ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La psicología de la mentira: de 18 a 25 años


Enviado por   •  19 de Mayo de 2013  •  Monografías  •  3.157 Palabras (13 Páginas)  •  277 Visitas

Página 1 de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

LA PSICOLOGÍA DE LA MENTIRA: DE 18 A 25 AÑOS

LUIS XAVIER VILLA GARCÍA

NO.DE CUENTA: 30833127-5

GRUPO: 2452

FECHA DE ENTREGA: JUEVES 16 DE MAYO 2013

ÍNDICE

Introducción

Capítulo 1. La mentira, aspectos generales……………………2

Capítulo 2. Detección de la mentira……………………………..6

Conclusiones……………………………………………………..10

Referencias……………………………………………………….11

INTRODUCCIÓN

La presente investigación pretende conocer lo referente al concepto de la mentira en el campo de la psicología, es común que la gente mienta, el hecho de encontrar alguna vez a alguien que nunca haya mentido, a excepción, claro de un bebé, suena casi imposible en estos días, con frecuencia la mentira desemboca en consecuencias difíciles y a menudo graves tanto para el mentiroso o receptor como para el emisor. Martínez (2005) menciona que socialmente la mentira está vista como una conducta negativa, disminuye la confianza entre las personas, como ocurre con la traición y la trampa, que frecuentemente se apoyan en ella.

Por su parte Caballero, Sánchez y Becerra (2000) dicen que la mentira está sustentada en la prototipicidad, una situación que no difiera con la conducta común del individuo para así lograr una credibilidad con personas que tienen un conocimiento social pero no experto en este ámbito, mencionan que la mentira puede ser detectada con base en expresiones y conductas no verbales características o en algunos casos simplemente por el contexto en el que se encuentren.

Por lo anterior el objetivo de la investigación es obtener una perspectiva clara de la mentira y el papel que juega en la sociedad así como reunir información acerca de los medios que se disponen para detectarla , basado en distintos puntos de vista respecto al fenómeno, todo desde el enfoque histórico cultural.

CAPÍTULO 1. LA MENTIRA, ASPECTOS GENERALES

Martínez (2005) menciona que las personas son curiosas por naturaleza, les intriga saber cuando alguien dentro de sus diversas relaciones personales o públicas las está tratando de engañar, actualmente no existe una técnica probada que detecte en un cien por ciento una mentira, lo que se obtendría de la aplicación de las técnicas que se disponen, serían meros indicios y pautas para la evaluación de una conducta, mas no un detector de mentiras.

La mentira tiene una característica llamada intencionalidad, esta conducta se hace consciente y voluntariamente, en el caso del engaño lo que interesa es saber en que medida el individuo está ocultando información, no necesariamente que lo que diga es cierto o no lo sea. Se miente a menudo por las consecuencias negativas que podría tener decir la verdad en un momento determinado, aunque se sabe que si dicha mentira es descubierta las consecuencias pueden ser peores que al inicio, mientras más graves sean las consecuencias, mayor será el impulso de no decir la verdad, se puede mentir también por buenas causas, ya sea para ayudar a alguien, alegrarlo o halagarlo.

Mentir se define como decir o manifestar lo contrario de lo que se sabe, cree o piensa. La mentira no sólo tapa la verdad, sino que la adorna, hace que las personas tengan una impresión falsa y así conseguir aceptación social, así como pasa con las consecuencias, entre mayor o más buena es la impresión o posición en la que el individuo esté, más será la necesidad de seguir mintiendo.

El lenguaje es una pieza clave para la conducta del mentiroso, al ser tan ambiguo, proporciona la facilidad para ocultar la verdad, según el enfoque psicosocial, surge después del pensamiento y no es una representación exacta de este, más bien se filtra por las limitaciones que se presentan en su estructura, de manera que es difícil decir exactamente lo que se piensa en todo momento, este razonamiento favorece a la mentira, así como la memoria que muchas veces distorsiona la realidad ocurrida y con este hecho conduce a una mentira muchas veces sin intenciones de serla, la credulidad, mejor conocida como conformidad social es otro de los aspectos que propician una conducta mentirosa al hacer que la gente crea lo que el otro le dice aún careciendo de sustento racional o lógico.

Otras catalogadas como casi – mentiras son los rumores que se extienden con facilidad y pueden llegar a tener consecuencias graves, también la llamada fabulación que es el total invento de una historia a menudo fantasiosa con el afán de confundir a otro y que este la crea.

Otros autores, también se han dedicado a discutir la función que tiene la mentira en nuestra sociedad, aumentando la información que existe para éste fenómeno por medio de la investigación experimental, tal es el caso de Caballero, Sánchez y Becerra (2000), quienes dicen que en esta sociedad y en especial en una como la norteamericana existe un marcado interés por detectar a aquellas personas que mienten, autores reconocidos como pioneros en el tema de la detección de mentiras han hecho aportes relacionados con el lenguaje corporal de la persona, es decir, conductas no verbales, éstas se refieren a conductas involuntarias que el cuerpo ejerce cuando se intenta mentir, se puede decir una mentira con facilidad, pero es casi imposible manipular o inhibir una función del cuerpo que actúa de manera autónoma.

Algunas de las preguntas que los investigadores han planteado para esta investigación se vinculan al aspecto social de la mentira e intentan conocer qué conocimiento tienen las personas sobre esta conducta teniendo como base, los resultados de investigadores previos que han encontrado que efectivamente las personas dividen su conocimiento sobre la mentira en dos aspectos: el contexto social en el que se dice y el objetivo de la misma. La prototipicidad, entra en juego dentro

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.9 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com