“Propuesta para identificar la esquizofrenia en adultos jóvenes de 18 a 25 años en la calle Real de Los Abetos, Tlaquepaque, Jalisco”
Oswal MtzResumen28 de Febrero de 2019
3.664 Palabras (15 Páginas)208 Visitas
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DIVISIÓN DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y SOCIALES
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
[pic 1]
PROTOCOLO DE TESIS
“Propuesta para identificar la esquizofrenia en adultos jóvenes de 18 a 25 años en la calle Real de Los Abetos, Tlaquepaque, Jalisco.”
Que para obtener el grado de Licenciado en Trabajo Social presenta
Director de tesis
Dra. María Elvia Edith Alanis Pérez
Agradecimiento
A mis padres por haberme forjado como la persona que soy en la actualidad; muchos de mis logros se los debo a ustedes entre los que se incluye este. Me formaron con reglas y con libertades, pero al final de cuentas, me motivaron constantemente para alcanzar mis anhelos.
Gracias padre y madre.
Índice
AGRADECIMIENTO 2
INTRODUCCIÓN 4
JUSTIFICACIÓN 5
OBJETIVO GENERAL 6
1. PROPUESTA PARA IDENTIFICAR LA ESQUIZOFRENIA EN ADULTOS JÓVENES. 6
OBJETIVOS ESPECIFICOS 6
MÉTODO, MATERIAL Y MUESTRA 6
SUPUESTO 6
MARCO CONCEPTUAL 6
MARCO TÉORICO 6
INVESTIGACIONES INTERNACIONALES 6
INVESTIGACIONES NACIONALES 6
INVESTIGACIONES REGIONALES 6
CATEGORIZACIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES 7
TRASTORNOS MENTALES 10
ESPECTO DE LA ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS 12
ESQUIZOFRENIA 14
RESULTADOS 14
CONCLUSIONES 14
REFERENCIAS 14
ANEXOS. 14
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
El fin de esta investigación se realizará con el propósito de dar a conocer un trastorno de salud mental, más específicamente la esquizofrenia, dando a conocer que es, sus características, identificar sus rasgos, la importancia que tiene el momento de identificarla, para saber cómo manejar a una persona con esquizofrenia… (Aún no la termino)
OBJETIVO GENERAL
- Propuesta para identificar la esquizofrenia en adultos jóvenes.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Identificar que es la esquizofrenia.
- Describir que es un adulto joven.
- Características de la esquizofrenia.
- Identificar rasgos esquizofrénicos
- Aplicar instrumento.
MÉTODO, MATERIAL Y MUESTRA
SUPUESTO
MARCO CONCEPTUAL
MARCO TÉORICO
INVESTIGACIONES INTERNACIONALES
INVESTIGACIONES NACIONALES
INVESTIGACIONES REGIONALES
I.CATEGORIZACIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES
En 1992 se puso en vigor la décima revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades, se produjeron importantes cambios respecto a Trastornos Mentales y de Comportamiento.
Antecedentes
El primer intento de clasificar las distintas enfermedades fue realizado hace más de 300 años por John Graunt en Inglaterra al elaborar las primeras tablas mortuorias. Posteriormente, otro inglés, William Farr se hizo célebre en la historia de las estadísticas y de la clasificación de las enfermedades, aportando ideas que aún se mantienen en las clasificaciones actuales.
Esas primeras clasificaciones, sin embargo, solo se usaron en Inglaterra. No fue hasta 1853, al celebrarse el Primer Congreso Estadístico en Bruselas, que se designó a los Doctores. William Farr (antes mencionado) y Marc d'Éspine, suizo, para preparar un proyecto de clasificación internacional con la participación de especialistas de diferentes países. Luego de varias revisiones, acuerdos y desacuerdos, en 1983, el Dr. Jacques Bertillón, jefe de estadísticas de París, presentó en el Instituto Internacional de Estadísticas la versión de lo que fuera la primera Clasificación Internacional de Enfermedades. Posteriores revisiones fueron aprobadas y puestas en vigor en los años 1900 (1era.), 1909 (2da.), 1920 (3era.), 1929 ( 4ta,) y 1938 ( 5ta.) en conferencias internacionales efectuadas en París.
A partir de la 2da. Guerra Mundial, la Organización Mundial de la Salud pasa a ser la institución encargada de revisar y aprobar las sucesivas Clasificaciones Internacionales. Como vía para evitar que sólo unos pocos países llevaran la voz cantante en la definición de los criterios de nomenclatura y sobre todo de terminología se crearon, por esta institución, los centros para el estudio de la clasificación de enfermedades, muchos de éstos integrados por varios países geográficamente relacionados.
La OMS ha coordinado y aprobado en asambleas generales las posteriores revisiones que fueron puestas en vigor en los años 1948 (6ta.), 1955 (7ma), 1968 (8va.), 1978 (9na.) y en 1992, la 10rna.revisión, actualmente vigente (CIE-10). Por lo general estas clasificaciones se revisan cada 10 años, pero es cada 20 que se le hacen cambios sustanciales.
La Clasificación Internacional de los Trastornos Mentales
En 1938, en su 5ta revisión, aparece por primera vez en la Clasificación Internacional de Enfermedades, Lesiones y Causas de Muerte, una sección dedicada a las "Enfermedades del Sistema Nervioso y de los Órganos de los Sentidos"; desde entonces esta sección ha sido sometida a importantes transformaciones hasta llegar a lo que es hoy el Capítulo V de la CIE 10 denominado "Trastornos Mentales y del Comportamiento" y que no incluye las enfermedades del sistema nervioso, las cuales aparecen en el Capítulo VI de esta clasificación.
Objetivos y manejo de esta clasificación
La finalidad básica de la clasificación es facilitar la recogida de información médica para estudiar el tratamiento de pacientes con un determinado diagnóstico y para estudios de seguimiento. "Clasificar significa crear, definir o confirmar los límites de los conceptos. Estos, a su vez, nos definen a nosotros mismos nuestra disciplina, su importancia y su exclusividad. Ningún otro acto intelectual tiene igual importancia: si nuestras clasificaciones de las cosas y las gentes del mundo que nos rodean se hundieran, el mundo dejaría de existir como un entorno coherente y organizado y se convertiría en una nebulosa aglomeración de desechos: materias, personas y cosas fuera de lugar"(Sartorius,1988,pág.9).
Sin embargo, para que las clasificaciones se conviertan en verdaderas herramientas útiles de trabajo deben conformarse de modo tal que satisfagan determinados requisitos. Sartorius sugiere los siguientes: recomienda que las mismas se basen en puntos de acuerdo entre los profesionales de la salud mental y entre éstos y otros usuarios de la clasificación; que sean simples y comprensibles para facilitar su uso; que sean en todo momento un servidor más que un amo de las clasificaciones existentes, es decir que no pretendan competir o sustituir a clasificaciones regionales o locales; que se valoren como herramienta de intercambio de información para generar traducciones nacionales o especiales a la clasificación de referencia; que sean lo bastante conservadoras para lograr ser aceptadas por una amplia variedad de personas de diferentes orientaciones y conocimientos; que sea estable en el sentido de que los cambios solo se introduzcan cuando existan los suficientes datos científicos para apoyar dichos cambios y facilitar su aceptación; que tomen en cuenta las lenguas en las que se traducirán y por último, por razones económicas y científicas se debe mantener una determinada continuidad entre versiones sucesivas (1988). Estas sugerencias son especialmente útiles si se tienen en cuenta las numerosas dificultades para llegar a un criterio diagnóstico objetivo de los trastornos mentales y sobre todo los todavía tan pobres conocimientos acerca de la etiología de estos trastornos, lo que ha provocado no pocas resistencias y numerosas discrepancias entre los especialistas de los diferentes países ante la clasificación. Pero la OMS ofrece la posibilidad, a cualquier país o asociación profesional, de poder elaborar su propia clasificación para sus propios fines y en el momento que le convenga (véase Cooper, 1988).
...