Prevención del consumo de alcohol, tabaco y drogas
777221 de Noviembre de 2013
923 Palabras (4 Páginas)1.601 Visitas
“Prevención del consumo de alcohol, tabaco y drogas”.
Bibliografía:
http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-cerebro-y-el-comportamiento/la-prevencion-del-abuso-de-drogas-la-mejor-estrategia
http://dejardefumar2.blogspot.mx/2009/10/como-prevenir-la-adiccion-al-tabaco.html
Fecha: 3/11/13
Nombre: Erick Moisés Domínguez Chávez
Grupo: 305 Aula: 307
Matrícula: 1629241
Profesor (a): María Lidia Turrubiartes Meléndez
U. de Aprendizaje: Biología 2
La prevención del alcoholismo debe iniciarse en la adolescencia o incluso antes. La recomendación es no beber nada de alcohol antes de la edad adulta. Para fomentar la abstención alcohólica es fundamental la actitud de la familia del menor; es lo mismo con las drogas y el tabaco, se necesita prevenir desde una etapa temprana.
A veces los padres pueden cometer el error de tomar alcohol en presencia de sus hijos, y los padres les impiden a los hijos tomar, mientras que ellos mismos se contradicen.
Es preciso informar al adolescente. Afortunadamente cada vez son más los jóvenes que conocen los efectos del alcohol y las graves consecuencias que puede tener sobre su salud y su calidad de vida, pero si no se acompaña de medidas efectivas de prevención, la información no es suficiente.
Para prevenir el consumo de alcohol es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:
Evitar personas que normalmente inducen al consumo de alcohol
Evitar eventos donde es clara la obligación de consumir alcohol
Reconocer si dentro de la historia familiar hay consumo de alcohol
Realizar reuniones y celebraciones donde se evite al máximo el consumo de bebidas alcohólicas, en lo posible eliminar el consumo totalmente
Es importante no exponerse a otras situaciones de riesgo si se encuentra en un lugar donde las personas han consumido alcohol, como: conducir un vehículo o subirse a uno cuando el conductor esta bajo efectos de alcohol, discusiones que pueden terminar en agresiones, actividades sexuales que pueden terminar en promiscuidad y consumo de otras sustancias psicoactivas.
La mejor manera de prevenir el tabaquismo es evitar que las personas se inicien en el consumo de cigarrillos. Los jóvenes deben ser críticos y tomar conciencia de la trascendencia que sus comportamientos tendrán para el futuro de su salud. La mayoría de ellos, sin embargo, sin darse cuenta pueden estar imitando comportamientos de maestros, padres, hermanos mayores, por tener estos una importante función modélica y educadora. Desgraciadamente, muchos docentes, médicos, enfermeros y otros profesionales de la salud son el grupo que más fuma, y en numerosas ocasiones ponen resistencia a ejecutar políticas de prevención del tabaquismo. Llaman la atención cómo en las familias de padres fumadores los hijos, en general, también lo son y los padres no tienen fuerza moral para aconsejar a sus hijos de que no fumen, al igual que los docentes quienes a pesar de las disposiciones legales que rigen en las escuelas, fuman en las salas de maestros.
1. Diga siempre no. Con el tabaco no hay que andar con medias tintas. Si nunca lo ha probado, no lo haga jamás. Hasta la persona más opuesta a su consumo puede caer en su tela de araña si lo prueba una sola vez. Si ya es adicto, convénzase de la necesidad de dejarlo.
2. Intente rodearse de gente que no fume. No es que tenga que dejar de lado a los amigos que lo hacen, pero tenga en cuenta que cuando alguien fuma alrededor suyo, usted también lo está haciendo indirectamente. El humo del tabaco es muy perjudicial y dañino. Exija siempre que no fumen delante de ella.
...