Prevención De Dolor De Espalda Lumbar
nestorinbuitrago6 de Mayo de 2013
4.764 Palabras (20 Páginas)616 Visitas
Una Aplicación de la Escuela de Espalda en Enfermeras de Cuidados Intensivos
ABSTRACT
El objetivo de este estudio fue determinar la efectividad de un Programa de Escuela
de Espalda; aplicado al personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos
del Hospital José Maria Vargas – Caracas. A tales efectos fue evaluada la demanda
biomecánica del trabajo utilizando el método RULA a través de la filmación por
video en tiempo real. Se aplicó la escala de Borg para la percepción del esfuerzo
realizado y el test de Yoshitake para la evaluación de los patrones subjetivos de
fatiga. Los resultados demostraron que la demanda biomecánica resultó mayor para
la zona de la espalda, la percepción del esfuerzo estuvo entre moderado y muy
fuerte y la fatiga física no fue considerada relevante. Posteriormente fue impartido
durante un mes, un entrenamiento teórico práctico con el apoyo de un manual que
fue diseñado teniendo en cuenta las características de las actividades realizadas
por las enfermeras y los principales aspectos relacionados con el mejor uso de la
espalda. Al final del programa se realizó nuevamente una evaluación del trabajo
donde se comprobó una mejoría significativa en la mecánica corporal de las
enfermeras (P<0.05) en cuanto a la posición corporal asumida durante el
desempeño de su actividad laboral.
Palabras Claves: Demanda biomecánica. Escuela de espalda. Postura
INTRODUCCION
En Venezuela las lesiones músculo-esqueléticas de espalda se ubican dentro
de las primeras causas de consulta en los servicios de médicos industriales. Se han
estimados que en una empresa de aproximadamente 1000 trabajadores el impacto
económico que ocasionan estas lesiones es superior a 10 millones de bolívares por
año. (1) Se han intentado múltiples programas para lograr disminuir la incidencia
de las lesiones músculo esqueléticas, cada uno haciendo énfasis en el eslabón que
considera fundamental, hasta llegar a una propuesta que ve el problema desde un
punto de vista preventivo y va mas allá de la lesión en si misma y el puesto de
trabajo, esa propuesta integral son las escuelas de espalda.
Chocrón, Edira
Centro de Investigaciones Ergologicas. Universidad de Carabobo.
Valencia. Venezuela. edirachocron@cantv.net
Telf 58-241-8421215
Sánchez De Chocron, Iradia
Centro de Investigaciones Ergologicas. Universidad de Carabobo.
Valencia. Venezuela.
Manero, Rogelio
Centro de Investigaciones Ergologicas. Universidad de Carabobo.
Valencia. Venezuela.
Lopez, Pablo
Centro de Investigaciones Ergologicas. Universidad de Carabobo.
Valencia. Venezuela.
La creación y puesta en marcha de las escuelas de espalda es uno de los
eslabones fundamentales que debe contener un buen programa preventivo de las
lesiones músculo-esqueléticas de espalda. El objetivo fundamental de una escuela
de espalda es la prevención de las lesiones, pero también intervienen en la
rehabilitación haciéndola mas eficiente y menos costosa. (1)
La escuela de espalda es un instrumento muy útil porque si se aplica a los
trabajadores que están sanos se evita que se produzca las lesiones, y si se aplica a
los que ya están lesionados estos se podrían reincorporar más rápidamente a sus
labores, se disminuye la recidiva y se evita la tendencia a la cronicidad.
Es un programa de costos muy bajo comparado con la magnitud de los
gastos que implican las lesiones músculo esqueléticas. Permitiendo mejoras ya que
favorece la adaptación del personal a su trabajo y adaptar las condiciones propias
del trabajo al trabajador.
Nordin, M. concluyó que la escuela de espalda puede ser una modalidad o
una herramienta a ser usada en conjunto con otras técnicas, pero no como único
tratamiento.
Lindstron, I. realizó un estudio comparativo entre dos grupos, aplicándole a
un grupo un programa de escuela de espalda, y ejercicios individuales. Resultando
que este grupo de trabajadores regresó más rápidamente a su trabajo.
Leclaire, R. comparó dos grupos para probar la eficacia de la escuela de
espalda en pacientes con su primer episodio de lumbalgia. Uno fue sometido a un
programa de escuela de espalda además del programa de fisioterapia diaria. Al
grupo control solo se le aplicó el programa de fisioterapia diaria. Encontrándose una
diferencia significativa en cuanto al conocimiento adquirido y la adecuada
realización de los ejercicios por el grupo de la escuela de espalda. No hubo
diferencia significativa en cuanto a tiempo de reincorporación al trabajo, episodios
recurrencia y duración de esos episodios entre los dos grupos
Lahad, A. hace una revisión bibliográfica sobre estrategias para prevenir
lumbalgia en pacientes sintomáticos, concluyendo que un programa de ejercicios
que fortalezcan los músculos de la espalda y abdomen disminuye la incidencia de
dolor de espalda; así mismo encontraron poca evidencia que soporte que un
programa educacional puede reducir el riesgo y menos evidencias sobre la
prevención que ofrecen los soportes mecánicos tipo faja lumbar.
Revel, M. hizo una revisión sobre los diversos métodos para rehabilitación
en pacientes con lumbalgia encontrando que los que aportaban algún beneficio eran
los que incluían un programa de ejercicios con grado de actividad en incremento.
Mientras que las escuelas de espalda no habían aportado ningún beneficio.
Jensen, R. realizó un programa en mineros Australianos. Concluyendo que
el programa fue un éxito para prevenir el dolor crónico de espalda y demostrando
que la escuela de espalda tiene más éxito cuando se aplica como medida preventiva
antes de que se instaure la lesión que cuando ya se incorporan personas con lesión
establecida.
Weber, M., estudiado la eficacia de la escuela de espalda, concluyó que hubo
un descenso significativo en el grupo experimental en cuanto al número de visitas
médicas en los seis meses siguientes a la aplicación del programa.
Bendex, T. aplicó un programa de restauración funcional en pacientes con
lumbalgia crónica, encontrando que el grupo mejoró su condición física,
permitiendo reintegrarse mas rápidamente al trabajo, mejorar su estilo de vida y
controlar mejor su dolor.
Schenk, R. y et al. concluyen que la escuela de espalda es una herramienta
efectiva para influir en las posturas adoptadas en el levantamiento de cargas.
Bush, C. desarrolló un programa preventivo donde se enseña a levantar
cargas, como permanecer de pie largas jornadas y como agacharse.
Krausen, R. desarrolló el programa consistente en fortalecimiento de los
músculos del tronco disminuyendo su tensión y aumentando la elasticidad.
Obtuvieron excelentes resultados y disminución de la incidencia del dolor de
espalda.
Es tal el auge y la importancia que las escuelas de espalda están teniendo
en el momento actual que muchas universidades tienen sus propias escuelas de
espalda, la universidad de Georgetown cuya escuela de espalda fue diseñada para
individuos con dolor crónico de espalda que no les había permitido continuar con su
labor. A los individuos se les proporciona información acerca de la biomecánica
corporal, sugerencias sobre las modificaciones ambientales, información sobre
rediseño ergonómico y sugerencias sobre la actividad diaria. Se pone especial
atención sobre el estilo de vida de las personas, un terapeuta le dedica tiempo a
indicarle sugerencias sobre sus necesidades específicas, haciendo énfasis en
actividades de vida diaria. Un programa de ejercicios es fundamental. Los
instructores consideran que pequeños cambios en la manera de cómo realizar las
actividades puede producir un rápido y feliz reintegro al trabajo.
El personal sanitario parece ser uno de los grupos de mayor riesgo
demostrado por un buen número de estudios realizados en este campo en los
últimos años, y su incidencia es mayor debido a que cada día es más difícil separar
los problemas sociales de los laborales. (13) Se plantea entonces la necesidad de
medir los beneficios de la implementación de una escuela de espalda a nivel de los
servicios de salud, preservando la salud del personal que allí laboran. Es por ello
que se estableció como objetivo de esta investigación, determinar la efectividad de
un programa de escuela de espalda, en las modificaciones de los factores de
riesgos laborales; escogiéndose para ello el personal de enfermería que labora en la
Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital José Maria Vargas de Caracas,
MATERIAL Y METODO
El tipo investigación a desarrollar, es un modelo descriptivo prospectivo de una
muestra seleccionada de casos. (14)
Población y Muestra
Población: trabajadores de enfermería del Hospital José Maria Vargas de
Caracas.
Muestra: estuvo constituida por el grupo de trabajadores de la Unidad de
Cuidados Intensivos del Hospital José Maria Vargas de Caracas del
...