ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemáticas sociales ¿Qué son las problemáticas sociales?

wallacegemeEnsayo7 de Diciembre de 2015

5.329 Palabras (22 Páginas)169 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1][pic 2]

PROBLEMÁTICAS SOCIALES

Williams Roldan

Alejandro Morales

Roberto Coria

Saúl Nafate

Rey Gaytán


PROBLEMÁTICAS SOCIALES

Contenido

Introducción        

Justificación        

Marco teórico        

Problemáticas sociales        

¿Qué son las problemáticas sociales?        

Clasificación de las problemáticas sociales        

Problemática social:        

Problema social:        

Pobreza y marginación        

Presencia de pandillas juveniles        

Presencia de armas, drogas y alcohol        

Desigualdad social        

La evolución reciente de la desigualdad en el ingreso        

Población afectada por problemas sociales y los cambios a sus comunidades        

¿Cuáles son los grupos sociales más afectados por problemas sociales?        

¿Cómo han cambiado las comunidades respecto a las problemáticas sociales?        

Características de la población afectada (social, niveles de vida, culturales, costumbres) y quienes se han beneficiado de ellas.        

Politización de las causas sociales        

¿Quiénes han sacado provecho de los problemas y necesidades la de la población?        

Soluciones y alternativas a los problemas sociales        

¿Cómo solucionarlos?        

Logros y desventajas de los movimientos derivados de las problemáticas sociales.        

Factores que derivaron los problemas sociales en una comunidad.        

Soluciones de las comunidades, acuerdos y resultados.        

Introducción

Además del interés propio del tema, el presente trabajo tiene como finalidad contribuir al análisis de los problemas sociales que la sociedad mexicana enfrenta actualmente.

Es lamentable en la actualidad nuestra sociedad se vea envuelta por tantos problemáticas, siendo a su vez uno pero que otro, estos problemas requieren  que se planteen soluciones que ayuden a disminuir la cifra de individuos que se ven perturbados por los mismos día tras día, pero de manera inconveniente en la mayoría de los casos no existen instituciones que ayuden a la resolución de alguno de éstos específicamente hablando, o, en el peor de los casos brindan ayuda rudimentaria o parcial que normalmente no habrá servido de nada a la víctima, de la misma manera difícilmente se puede observar en las personas una actitud de oposición frente a los inconvenientes mostrando en su mayoría una  por el contrario apatía ante los diversos sucesos, lo que a su vez anima de manera indirecta a los agresores a continuar con ese tipo de acometidas, al observar que estas en su generalidad no conciben ninguna sanción en su contra. Esto a su vez genera que en  el país más específicamente en la Cd. De México se genere un efecto de inseguridad frecuente en la población incluso en los más menores.

Las problemáticas que podemos notar que afectan seriamente son el desempleo la pobreza, la migración pandillas, uso de armas, así como la ingesta se substancias alcohólicas; El desempleo por su parte es un tema complicado  sabiendo que no puedes generar ingresos  con los cuales poder subsistir, por lo que caes en otra de las problemáticas que mencionamos como lo puede ser la pobreza, que en la mayoría de los casos desemboca en otro de los problemas mencionados tales como lo son la ingesta de substancias alcohólicas; como se puede observar el encontrarse incluido en una problemática de estas puede llegar a provocar que el individuo termine por encontrarse en más de una sin percatarse ello, esto no necesariamente es cierto en todos los casos, si bien existen sujetos que logran superar la situación son escasos en realidad.

.

Justificación 

Este trabajo lo hacemos para dar a conocer las diferentes problemáticas sociales que más afectan a la sociedad de la Ciudad de México. Escogimos este tema debido a las constantes problemáticas que aquejan a la sociedad y son principalmente 3 temas fundamentales: Pobreza y marginación, desigualdad social, desempleo.

Esto principales ejes los seleccionamos entre varios y decidimos que estos eran los que más causan conflicto en la población especificando entre 20 individuos mayores de 25 años que vivan en la CDMX. Buscamos también así, poder buscar alternativas viables y destacar los diferentes programas sociales que han contribuido a mejorar la calidad de vida y las posibilidades de las personas.

La pobreza en México se mide en parámetros tales como la nutrición, el agua potable, vivienda, educación, atención de la salud, la seguridad social, la calidad y los servicios básicos en el hogar, los ingresos y la cohesión social, según la definición de desarrollo social, las leyes del país. Se divide en 5 categorías: la pobreza moderada, absoluta, relativa, Coneval y extrema.

Confirma la triste realidad que percibimos a diario: la desigualdad social en México es enorme, y crece cada vez más, a pesar de que el artículo primero de la Constitución garantiza la no discriminación hacia todas las personas. El hecho es que en nuestra sociedad, las autoridades, los agentes que representan a los gobiernos, los impartidores de justicia, o los médicos y maestros, así como la mayoría de la gente discrimina a otros todos los días del modo más natural y desenfadado. La discriminación se refuerza y se complementa con la desigualdad económica, pero repercute finalmente en la desigualdad de trato social a los grupos vulnerables y, por ende, en la restricción o violación de sus derechos y en la negación de oportunidades de desarrollo. 

El desempleo es un fenómeno bastante complejo que implica variables sociales. Como no tienes capital, no demandas bienes ni servicios y esto provoca menos demanda, lo que ocasiona que los negocios reciban menos captación de ingreso (dinero) y cierren gradualmente. Al cerrar provocan despidos y crece el desempleo. Es como una bola de nieve que se va agrandando y agrandando.

Marco teórico

Clasificación de las problemáticas sociales

Problemática social:

Son todos aquellos factores que afectan el comportamiento y la convivencia de una comunidad tales como aquellos que han sido derivados del abandono y la falta de recursos y programas impartidos por el estado.

Problema social:

Son todos los problemas generados a causa de una forma o un régimen de gobierno, poniendo por ejemplo la cortina de hielo que había en las repúblicas socialistas soviéticas en el periodo de la Guerra Fría donde el acceder a conocer las necesidades de la población era muy complicado, dado que había demasiados problemas sociales derivados del hermetismo y la política belicista de ambos bandos, tanto el capitalista como el comunista del siglo XX.

Pobreza y marginación

La pobreza y la marginación se traducen en bajos niveles de calidad de vida y en bajas expectativas de mejora (sentido de futuro) para la población, por falta de oportunidades. La medición de la pobreza y la marginación en México es posible a partir de indicadores relativamente consistentes, lo que permite conocer la situación de los polígonos urbanos en materia de marginación y pobreza. Sin embargo, la correlación entre pobreza-marginación y violencia-criminalidad, es mucho menos precisa. Con la información estadística disponible es posible establecer la relación que existe entre pobreza-marginación y violencia-inseguridad, incluso con coeficientes de interrelación; sin embargo, los ejercicios realizados hasta ahora no arrojan patrones regulares que nos permitan establecer relaciones causales entre uno y otro fenómeno. Los estados más pobres no son necesariamente los más violentos, ni tampoco lo son los más ricos. De nuevo nos encontramos con relaciones causales relativas, pues en el fenómeno intervienen otras variables de propensión a la violencia que no nos permiten afirmar que en las comunidades más pobres se genera necesariamente un cuadro de mayor violencia o que esta guarda una relación proporcional con los niveles de pobreza y marginación.

La pobreza y la marginación ciertamente aumentan la propensión a la violencia y a la inseguridad, pero no son su fuente originaria.

La marginación se suma la ausencia de oportunidades de educación y empleo, sobre todo para adolescentes y jóvenes, esto se traduce rápidamente en un escenario de bajas expectativas de mejora y superación. No se visualizan oportunidades para salir de la situación en la que se encuentran.

La combinación de pobreza y marginación con violencia familiar y ausencia de oportunidades, está directamente relacionada con la emergencia de bandas y pandilla, jóvenes sin expectativas y sin oportunidades, que finalmente terminan en las calles y que ciertamente constituyen una de las variables de propensión a la violencia y a la criminalidad en México, en donde se registra la presencia de alrededor de 10 millones de jóvenes que podrían estar en esta situación de riesgo: detrás de ellos están los niños. Si bien es innegable la presencia de las variables socio-económicas en la generación de ambientes de violencia e inseguridad, su medición resulta sumamente compleja. Sin embargo, a partir de la relación estructural que existe entre estas variables, los programas dirigidos a reducir las condiciones de pobreza y marginación tienen un impacto positivo en entornos con altos niveles de violencia al influir indirectamente en otras variables, como es la generación de espacios públicos, la generación de oportunidades de empleo, la organización comunitaria y la cohesión social

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (210 Kb) docx (57 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com