ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Preparación de soluciones rehidratantes


Enviado por   •  10 de Junio de 2019  •  Informes  •  1.554 Palabras (7 Páginas)  •  144 Visitas

Página 1 de 7

 Facultad de Salud, Deporte y Recreación

 Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas

[pic 1]

Informe:

PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES REHIDRATANTES

  Asignatura: Laboratorio de Fisiología

Sección:

Nombres:

Vicente Aravena

Rodrigo Astorga

Felipe Bravo

Pamela Torres

Fecha entrega: 11-04-2019

I. Introducción

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2014, indicó que 6.3 millones de las muertes por año, entre los menores de cinco años, ocurrieron por enfermedades que cursaron algún estado de deshidratación planteando que esta patología en su mayoría es causada por el consumo de agua no potable, saneamiento e higiene ineficientes, el desconocimiento o la mala práctica del lavado de manos y la falta de educación¹.

Por la relevancia de esta situación, éste laboratorio da a conocer  cómo se prepara una solución hidratante casera, económica y de emergencia, con el fin de recibir atención médica adecuada, que permite salvar vidas.

Además, de dar a conocer los mecanismos fisiológicos de la diarrea que se ponen en marcha para que esta situación ocurra y conocer el rol de los elementos que están en marcha para evitar la deshidratación.

II. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO

Para conocer los alcances de esta preparación de una disolución rehidratante casera se utilizan los siguientes elementos:

  • 1 L de agua hervida (H2O)
  • ½ cucharadita de sal de mesa (sal común) ( Cloruro de Sodio, NaCl)
  • ½ cucharadita de bicarbonato de sodio (NaHCO₃)
  • 3 a 4 cucharadas soperas de azúcar (Glucosa, C6H12O6 )

– Jugo de dos limones o naranjas (fuente de citrato) (Ácido Cítrico, C6H8O7)

[pic 2]

Fig 1: Foto de materiales utilizados en la experiencia en el laboratorio

[pic 3]

Fig 2: Preparación en 1 litro de agua hervida se agrega ½ cucharadita de sal de mesa

[pic 4]

Fig.3: Foto donde se muestran las diferentes tonalidades que la disolución presenta cuando se van agregando los diferentes elementos. A la mano izquierda del lector frasco con agua hervida, sal de mesa y bicarbonato de sodio, en el extremo derecho agua hervida, sal de mesa, bicarbonato de sodio y azúcar. En el frasco del medio todos los elementos anteriores más el jugo de limón, de coloración más amarilla.

III. RESULTADOS

De acuerdo a las observaciones realizadas por el grupo de laboratorio, a medida que se van agregando los diversos elementos,  cambia de coloración la solución y de sabor. Se realizó en forma rápida, es muy fácil de hacer, además de conocer todo su potencial en casos de emergencia y cuando no se tenga a mano una sal hidratante de tipo comercial, especialmente en casos de enfermedades estomacales que produzcan pérdida de agua, ya sea por vómitos excesivos o diarreas, siendo útil para todas las personas, de todas las edades, especialmente niños pequeños y adultos mayores.

IV. DISCUSIÓN

El grupo realizó una reflexión frente a conocer el uso de las soluciones rehidratantes, la gran importancia de saber realizarla con ingredientes que suelen estar en el hogar, especialmente poder ser utilizada en zonas rurales donde la atención médica no es tan oportuna o de fácil acceso.

También se reflexionó sobre las sales hidratantes de tipo comercial, que suelen ser muy caras y está solución casera cumple las mismas función que las anteriores a menor costo y se puede hacer rápidamente por todas las personas.

V.CONCLUSIÓN

La reflexión final al realizar este taller es mostrar los riesgos que encierra un cuadro de deshidratación donde la pérdida de líquidos y sales puede colocar en peligro la vida, especialmente de los infantes en los primeros años de vida.

Todo esto complementado con dar respuestas a las preguntas que fueron formuladas y que también son forman parte del laboratorio, las cuales son respondidas a continuación.

II. Preguntas  a responder

  1. ¿Cuál es la utilidad de una disolución rehidratante?

La disolución rehidratante favorece a mejorar la educación sanitaria de la población, como una forma rápida y económica para la hidratación en casos de diarreas pediátricas agudas, donde es necesaria la reposición de glucosa y electrólitos  por vía oral, en caso de lactantes con diarrea¹, la cual puede ser utilizada en algunas circunstancias especiales como aislamiento, horarios de consulta del centro de salud o levedad de los síntomas iniciales, hasta el inicio de la rehidratación oral y acudir al médico, el cual realizara la evaluación clínica y el tratamiento pertinente para cada caso.²

  1. Comente detalladamente qué función cumplen en el organismo cada uno de los componentes de la disolución rehidratante que ha preparado. Investigue al respecto.

Para los investigadores Carranza y colaboradores³, las sales de rehidratación oral (SRO) se originaron producto de los hallazgos científicos durante el siglo XXI. Las cuales son:

  1. El descubrimiento del canal intestinal SGLT-1 (Canal Glucosa-Sodio), además de la comprensión de la fisiopatología de la enfermedad diarreica aguda.
  2. La buena respuesta a los “primeros prototipos de sales de rehidratación oral usados en la guerra de la independencia de Bangladesh, en los comienzos de los 1970”.³

El mecanismo de acción de la disolución de las sales rehidratantes orales se fundamenta en la función del sodio y el mecanismo de trasporte a nivel intestinal. Esto se produce por que la sal de mesa (Cloruro de Sodio, NaCl) puede producir gradientes osmóticos y por ende arrastrar agua (H2O) consigo al interior de la célula para posteriormente alcanzar el torrente sanguíneo. Todo esto es favorecido por el canal SGLT-1 (Transportador Sodio –Glucosa) de la membrana luminal del intestino delgado. El funcionamiento radica que cuando dos moléculas de Sodio (Na+) atraviesan la membrana plasmática de las células de la mucosa intestinal, generan un gradiente electroquímico que consigue arrastrar a una molécula de glucosa (C6H12O6) y agua (H2O), una vez dentro de la célula el Sodio es llevado al torrente sanguíneo por la bomba sodio-potasio ATPása y la glucosa por medio del transportador GLUT1, ambas bombas ubicadas en la membrana basal en estrecho contacto con el epitelio vascular, logrando así el transporte de sodio, glucosa y agua al torrente endovascular.³

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.8 Kb)   pdf (460.7 Kb)   docx (753 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com