Presencia De Ditylenchus Dipsaci En Bulbos De Ajo Provenientes De Los Mercados De Arequipa Y Lima
Alma12819 de Diciembre de 2012
3.458 Palabras (14 Páginas)1.324 Visitas
Presencia del nemátodo del bulbo (Ditylenchus Dipsaci (Kühn, 1857) en semillas de ajo (Allium Sativum L.) comercializadas en Mercados Mayoristas De Arequipa Y Lima
Alumna:
• Apaza Castillo, Gladys Angélica
• Merma Torres Lucero Orquídea
• Torres Coaguila Fabiola Antonieta
• Ttira Choque Denisse Karen
CURSO:
Nematología
PROFESOR:
Blgo. Guido Zumaran M.
Arequipa
2012
PRESENCIA DEL NEMÁTODO DEL BULBO (Ditylenchus dipsaci (Kühn, 1857) EN SEMILLAS DE AJO (Allium sativum L.) COMERCIALIZADAS EN MERCADOS MAYORISTAS DE AREQUIPA Y LIMA
I. Introducción
La producción mundial de ajos y el comercio internacional han venido experimentando un sostenido aumento, como consecuencia del cambio de los hábitos de consumo hacia una alimentación más saludable y del reconocimiento de sus propiedades terapéuticas, como las de prevenir el cáncer, entre otras.
Los principales países productores de ajo son, en su mayoría, países asiáticos que son consumidores tradicionales: China, India, Corea y Tailandia. Éstos, junto a otros 12 países, entre los cuales se encuentran España, EE.UU., Brasil, Argentina, Chile y Perú concentran el 90% de la superficie cultivada a nivel mundial.
La globalización a nivel mundial, ha traído consigo un intercambio comercial a través de continentes, ello implica también trasiego de materiales de origen vegetal, lo cual ha favorecido la diseminación de nematodos fitopatógenos entre países. Se considera de gran importancia el poder conocer con certeza, cuales nematodos se encuentran asociados a los cultivos de importancia económica de nuestro país y que en muchas oportunidades son introducidos.
El nivel de daño que causan los nematodos depende de una amplia gama de factores tales como su densidad poblacional, la virulencia de las especies o aislados, y la resistencia (habilidad de la planta de reducir la población del nematodo) o tolerancia (habilidad de la planta de rendir una cosecha a pesar del ataque del nematodo) de la planta huésped. Otros factores que también contribuyen, aunque en menor medida, son el clima, disponibilidad de agua, condiciones edáficas, fertilidad del suelo, y la presencia de otras enfermedades y plagas.
El propósito del presente estudio es identificar y evaluar los daños que ocasiona Ditylenchus dipsaci en semillas de ajo (Allium sativum) ya que son de gran importancia económica porque causan serios daños a las plantas cultivables afectando su rendimiento, causan problemas permanentes en el suelo, son polífagos (fitófagos) y de difícil erradicación una vez establecidos en el suelo o la planta.
II. Objetivos
Objetivo General
• Determinar la presencia del nematodo del bulbo (Ditylenchus dipsaci (kühn, 1857) en semillas de ajo (Allium sativum) comercializadas en mercados mayoristas de Arequipa y Lima durante los meses de Setiembre y Octubre del 2012
Objetivos Específicos
• Evaluar el grado de infestación de D. dipsaci en semillas de ajo (Allium sativum) comercializadas en mercados mayoristas de Arequipa y Lima.
• Comparar del grado de infestación de D. dipsaci en las diferentes variedades de semillas de ajo obtenidas en mercados mayoristas de Arequipa y Lima.
III. Revisión Bibliográfica
3.1. Cultivo de Ajo (Allium sativum)
A) Origen
Es originario de las montañas de Asia Central al igual que la cebolla. El ajo, procedente del centro y sur de Asia desde donde se propagó al área mediterránea y de ahí al resto del mundo, se cultiva desde hace miles de años. Unos 3.000 años a. C., ya se consumía en la India y en Egipto. A finales del siglo XV los españoles introdujeron el ajo en el continente americano. (1)
B) Descripcion de la planta
Es una planta bulbosa, vivaz y rústica. Su sistema radicular está compuesta por una raíz bulbosa, de 6 a 12 bulbillos (“dientes de ajo”), reunidos en su base por medio de una película delgada, formando lo que se conoce como
“cabeza de ajos”. Cada bulbillo se encuentra envuelto por una túnica blanca, a veces algo rojizo, membranoso, transparente y muy delgado, semejante a las que cubren todo el bulbo. De la parte superior del bulbo nacen las partes fibrosas, que se introducen en la tierra para alimentar y anclar la planta. Los tallos son fuertes, de crecimiento determinado cuando se trata de tallos rastreros que dan a la planta un porte abierto, o de crecimiento indeterminado cuando son erguidos y erectos, pudiendo alcanzar hasta 2-3 metros de altura. Dependiendo del marco de plantación, se suelen dejar de 2 a 4 tallos por planta. Los tallos secundarios brotan de las axilas de las hojas. (2)
Las hojas son radicales, largas, alternas, comprimidas y sin nervios aparentes.
Las Flores se encuentran contenidas en una espata membranosa que se abre longitudinalmente en el momento de la floración y permanece marchita debajo de las flores. Se agrupan en umbelas. Cada flor presenta 6 pétalos blancos, 6 estambres y un pistilo.
Aunque se han identificado clones fértiles, los bajos porcentajes de germinación de las semillas y las plántulas de bajo vigor hacen que el ajo se haya definido como un apomíctico obligado, término que se refiere a su capacidad para producir embriones sin existir fecundación previa. (3)
C) Zonas de cultivo en el Perú
Las principales regiones productoras de ajo en el Perú son: Arequipa, Cajamarca, La Libertad, Lima, Ayacucho y Junin. Llama la atención que la región Ancash ha dejado de producir ajo en el 2007. La región Arequipa, participa con el 75 % del volumen producido, en esta región se ha dado un cambio tecnológico en el manejo del cultivo de manera que ostenta los mayores rendimientos, su promedio supera las 13 toneladas/ha. (4)
D) Siembra de Ajo
El calendario nacional de este cultivo se inicia en agosto y culmina en julio del siguiente año, siendo los meses de mayor concentración de octubre (10%) a noviembre (11%) y de mayo (11%), junio (17%) y julio (11%). En la región Arequipa las siembras se concentran desde abril (9%), mayo (12%), junio (28%) hasta julio (15%), aunque hay siembras en porcentaje menor durante el resto de meses. Cajamarca en cambio presenta su principal periodo de siembras desde octubre (14%), noviembre (17%) hasta diciembre (11%) y desde febrero (11%), marzo (9%), abril (11%) hasta mayo (11%). (4)
3.2. Nematodos que atacan al ajo
3.2.1.Nemátodos del tallo y los bulbos (Ditylenchus spp.)
Ditylenchus dipsaci es un gusano transparente delgado, del grupo de los nemátodos o nematodos. Los adultos miden 1,0 a 1,3 mm de largo con las estructuras duras de la cabeza moderadamente desarrollada y un estileto muy corto de unas 10-12 micras de largo con claros nódulos basales. Campos laterales con cuatro cisuras y cola puntiaguda. El saco post-vulval se extiende hasta la mitad de la distancia al ano.
Es un endoparásito migratorio que se alimenta del tejido parenquimatoso de tallos y bulbos, causando ruptura de la lamela media de las paredes celulares. Por tanto a menudo provoca en las plantas infectadas, hinchazón y distorsión de partes áreas (tallo, hojas y flores) y necrosidad o putrefacción en el bulbo y en el tallo (en la planta de cebolla, el tallo es la parte que une raíces y bulbo sólo mide unos pocos milímetros de longitud). .
Ditylenchus sobrevive la estación sin hospedador como juveniles de 4 estadio J4s y adultos en un estado criptobiótico, ya sea en tejido vegetal o en suelo. Cuando la humedad es la adecuada, los nemátodos migran hacia las hojas y tallos de las plantas jóvenes. Las hembras pueden producir hasta 500 huevos y sobrevivir hasta 10 semanas. En condiciones óptimas el ciclo de vida puede durar unas tres semanas. Los nemátodos de los tallos y bulbos pueden persistir durante largo tiempo en suelo y son bastante resistentes a la sequía y a las bajas temperaturas. A menudo forman agregados de un gran número de individuos que se conocen como algodón de gusanos, que actúan como forma de resistencia. No obstante, las poblaciones decrecen rápidamente en ausencia de hospedador.
Produce deformaciones en hojas y bulbos son el síntoma más característico de las infecciones por Ditylenchus. A menudo, las plantas jóvenes pueden morir cuando las infecciones son altas. Los bulbos infectados presentan capas concéntricas de hojas marrones y a menudo se pudren durante el almacenaje, por infecciones secundarias causadas por bacterias. (5)
3.2.2. Ubicación taxonómica
Phylum: Nematoda
Familia: Anguinidae
Género: Ditylenchus
Especie: D. dipsaci
3.2.3. Supervivencia de los nematodos en condiciones desfavorables
Los nematodos pueden sobrevivir condiciones desfavorables como una estación seca o un invierno frío. La supervivencia de las diferentes especies varía según el estadio del ciclo de vida en que se encuentren; por ejemplo, las especies de Heterodera sobreviven mejor en el estadio de huevos encapsulados dentro de los quistes. Las especies de Ditylenchus lo hacen mejor como cuarto estadio juvenil y las especies de Anguina, como segundo estadio juvenil.(6)
3.2.4. Síntomas
D. dipsaci ataca las partes aéreas de las plantas donde ocasiona manchas de color castaño
...