ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propiedades químicas de los alcoholes

NelDavidBiografía29 de Noviembre de 2015

3.916 Palabras (16 Páginas)182 Visitas

Página 1 de 16

PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS ALCOHOLES

Universidad del valle – Cali

Rodríguez Katherine E. 0933015

Kt.maoh@hotmail.com

Ortega Moran Nelson D. 0930814

Neldavid21@hotmail.com

Puerres Puerres Jhon D. 0930698

dani-es-10@hotmail.com

OBJETIVOS

  • Mostrar la diferencia entre las propiedades químicas de los alcoholes primarios, secundarios y terciarios.

  • Mostrar la variación de las propiedades químicas de los alcoholes de acuerdo a la cantidad de grupos O-H

  • Estudiar la forma de reaccionar de los alcoholes

INTRODUCCION

En esta práctica se llevaron a cabo una serie de reacciones con alcoholes de diferente tipo; resultantes de la sustitución de uno o varios átomos de hidrógeno H por grupos hidroxilo -OH en los hidrocarburos saturados o no saturados, donde se observaron los resultados de cada reacción con el fin de plantear diferencias  respecto a la reactividad de los diferentes tipos de alcoholes que existen. Actuando como ácidos débiles cuando reaccionan con los metales alcalinos como como el Li, Na, K ... y aún con los alcalino-térreos como el Ca; el hidrógeno

del hidroxilo es reemplazado por el metal desprendiéndose en estado gaseoso.

Se pudo observar cómo se afecta la reactividad de los alcoholes dependiendo de la cantidad de grupos OH presentes en la molécula, como también del tipo de alcohol con el que se está tratando (primario, secundario o terciario).

La acidez de los alcoholes varía ampliamente, desde los alcoholes que son casi tan ácidos como el agua. Hasta algunos que son mucho menos ácidos.

 Los alcoholes más ácidos, como el etanol y el metanol, reaccionan rápidamente con sodio para formar metóxido y etóxido de sodio. Los alcoholes secundarios, como el 2-butanol, reaccionan con velocidad más moderada. Los alcoholes terciarios, como el alcohol t-butílico, reaccionan lentamente. Con los alcoholes terciarios con frecuencia se usa el potasio, K, porque es más reactivo que el sodio y la reacción puede completarse en un tiempo razonable.

En este informe presentamos información sobre las principales reacciones de los alcoholes, mostrando diferencias y  propiedades fundamentales para la determinación de cada tipo.

DATOS, CALCULOS Y RESULTADOS

TABLA N°1 CANTIDAD Y TIPO DE REACTIVOS UTILIZADOS EN LA PRACTICA

TUBO

REACTIVO

CANTIDAD

1

Etanol

1.0mL

Solución acuosa de potasio

5.0mL

2

Acido acético

1.0mL

Alcohol isopentilico

1.0mL

Acido sulfúrico

0.2mL

3

Agua de bromo

1.0mL

Alcohol alilico diluido

5-10 gotas

4

Solución de KMnO4 al 0.1%

1.0mL

Alcohol alilico diluido

5-10 gotas

5

Etilenglicol

0.5-1.0mL

Sodio limpio y seco

1 trozo

Fenolftaleína

Gotas

6a

Solución de NaOH al 10%

1.0mL

Solución de sulfato de cobre

Gotas

Alcohol etílico

Gotas

6b

Solución de NaOH al 10%

1.0mL

Solución de sulfato de cobre

Gotas

Etilenglicol

Gotas

6c

Solución de NaOH al 10%

1.0mL

Solución de sulfato de cobre

Gotas

glicerina

gotas

TABLA N° 2 RESULTADOS DE REACCIONES DE OXIDACION

TUBO

COLOR INICIAL

COLOR FINAL

1

Rojo

Precipitado fino café

2

Superior semitransparente,  intermedio amarillo, inferior amarillo oscuro

Dos capas ,superficie café y una capa inferior de agua

3

Amarillo cristalino

Transparente

4

Precipitado marrón

Precipitado café

5

Incoloro

Lila

6

a)-Reacción: azul claro marino

b)-Reacción: forma un precipitado del mismo color

c)-Reacción: color azul oscuro

Azul

Amarillo mostaza

Amarillo intenso

TABLA N°3 TPOS DE REACCIONES Y PROPIEDADES FISICAS DE LOS ALCOHOLES

Formula general

R-OH

Tipo de enlace

Covalente polar

Longitud de enlace    O-H

0.96 A°

Longitud de enlace

C-O

1.4 A°

Tipos de alcohol según el numero de hidroxilos

Monohidroxilados-1hidroxilo, polihidroxilados-2 o mas hidroxilos

Tipos de alcohol según el átomo de carbono enlazado al O-H

PRIMARIO: enlazado al carbono primario

SECUNDARIOS: enlazado al carbono secundario

TERCIARIOS: enlazado al carbono terciario

Tipos de reacciones

Deshidratación

Oxidación

Sustitución

Reducción

Esterificación

Toxilación

TABLA N° 4 PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS ALCOHOLES

Líquidos incoloros

Grupo –O-H polar, capaz de establecer puente de hidrogeno con sus moléculas acompañantes, con otras moléculas neutras y con aniones

Al aumentar el tamaño de la molécula, disminuye su solubilidad, dependiendo de los factores que conforman la cadena alilica

solubles en agua, proporción variable

ANALISIS DE RESULTADOS

Los alcoholes están compuestos por un alcano y agua, presentan un grupo -OH, muy polar y lo que es más importante, capaz de establecer puentes de hidrogeno con sus moléculas compañeras o con otras moléculas neutras.

La solubilidad de alcoholes depende en gran medida del numero de átomos de carbono presentes en la molécula; de esta manera al aumentar el número de átomos de carbono, el grupo hidroxilo constituye una parte cada vez más pequeña de la molécula y por lo tanto el parecido con el agua disminuye a la par que aumenta la semejanza con el hidrocarburo respectivo. En la práctica se pudo observar las reacciones de los alcoholes con determinados compuestos.

Reacción 1: Al reaccionar el etanol con la reacción acuosa de permanganato de potasio se observo que color cambia de naranja a café marrón formando un precipitado; esto sucede ya que a medida que tiene lugar la oxidación se precipita MnO2 debido a que el KMnO4 actúa como un oxidante fuerte en la oxidación del etanol dando como productos etanal y el precipitado correspondiente al dióxido  de carbono.

Reacción 2: En la formación de acetato de isopentilo se pudo observar que la reacción de acido acético, alcohol isopentilico y acido sulfúrico mostraba su color inicial  en tres fases debido a la combinación de estos reactivos y a que cambia la estructura del compuesto.

El acido acético sintetiza la formación de acetatos, el proceso de denomina esterificación, en el se sintetiza un Ester, que es derivado formalmente de la reacción química, entre un acido carboxílico y un alcohol. Así pues el producto que se obtuvo se coloco en agua fría, donde se observaron dos capas, en la superficie el acetato de etilo, de textura grasosa, de color marrón y responsable del olor característico a banano sobre una fase bastante liquida de color café muy leve correspondiente al agua, su olor se debe a que son esteres de bajo peso molecular y por tanto líquidos que imparten una aroma a fruta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (326 Kb) docx (48 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com