Febriles.
FUNDAMENTO
Los antigenos Febriles se usan para detectar anticuerpos en el suero del paciente contra Salmonella, Brucilla , Rickettsia en accion cruzada con Protetus OX- 19.
La reaccion de Widal es un metodo serologico usado en el diagmnostico de las fiebres tifoideas entericas y ondulante. Las Salmonellas son bacilos no esporulados aerobios gram negativos.
La brucellosis es una enfermedad aguda o cronica que presenta escalofrios, fiebre y debilidad.
Las especies de Rickettsia que causan tifo tienen componentes ailtigenicos identicos al Proteus OX- 19.
FUNDAMENTO ALUMNO
MATERIAL Y REACTIVOS
TECNICA
Utilizar una placa de vidrio marcada con 6 hileras de 5 cuadrados.
Anotar al antigeno que le corresponde a cada serie.
Depositar en los cuadros de cada serie 0.08, 0.04, 0.02, 0.01 y 0.005 ml de suero del paciente.
Agregar 1 gota de antigeno a cada una de las cantidades de suero.
Mezclar con un aplicador diferente a cada antigeno
Agitar suavemente la placa de reaccion durante 2 minutos.
Leer con luz indirecta
IN'IERPRETACION DE RESULTADOS
Ml de suiero titulo
0.08 1:20
0.04 1:40
0.02 1:80
0.01 1:160
0.005 I:320
CUIESTIONARIO
1.Escribe las características de la Salmonella. Bruicilla y Rickettsias.
2.Cual es la sintomatología de la tifoidea, brucellosis.
3. Que otros metodos se pueden utilizar para diagnosticar la tifoidea.
PRACTICA 11
ANTIESTREPTOLISINAS
OBJETIVO
Detectara la presencia de antiestreptolisinas en suero
FUNDAMENTO
La estreptolisina 0 ha sido preparada y estandarizada para la determinación del titulo de antiestreptolisina ( anticuerpo) en el suero de personas con infecciones por estreptococo del grupo A.
La estreptolisina 0 se presenta en forma oxidad que es estable pero no es activa.
FUNDAMEN'I'O ALUMNO
MATERIAL Y REACTIVOS
TECNICA
A) ESTREPTOLISINA Se reconstituye con agua destilada con 10 ml. Por cada 5 ml de estreptolislina reconstituida se adiciona el NaClO contenido en un tubo capilar. Se agita por, inversion hasta que se disuelva encontrándose ahora en su forma activa.
B) SUSPENSION DE GLOBULOS ROJOS la cantidad apropiada de sangre se centrifuga
a 2000 rpmi durate 5 minutos, el sobrenadante es descartado el paquete de glóbulos se lava agregando NaCl 0.9% centritugandose nuevamente. Este procedimiento es repetido 3 veces. debiendo ser claro el sobrenadante en el ultimo lavado. Los eritrocitos se suspenden en solucion amortiguadora al 5%.
C) DILUCIONES DEL SUERO
1:10 = 0.5 ml suero + 4.5 ml de solucion salina
1:100 = 1.0 ml dilucion 1:10 + 9ml solución salina
1:500 = 2.0 ml dilucion 1: 100 + 8 ml solucion salina.
TÉCNICA
Se entregará una copia del cuadro de la técnica a seguir.
CUESTIONARIO
1 . Escribe las características del Streptococo beta hemolitico del grupo A
2.Que es la estreptolisina y cuantos tipos existen
3.Cuales organos pueden ser infectados por el Streptococo beta hemolitico del grupo A
4.Que otros métodos se pueden utilizar para diagnosticar una infeccion por Streptoco beta hemolitico del grupo A.
PRACTICA 1
DETERMINACION DE GRUPOS SANGUINEOS METODO DIRECTO
OBJETIVO
Determinara el grupo sanguíneo por el metodo directo.
FUNDAMENTO
Para la determinación del grupo sanguineo de una persona se prueban directamente a los eritrocitos con suero anti-A. anti-B. anti-AB.
La aglutinación de la prueba indica la presencia de un antigeno relativamente mientras que la no aglutinación indica su ausencia.
FUNDAMENTO ALUMNO
MATERIAL Y REACTIVOS
TECNICA
METODO EN PLACA
Rotular perfectamente un portaobjetos o placa con A. B, AB. D.
Colocar una gota de sangre en cada una de las divisiones ( se puede utilizar sangre venosa o capilar)
A la division A agregar una gota de suero anti-A. a la division B agregar una gota de anti-B. a la AB agregar una gota de anti-AB a la division D una gota de suero anti-D.
Mezclar con un palillo cada division y agitar por rotacion de la placa durante 3 minutos.
Observar y reportar
METODO EN TUBO
Extraer 2ml de sangre completao coagulad
Preparar una suspesion al 2% de la muestra con solucion salina
Rotular 4 tubos con el nombre del paciente y con las letras A. B. AB y D.
Adicione 2 gotas de la suspensión de eritrocitos preparada c cada tubo
Añadir una gota de suero anti-A al tubo marcado A. 1 gota de anti-B al tubo B. una gota de anti-AB al tubo AB y una gota de anti-D al tubo D.
Mezclar y cedntrifugar 1 minuto a 1000 rpm todos los tubos.
Leer el resultado de la aglutinacion agitando los tubos suavemente al mismo tiempo que se observan.
CUESTIONARIO
1 .Escribe el nombre de otros sistemas de grupos san-guineos diferentes al ABO y Rh.
2. Elabore una tabla de grupos sanguíneos indicando el hemaaglutinogeno y hemaaglutinina.
3. Porque al grupo sanguíneo 0 es llamado erróneamente donador universal.
4. Cuales subgrupos existen del grupo sanguineo A.
PRACTICA 1
DETERMINACION DE PCR
OBJETIVO El alumno determinará la presencia de la Proteína C Reactiva.
FUNDAMENTO En 1930 se observó que la reacción que se origina en el suero de pacientes que sufren de enfermedades inflamatorias precipita con un extracto de pneumococo no proteico llamado polisacárido C. La proteína que causa este tipo de reacción fue llamada Proteína C Reactiva.
Como un fenómeno no específico el incremento en la concentración de PCR se puede presentar en cualquier proceso inflamatorio agudo ( ya sea infecciosos o no infeccioso).
El principio del procedimineto presentado involucra una reacción inmunológica entre la PCR (como antígeno) y el anticuerpo correspondiente adsorbido a las partículas de látex.
TÉCNICA
Método cualitativo
El látex anti-PCR debe estar a temperatura ambiente antes de ser utilizado.
- Hacer una dilución 1:20 del suero con la solución diluyente.
- Despositar 0.05 ml del suero dliuluido en una palaca de aglutinación.
- En otro espacio de la placa colocar una gota del control positivo y en otro el control negativo.
- Añadir a cada uno de los 3 espacios una gota del látex.
- Mezclar manualmente la placa de reacción durante 2 minutos y leer los resultados.
Interpretación
Resultado positivo: hay presencia de agregados macroscópicos o aglutinación.
Resultado negativo: no hay presencia de aglutinación.
Método semicuantitativo
- Colocar en una gradilla 5 tubos y numerarlos
- Depositar al tubo 1 0.95 ml del diluyente al igual que en los otros tubos.
- Añadir al tubo al tubo 1 0.05 ml del suero problema positivo. Mexcle.
- Pasar 0.05 ml del tubo 1 al tubo 2 y mezclar; y así sucesivamente para cada tubo.
- Depositar 0.05ml de cada una de las diluciones en áreas diferentes de la placa.
- Añadir una gota del reactivo látex a cada una de las diluciones del suero en las áreas de la placa.
- Mezclar manualmente la placa de reacción durante 2 minutos.
- Leer los resultados.
Interpretación
El título del suero probelma será la última dilución que presente agregados macroscópicos.
Limitaciones del método.
- No deben utilizarse suero turbios, hemolizados o contaminados para realizar la prueba.
- Para evitar falsos resultados NO es recomendable realizar la lectura después de los 2 minutos.
CUESTIONARIO
- Escribe el nombre de 5 enfermedades que dan positiva la prueba de la PCR.
PRACTICA 2
DETERMINACION DEL VDRL
OBJETIVO
Realizara la determinación del VDRL
FUNDAMENTO
La prueba del VDRI, es una prueba cualitativa y cuantitativa en placa por floculación para la detección de anticuerpos contra el 'I'reponema paliduim. La mayoría de las pruebas entra en 2 categorías. Pruebas no troponemales y treponemales.
...