Principales aceites escenciales
christiangch26 de Marzo de 2014
1.089 Palabras (5 Páginas)357 Visitas
INTRODUCCION
Los aceites esenciales son mezclas de varias sustancias químicas biosintetizadas por las plantas, que dan el aroma característico a algunas flores, árboles, frutos, hierbas, especias, semillas. Se trata de productos químicos intensamente aromáticos), volátiles por naturaleza (se evaporan rápidamente) y livianos (poco densos). Son insolubles en agua, levemente solubles en vinagre, y solubles en alcohol, grasas, ceras y aceites vegetales. Se oxidan por exposición al aire. Se han extraído más de 150 tipos, cada uno con su aroma propio y virtudes curativas únicas. Proceden de plantas tan comunes como el perejil y tan exquisitas como el jazmín. Para que den lo mejor de sí, deben proceder de ingredientes naturales brutos y quedar lo más puro posible.
ACEITES ESCENCIALES
ORIGEN
Las plantas elaboran los aceites esenciales con el fin de protegerse de las enfermedades, ahuyentar insectos depredadores o atraer insectos benéficos que contribuyen a la polinización.
Están presentes en distintas partes de la planta:
• en las flores (como en el caso de la lavanda, el jazmín y la rosa)
• en todo el árbol (como sucede con el eucaliptus)
• en las hojas (la citronela)
• en la madera (el sándalo)
• en la raíz (el vetiver)
• en la resina que exhudan (el incienso, la mirra y el benjuí)
• en la cáscara de los frutos (el limón, la naranja y la bergamota)
PRINCIPALES ACEITES ESCENCIALES
• Anís: Ayuda a descansar la vista; calma los calambres, gases, dolores abdominales, dolores menstruales, náuseas y dolores de garganta. Así mismo, por su efecto diurético evita la retención de líquidos.
• Albahaca: se utiliza para el dolor de cabeza y migrañas, también para la fatiga mental. Angélica: ayuda a contactarse con lo Divino.
• Cedro: efecto sedante indicado para el estrés. Cedrón: sedante se combina con lavanda. Ciprés: se usa en duelos como en otras etapas de cambio.
• Clavo de olor: agotamiento mental para dejar de fumar.
• Eucalipto: actúa en el aparato respiratorio es descongestivo.
• Geranio: antidepresivo, relajante y para restaurar y estabilizar emociones.
• Jazmin: Depresión, especialmente la posparto, favorece la contracción durante el parto, afrodisíaco
• Limón: estimulante mental, antiséptico, astringente, cicatrizante.
• Mandarina: calmante y sedante, brinda alegría. Mejorana: actúa mejorando estados de soledad, ansiedad.
• Manzanilla romana: Se utiliza contra los dolores estomacales, dolores musculares, dolores a las articulaciones, fiebre y para disminuir la irritación y/o proteger las pieles sensibles.
• Menta: estimula el cerebro ayuda a despejar los pensamientos.
• Naranja: es antidepresivo y restaura elevando el espíritu. Pino: estimulante del sistema nervioso, brinda energía y bienestar.
• Patchouli o Pachuli: Anti-depresivo que también se usa para contrarrestar los problemas de hongos, la caspa y los signos del enevejecimiento.
• Romero: estimula la memoria, la claridad mental, procesos creativos es un protector psíquico y un estimulante físico.
• Rosa: Sinusitis y afecciones faríngeas, congestión, edema palpebral, hinchazón facial, algunos problemas circulatorios (incluida fragilidad capilar), moderadamente sedante, inductor del sueño, tensión o dolor premenstrual, antidepresivo, síntomas menopausicos, disminución de la libido, anorexia nerviosa.
• Salvia: relajante, armoniza la sexualidad por relajante y distiende la energía sexual. Sándalo: propiedades sensuales, meditación, aquieta los pensamientos, es ansiolítico y antidepresivo.
• Tomillo: antiséptico de vias respiratorias y antitusivo. Es tónico y energizante en el nivel físico, mental y emocional, mejora la memoria. Vetiver:
...