Proteinas en Solucion
Nelson CambranesInforme5 de Abril de 2016
5.210 Palabras (21 Páginas)303 Visitas
ÍNDICE
Págs.
- Introducción …………………………………………………………… 2
- Resumen …………………………………………………………… 3
- Objetivos …………………………………………………………… 4
- Marco teórico …………………………………………………………… 5
- Método …………………………………………………………… 9
- Resultados …………………………………………………………… 12
- Interpretación …………………………………………………………… 15
- Discusión …………………………………………………………… 15
- Conclusiones …………………………………………………………… 16
- Recomendaciones …………………………………………………………… 17
- Referencias …………………………………………………………… 18
- Cuestionario …………………………………………………………… 19
INTRODUCCIÓN
En casi todos los procesos que ocurren en las células están presentes las proteínas; estas son macromoléculas biológicas más importantes compuestas por unidades de alfa–aminoácidos que se unen entre sí mediante enlaces petídicos. El enlace peptídico, característico de estos compuestos, resulta de la reacción del grupo carboxilo de un aminoácido con el grupo amino del otro aminoácido, lo cual da lugar a un enlace covalente de tipo carbamida y que tiene algunas características peculiares como: el enlace C-N, el oxigeno y el nitrógeno quedan en posición trans. Hay gran variedad de proteínas y cumplen diversas funciones en los organismos. Expresan la información genética en los seres vivos, componen las estructuras celulares y hacen posible las reacciones químicas del metabolismo celular.
RESUMEN
Las proteínas son solubles en agua cuando adoptan una conformación globular. La solubilidad es debida a los radicales -R libres de los aminoácidos que al ionizarse, establecen enlaces débiles puentes de hidrógeno con las moléculas de agua. Así, cuando una proteína se solubiliza queda recubierta de una capa de moléculas de agua capa de solvatación que impide que se pueda unir a otras proteínas lo cual provocaría su precipitación (insolubilización). Esta propiedad es la que hace posible la hidratación de los tejidos de los seres vivos. Se dice también que la solubilidad de las proteínas es muy variable; muchas de de ellas se hallan en soluciones coloidales en agua, o en soluciones salinas; pero son diferentes reactivos los que afectan su solubilidad. Es importante saber que las fuerzas iónicas del medio, el pH, la temperatura y el efecto del solvente son los cuatro factores principales que afectan la solubilidad de las proteínas.
Palabras claves: proteínas, solubilidad, precipitación, hidratación, insolubilización y solventes.
OBJETIVOS
- Objetivos generales:
- Determinar las propiedades de la proteína (solución).
- Diferenciar los tipos de medios en solución.
- Objetivos específicos:
- Tener en cuenta los diversos parámetros influyentes en la solubilidad.
- Determinar el tipo de cadenas peptídicas existentes en las proteínas.
- Saber la relación existente como: proteína – proteína, proteína agua, etc.
MARCO TEÓRICO
PROTEINAS
Son macromoléculas donde predominan C, H, O, N, aunque también se encuentran S y P. Cumplen diferentes actividades en el organismo, así tenemos aquellas que realizan una actividad contráctil en músculos (actina y miosina), estructural (queratina y colágeno), de defensa (anticuerpos), hormonal (insulina y hormona del crecimiento), catalizadora (enzimas).
Estas macromoléculas tienen como unidad al aminoácido, los cuales se unen por enlaces peptídicos.
El aminoácido es una biomolécula nitrogenada, contiene al grupo amino (-NH2) y al grupo carboxilo (-COOH) unidos al carbono alfa y a un radical orgánico o cadena lateral (R), que es especifico para cada uno de los 20 aminoácidos que se han encontrado formando parte de las proteínas.
[pic 1]
De acuerdo al resto o cadena lateral, los aminoácidos se agrupan en: hidrofobitos (glicina, alanita, valina, leucina), hidroxilados (serina, treonina), polares (lisina, acido, aspartico), aromáticos (fenilalanina, triptofano, tirosina), iminoacidos (prolina).
Karp, G. 1986
DESNATURALIZACION
La desnaturalización consiste en el desplegamiento de la estructura nativa plegada característica de la cadena polipeptídica de las moléculas de las proteínas globulares.
Cuando la agitación térmica provoca que la estructura nativa plegada se desarrolle o se distienda, originando una cadena libremente ondulada, la proteína pierde su actividad biológica.
Aunque cada tipo de proteína posee una composición fija de aminoácidos, así como una determinada secuencia, establecida durante si biosíntesis, la secuencia aminoácida no confiere directamente a la proteína su función biológica o actividad.
Sin embargo veremos que la secuencia aminoácido determina en último extremo la actividad biológica de la proteína ya que de ella depende la conformación nativa o estado de plegamiento de la molécula proteica, gracias a las interacciones reciprocas entre las cadenas laterales de los aminoácidos, así como entre el disolvente y solutos. Se han observado muchos casos en que una molécula desplegada recupera su forma nativa en el tubo de ensayo, en un proceso que recibe el nombre de renaturalización. Si la proteína desnaturalizada fuera una enzima, puede también recuperar su actividad catalítica por renaturalización, sin ningún cambio en la especificidad de la reacción catalizada. Sin embargo la renaturalización de una proteína desnaturalizada no desarrolla ninguna actividad biológica que no sea hallase ya presente en la proteína original. Estos hechos indican por tanto que la secuencia de aminoácidos en la cadena polipeptídica contiene información para especificar su conformación plegada nativa, y que esta conformación nativa determina su actividad biológica.
Lehninger (1981).
PRECIPITACION DE PROTEINAS
Una de las características más importantes de las proteínas es la facilidad con la cual son precipitadas por algunos reactivos. Muchas de las funciones normales son esencialmente reacciones de precipitación; por ejemplo, la coagulación de la sangre o la precipitación de la caseína por la renina durante la digestión. Como los tejidos animales son principalmente de naturaleza proteica, los reactivos que precipitan las proteínas tendrán efecto toxico neto si se introducen en el cuerpo. Las bacterias, formadas principalmente por proteína, son destruidas eficazmente cuando se tratan con precipitantes adecuados. Muchos de los venenos y desinfectantes comunes actúan de esta forma. Los métodos más frecuentes utilizados para precipitar proteínas.
Son:
- Por coagulación mediante calor:
Cuando la mayor parte de soluciones proteínicas se calientan, la proteína se vuelve insoluble y precipita, formando proteína coagulada. Muchos alimentos proteínicos se cuecen cuando las proteínas de los tejidos y las bacterianas se coagulan rápidamente por la acción del calor. El examen sistemático de muestras de orina en busca de proteínas se efectúa calentando la orina en un tubo de ensayo para que coagule cualquier proteína que pueda contener.
- Por alcohol:
El alcohol coagula todas las proteínas, excepto las prolaminas. Puede utilizarse una solución de alcohol de 70 por 100 para esterilizar la piel, ya que penetra eficazmente en las bacterias. Una solución de alcohol de 95 por 100 no es tan eficaz, por que se limita a coagular la superficie de las bacterias y no las destruye.
...