ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Precios del Maíz


Enviado por   •  7 de Septiembre de 2014  •  Síntesis  •  2.619 Palabras (11 Páginas)  •  173 Visitas

Página 1 de 11

Precios del Maíz y Crisis Agrícolas en México (1708-1810). Ensayo sobre el movimiento de los precios y sus consecuencias económicas y sociales, o sea, "un intento de contemplar el siglo XVIII mexicano al través de las coyunturas de los precios del producto agrícola más importante de la época".2 Conviene recordar el origen del interés de Florescano en el problema del maíz, porque en ese mismo origen están insinuados el propósito y la dirección de todo el trabajo. Los vaivenes de los precios, nos dice, aparecen en los archivos acompañados de accidentes terribles, la calamidad en múltiples versiones: "hambres devoradoras", "decadencia del comercio", "emigración masiva de cientos de desocupados hacia las zonas menos castigadas por la carestía y el hambre"; "aumento de la vagancia, la mendicidad y el crimen", "desarticulación de las estructuras del campo", "tensión social en la ciudad", etc. Los precios venían a expresar, en la frialdad de los números, el ardiente trasfondo de una sociedad periódicamente convulsionada; así, el horizonte vivo de esos registros estaba más allá de los registros mismos; sistematizar esas listas de precios y organizarlos de modo que pudieran "informar" objetivamente del resto, resultó imprescindible. Los cientos de miles de datos que integran una serie de precios son apenas los instrumentos primarios... sólo permiten medir, interpretar y conocer un número importante, pero restringido de fenómenos... La demografía histórica, la historia de la producción... del comercio, y el estudio de otros fenómenos que pueden ser cuantificados serán . . . los complementos indispensables de la historia de los precios, la base que permitirá una historia económica rigurosa, una nueva interpretación de la historia de México. Si el punto de partida es limitado, como ocurre con todas las especialidades, la meta final no puede ser otra que la historia total, la Historia, sin adjetivos.3

La historia económica empero, dice Florescano, tiene su arranque sistemático en México hacia 1930, y los títulos aparecidos de entonces a 1965, identifican obras que, de una manera general, "siguen el curso trazado por las indagaciones clásicas sobre la vida económica de un país".4 En consecuencia, las nuevas disciplinas que complementan a la historia de los precios, y que permitirán armar una versión "nueva, dinámica y cuantitativa", de la historia de México, están aún por desarrollarse en nuestro medio; el orden de su experiencia y el de su tradición es raquítico; todo el camino está por recorrer.

Es natural entonces que una investigación como esta, que se aventura de lleno en el nuevo enfoque, tenga el signo —y el aspecto— de una obra inicial y, en ese sentido, "ejemplarizante"; es decir, que aborde el doble problema de desentrañar su objeto de estudio y de justificarse a sí misma, de situarse como un punto de partida. Lo anterior explica una de las dificultades relevantes que la obra opone al lector: su estructura. A diferencia de otros investigadores, Florescano pone al descubierto, exhaustivamente, la materia que por lo general queda en el gabinete: su método y su bagaje teórico; dos de las tres partes del estudio versan sobre cuestiones metodológicas. En razón de la ausencia de estudios sistemáticos sobre los precios en México, la primera parte del ensayo se dedica . . . al examen, sin duda excesivo, de las fuentes, los métodos y los procedimientos utilizados en los trabajos anteriores y a señalar una serie de reglas elementales que pueden cont r i b u i r al mejor desarrollo de una historia de las fluctuaciones económicas de México.

L a segunda presenta la crítica de las fuentes utilizadas en el estudio y ofrece una breve reseña de la fundación y finalidades del pósito y la alhóndiga; caracteriza los precios contenidos en sus libros de cuentas y aclara la forma como se presentan en los a p é n d i c e s . La tercera entra propiamente en el tema de la investigación y está compuesta por los análisis de los tres movimientos básicos de los precios (estacional, cíclico y de larga d u r a c i ó n ) , registrados en las series del siglo XVIII. Hasta el p r i n c i p i o de la última parte, la calamidad —esa mancuerna trágica de las alzas y bajas del precio del grano—, ha sido olvidada; la explicación del método y la teoría de la historia cuantitativa, le roba aun algunasp á g i n a s de la tercera parte.

Este largo "desnudar" la investigación, se sucede en u n espacio que abarca poco más de u n tercio del l i b r o . Ricas sin embargo en sugerencias y señalamientos, esas páginas parecen mirar más hacia las posibilidades del nuevo enfoque, que hacia el objeto p r o p i o de la investigación; valen, en términos generales, como u n muestrario de lo que se ha hecho, de l o que se p o d r í a hacer, de lo u t i l i z a b l e y lo a ú n p o r utilizar. E l rostro vivo y sucio de l a crisis de los precios, la calamidad, empieza a asomar sólo en el capítulo octavo, dedicado al movimiento estacional. Florescano subraya las diversas tendencias típicas de l a curva estacional, en distintos años: movimiento suave alterado por alzas de primavera (retraso de las lluvias que inducía a la conservación del grano disponible, previendo mala cosecha), movimiento orientado a la baja y movimiento orientado a la alza (cuando la interferencia de la curva decenal cíclica fuerza las tendencias naturales del ciclo estacional, bien haciéndolas bajar —con dificultad—, bien induciéndolas a la alza —vertiginosamente—) .

Las fluctuaciones de los precios y de las ventas dentro de la curva estacional, enfrentan a Florescano con la primera paradoja: Años de cosechas abundantes significan en México, como en todas partes, años de precios bajos... Pero al contrario de lo que ocurre en otras partes, la abundancia y los precios bajos no provocan aumento en las ventas de maíz en la alhóndiga de la Ciudad de México, sino al contrario, una reducción.7

La paradoja oculta un fenómeno estructural: las relaciones de los pequeños agricultores, "pegujaleros" y arrendatarios con las haciendas, y de ambos con la oferta y la demanda del grano. En la curva anual del movimiento estacional, el asunto se refleja en su dinámica, señalando las relaciones alternativas de cada clase de productor con el mercado. Así, ¿al término de la cosecha los precios son por lo general bajos, poique el grano abunda; los pequeños agricultores llevan su producción a la alhóndiga; el autoconsumo disminuye la demanda, los precios bajan. Los grandes productores, por su parte, reservan sus granos y esperan las épocas de escasez relativa o absoluta; cuando el grano disponible en el mercado y el de autoconsumo se han agotado, la demanda tiende a subir,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.9 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com