ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto sobre codornices

Paola GilApuntes5 de Diciembre de 2024

3.948 Palabras (16 Páginas)95 Visitas

Página 1 de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA  [pic 1]

MARACAY- EDO. ARAGUA

UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA

COLEGIO EDUCATIVO DE DESARROLLO INTEGRAL

5to. AÑO “A”

ÁREA DE PROYECTO

EFECTIVIDAD DE LOS TRES PERÍODOS DE ILUMINACIÓN       UTILIZANDO LUZ NATURAL Y LUZ ARTIFICIAL DE 9

WATTS EN EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LA

CODORNIZ JAPONESA (Coturnix coturnix japónica)

 

                                                                             Autores: Gil, Paola            

Tutor: Ing. Rodríguez, Eluz         León, Luis

                                                                                               Melean, Eduardo

                                                                                                Vásquez, Martin

Maracay, diciembre del 2024

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA  

MARACAY- EDO. ARAGUA

UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA

COLEGIO EDUCATIVO DE DESARROLLO INTEGRAL

5to. AÑO “A”

ÁREA DE PROYECTO

EFECTIVIDAD DE LOS TRES PERÍODOS DE ILUMINACIÓN UTILIZANDO LUZ NATURAL Y LUZ ARTIFICIAL DE 9

WATTS EN EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LA

CODORNIZ JAPONESA (Coturnix coturnix japónica) 

                                                                             Autores: Gil, Paola            

Tutor: Ing. Rodríguez, Eluz         León, Luis

                                                                                               Melean, Eduardo

                                                                                                Vásquez, Martin

Maracay, diciembre del 2024

CONSTANCIA DE SOLICITUD DE TUTORÍA

SOLICITUD DE TUTORÍA

Nos dirigimos a Usted, en la oportunidad de solicitarle muy respetuosamente la tutoría de la investigación titulada: “EFECTIVIDAD DE LOS TRES PERÍODOS DE ILUMINACIÓN UTILIZANDO LUZ NATURAL Y LUZ ARTIFICIAL DE 9 WATTS EN EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LA CODORNIZ JAPONESA (Coturnix coturnix japónica)”.

La misma se realizará desde octubre de 2024 hasta julio de 2025, incluyendo presentación y evaluación.

A los fines académicos, le agradecemos emitir su respuesta por escrito.

Sin más que decir, les saluda:

Atentamente:[pic 2][pic 3]

__________________                                        __________________

Paola Gil                                                            Luis León

C.I. V-32.569.221.                                              C.I. V-XX.XXX.XXX.

__________________                                        __________________

Eduardo Melean                                                Martin Vásquez

C.I. V-33.337.423.                                                    C.I. V-XX.XXX.XXX.

 

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por medio de la presente hago constar que después de leer con precisión y exactitud el Anteproyecto cuyo título es: “EFECTIVIDAD DE LOS TRES PERÍODOS DE ILUMINACIÓN UTILIZANDO LUZ NATURAL Y LUZ ARTIFICIAL DE 9 WATTS EN EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LA CODORNIZ JAPONESA (Coturnix coturnix japónica)” presentado por los estudiantes: Paola D., Gil S.; Luis F., León O.; Eduardo J., Melean G.; y Martin X., Vásquez E. no encuentro ningún impedimento para asesorar en calidad de Tutor, el proceso de elaboración, entrega, presentación y evaluación del mismo

En la ciudad de Maracay, a los 22 días del mes de noviembre 2024.

____________________________[pic 4]

Lcda. Eluz Patricia Rodríguez Álvarez

C.I.: V-15.123.373

[pic 5]

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La avicultura es una rama de la zootecnia basada en el conocimiento y la tecnología para la cría, producción y reproducción de aves. Esta ciencia es importante porque genera productos como huevos, carne y plumas, que son de consumo humano y de uso industrial. Al respecto, Porto y Merino (2023) establecen que ''Se denomina avicultura a las técnicas, los procedimientos y los saberes que permiten el desarrollo de la cría de aves. Se trata de una práctica que implica el cuidado de estos animales a nivel doméstico, con algún tipo de fin.'' (s.p) La producción avícola, especialmente la cría de aves como las codornices, ha sido una fuente fundamental de alimentos ricos en proteínas para el ser humano.

 Dentro de la avicultura, las codornices (Coturnix coturnix japónica) se destacan por su capacidad de adaptación a diferentes climas y por su rápida madurez sexual, por lo que Martínez y Ballester (2004) resaltan que a la codorniz ''Se le considera más adecuada que otras subespecies por diversos motivos, entre ellos: es más corpulenta (alcanza pesos superiores a los 100 gramos) y presenta una pigmentación que permite un sexado precoz'' (p. 10). La cría de codornices es una actividad que ha ganado relevancia no solo por su aporte nutricional, sino también por su bajo costo de producción, lo que la hace accesible para pequeños y medianos productores.

Cuando se habla de la producción de huevos de codorniz es una actividad de gran relevancia en la avicultura mundial debido a su alto valor nutricional y su creciente demanda en el mercado, por ello Martínez y Ballester (2004) mencionan

 que ''El aumento de la demanda de huevos de codorniz, tanto en el mercado local como internacional, ha cimentado la continuidad de esta explotación'' (p. 5)  

Sin embargo, uno de los desafíos más significativos que enfrenta esta industria es la baja producción de huevos, la cual se debe a diversos factores, entre ellos, la iluminación, ya que la luz es primordial para la producción de huevos. También puede deberse a otros factores como el espacio, el clima y la alimentación. En este mismo orden de idea, Murgas y otros (2008) recalcan que ''Los programas de iluminación son usados para estimular y sincronizar la puesta, y por ello son consideradas poderosas herramientas de manejo disponibles para las aves reproductoras.'' (p.80).

A nivel mundial, la producción avícola ha experimentado un crecimiento sostenido, pero la eficiencia en la producción de huevos de codorniz sigue siendo un área de mejora. Según Business Insights (2024) "El tamaño del mercado anual de huevos de codorniz fue de 1782,9 millones de dólares en 2021 y alcanzara los 2365,6 millones en 2028, exhibiendo una tasa completa anual de 4,1% durante el periodo de pronóstico." (s.p). En América, la avicultura es una industria robusta, pero la implementación de tecnologías avanzadas como la iluminación controlada aún está en desarrollo en muchas regiones. Por ello, Basto y Mora (2018) distinguen que ''La explotación coturnicultora en Colombia presenta una producción de huevo de 515.380.000 unidades, es decir 5.153 toneladas anuales, el consumo per-cápita no supera los 10 huevos de codorniz'' (s. p).  

En cuanto a Venezuela, Cori y otros (2009), citando a Ravel (2006) menciona que '' Esta especie es principalmente conocida en Venezuela por la producción de huevos'' (p. 176). No se hallaron registros sobre la producción de huevos de codorniz, dado que esta es bastante limitada y no constituye una práctica habitual en la industria avícola. Lo antes mencionado nos indica que, a pesar de la alta demanda existente en el mercado, la producción de huevos de codorniz sigue siendo relativamente baja y poco significativa en comparación con otras fuentes de proteína. Es gracias a esto que en el presente proyecto se propone y se evalúa una alternativa para aumentar la producción de huevos de codorniz que satisfagan la demanda de estos, mediante una implementación de tres programas de iluminación diferentes. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (175 Kb) docx (44 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com