ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pronóstico del cáncer de ovario en niñas y adolescentes de méxico y sus complicaciones


Enviado por   •  25 de Junio de 2021  •  Apuntes  •  11.619 Palabras (47 Páginas)  •  51 Visitas

Página 1 de 47

Universidad Autónoma de

Sinaloa

 Facultad de Ingeniería

Mochis

Licenciatura en Ingeniería Civil

[pic 1]

Título:

Pronóstico del cáncer de ovario en niñas y

adolescentes de méxico y sus complicaciones

Presenta:

América Yuliana Castillo Cruz

Asesor:

Dra. María Luisa Martínez Castro

Junio 2021

Índice

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Capítulo I: Planteamiento del problema  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.1 Antecedentes del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.2 Definición del problema o preguntas de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.3 Objetivos de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.4 Justificación del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.5 Delimitación del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Capítulo II: Marco teórico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6

2.1 ¿Qué son los ovarios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2.2 ¿Qué es el cáncer de ovario? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2.3 sintomas del cancer de ovario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2.4 ¿Cómo se desarrolla el cáncer de ovario? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

2.5 Estados del cáncer de ovario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2.6 Cáncer de ovario: Anatomía patológica y grados de diferenciación . . . . . .10

2.7 Tipos de tumores de cáncer de ovario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2.7.1 Carcinoma epitelial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2.7.2 Tumores de células germinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

2.7.3 Tumores del estroma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

2.8 Factores de riesgo para el cáncer de ovario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

2.8.1 Factores que aumentan su riesgo de cáncer de ovario . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

2.8.2 Factores con efectos no bien definidos sobre el riesgo de padecer                    cáncer de ovario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

2.8.3 Factores que pueden reducir el riesgo de cáncer de ovario . . . . . . . . . . . . . . .22

2.9 Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

2.9.1 Estudios de diagnóstico por imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

2.9.2 Marcadores tumorales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

2.9.3 Biopsia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

2.10 Pronóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

2.11 Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

2.11.1 tratamiento postoperatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  28

Capítulo III: Marco metodológico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

3.1 Definición del tipo de investigación a realizar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

3.2 Descripción de la población y procedimientos de muestreo . . . . . . . . . . . . . . . .30

3.3 Identificación, definición conceptual y operacional de las variables . . . . . . . .31

3.4 Instrumentos de medición que serán adoptados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  33

3.5 Procedimientos para la recolección de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

3.6 Procedimientos para el análisis de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Capítulo IV: Análisis de datos y resultados  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

Capítulo V: Conclusiones Recomendaciones y Propuestas  . . . . . . . . . . . . . . . 34

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

Introducción

Las lesiones quísticas del ovario son más comunes durante la infancia y la adolescencia, que son hormonalmente activos en el período del desarrollo. La etiología de los quistes de ovario varía en función de la etapa del desarrollo de la paciente y específicamente por la presente estimulación hormonal.

 En las adolescentes los quistes ováricos funcionales son parte normal del desarrollo folicular durante el ciclo menstrual, donde se pueden formar quistes que habitualmente son de aspecto simple y ocurre porque un folículo no ovuló, ni involuciona o pueden formarse después de la ovulación. La incidencia de las lesiones ováricas en la edad pediátrica es desconocida y se estima en 2,6 casos por 100.000 niñas por año.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (71.9 Kb)   pdf (7 Mb)   docx (453.5 Kb)  
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com