Pruebas De Laboratorio
cherrylu7 de Septiembre de 2013
6.569 Palabras (27 Páginas)692 Visitas
Examen biométrico hemática (BH)
La biometría hemática es un auxiliar en el diagnostico y seguimiento de anemias, leucemias, pacientes con quimioterapias, síndrome febril e infecciones. La biometría hemática también denominada hemograma, es uno de los estudios de rutina de mayor importancia, ya que da información que de aquí se deriva y nos proporciona una idea muy confiable del estado general de salud del paciente.
El hemograma incluye la cuenta plaquetaria, cuenta leucocitaria (WBC), cuenta eritrocitaria (RBC), hemoglobina, hematocrito y los índices. La biometría hemática es el hemograma mas la cuenta diferencial. La biometría hemática completa (BHC) es una prueba de detección básica y constituye la técnica del laboratorio que se pide con más frecuencia. Los datos que se proporcionan constituyen información diagnostico muy valioso sobre el sistema hematológico y otras partes del cuerpo, pronostico, respuesta al tratamiento y recuperación .Consta de una serie de pruebas que determinan el número, variedad, porcentaje, concentración y calidad de las células sanguíneas:
Utilidad clínica:
Auxiliar en el diagnóstico y seguimiento de anemias, leucemias, pacientes con quimioterapia, síndrome febril y infecciones.
FORMULA BLANCA
Cuenta leucocitaria:
Constituye una guía muy útil sobre la gravedad de la enfermedad. En distintos padecimientos, se observan patrones específicos de la respuesta leucocitaria.
Cuenta leucocitaria diferencial:
Se expresa en forma de porcentaje del número total de leucitos, es importante tanto la distribución de los glóbulos blancos como el tipo de leucocitos y el grado con el que aumentan y disminuyen, el porcentaje es relativo de cada tipo de leucocito presente en la sangre.
FORMULA ROJA
Cuenta eritrocitaria:
Medición muy importante para determinar la anemia o policitemia, determina el número total de glóbulos rojos o eritrocitos en 1 mm 3 de sangre.
Hematocrito:
Determina la masa eritrocitaria, los resultados se expresan como porcentaje de eritrocitos en un volumen de sangre completa, constituye una medida muy importante de la anemia o policitemia.
Hemoglobina:
La medición de la hemoglobina forma parte de la biometría hemática, sirve para detectar enfermedades que se acompañen de anemia, ayuda a determinar la intensidad de anemia, a vigilar la respuesta al tratamiento y valorar la policitemia.
Índices eritrocitaria:
Se utilizan para diferenciar las anemias, si se utilizan en conjunto al examinarse los glóbulos rojos en el frotis es posible obtener un cuadro muy claro de la morfología de los glóbulos rojos. Con base a los índices a los eritrocitos se clasifican en normales o anormales, en cuanto a volumen o contenido de hemoglobina.1.
Volumen corpuscular medio (VCM):
El mejor índice para clasificar las anemias es el tamaño de cada célula. Este índice expresa el volumen que ocupa un solo eritrocito y se mide en micras cúbicas del volumen medio. El volumen corpuscular medio expresa si el tamaño del glóbulo rojo es normal (normocitico), menor (microcitico) o mayor (macrocitico).
Hemoglobina corpuscular medio (MCH):
La cuantificación de la hemoglobina corpuscular media es el promedio del peso de la hemoglobina por glóbulo rojo. Este índice es muy importante en el diagnostico de pacientes con anemias muy graves 3.
Concentración de hemoglobina media (MCHC):
Esta prueba mide la concentración promedio de hemoglobina en glóbulos rojos. La MCHC es muy útil para vigilar el tratamiento de la anemia debido a que las determinaciones hematológicas más precisas (hemoglobina y hematocrito) son las que se utilizan para calcular esta prueba.
CUENTA PLAQUETARIA:
Está indicada cuando la cuenta plaquetaria es menor de lo normal, es útil para estudiar los trastornos hemorrágicos que acompañan hepatopatías, trombocitopenia, uremia y tratamiento con plaquetas, así como después de enfermedades que se acompañan de insuficiencia de médula ósea.
VPM (volumen plaquetaria medio):
Esta prueba proporciona información sobre el tamaño de las plaquetas. Se lleva a cabo para estudiar enfermedades hematológicas como púrpuratrombocitopenica, leucemias y para estudiar a los alcohólicos que se encuentran bajo tratamiento.
Valores normales de la biométrica hemática completa
Examen de orina EGO
Es la evaluación física, química y microscópica de la orina. Dicho análisis consta de muchos exámenes para detectar y medir diversos compuestos que salen a través de la orina.
Forma en que se realiza el examen
Se necesita una muestra de orina y el médico le explicará cuál es el tipo de muestra que se requiere. Para obtener información sobre cómo recoger una muestra de orina, ver:
Recolección de orina de 24 horas.
• El primer día, orine en la taza de baño cuando se levante en la mañana.
• Enseguida, recoja toda la orina posterior en un recipiente especial durante las siguientes 24 horas.
• El segundo día, orine en el recipiente cuando se levante en la mañana.
• Tape el recipiente y guárdelo en el refrigerador o en un sitio fresco durante el período de recolección.
• Marque el recipiente con el nombre, la fecha, la hora de terminación y retórnelo de acuerdo con las instrucciones
Muestra limpia de orina.
• Una muestra de orina se toma introduciendo una sonda de caucho delgada (catéter) a través de la uretra hasta la vejiga. Esto lo hace alguien en el consultorio médico o en el hospital. La orina drena hacia un recipiente estéril y luego se retira la sonda.
• En muy pocas ocasiones, el médico puede optar por recolectar una muestra de orina introduciendo una aguja a través de la piel de la parte baja del abdomen hasta la vejiga.
• La orina se lleva a un laboratorio para determinar cuáles bacterias u hongos del género Cándida, si los hay, están presentes allí. Esto toma de 24 a 48 horas.
La muestra se envía a un laboratorio, donde se examina en busca de lo siguiente:
Color y apariencia física:
• ¿Qué apariencia tiene la orina a simple vista?
• ¿Es clara o turbia?
• ¿Pálida, amarilla oscura o de otro color?
El examen de la gravedad específica de la orina revela qué tan concentrada o diluida está dicha orina.
Apariencia microscópica:
• La muestra de orina se examina bajo un microscopio para buscar células, cristales urinarios, moco y otras sustancias, al igual que para identificar cualquier tipo de bacterias u otros microorganismos que pudieran estar presentes.
Apariencia química:
• Con una tira especial ("tira reactiva") se evalúan diversas sustancias en la orina. La tira reactiva contiene pequeñas almohadillas de químicos que cambian de color cuando entran en contacto con las sustancias que interesa analizar.
Valores normales
Examen físico:
Color Amarillo pálido a ámbar
Aspecto transparente
Densidad 1.010-1.030
Volumen 800- 2500 ml
Color Amarillo ámbar
Olor amoniacal
Examen químico
PH 5-8
Glucosa Negativo
Proteína Negativo
Bilirrubina Negativo
Cuerpos cetónicos Negativo
Urobilinógeno 0.2 UE/dl
Hemoglobina Negativo
Nitritos Negativo
Prueba de Química sanguínea QS
Los médicos mandan a sus pacientes análisis químicos básicos de sangre para evaluar un amplio abanico de trastornos, así como la función de distintos órganos. Con frecuencia, en los análisis de sangre se evalúan los electrolitos, es decir, los minerales que mantienen equilibradas las concentraciones de los distintos fluidos corporales y que son necesarios para ayudar a los músculos, el corazón y otros órganos a funcionar adecuadamente. Para evaluar la función renal y el azúcar en sangre, se analizan otras sustancias.
Los parámetros que se estudian en una rutina de bioquímica en sangre son la concentración de varias sustancias químicas que se encuentran en la sangre en el momento del análisis y su determinación sirve al médico para:
• Confirmar un diagnóstico en un paciente con síntomas de cierta enfermedad.
• Controlar la respuesta al tratamiento de la enfermedad.
• Para el diagnóstico precoz en personas que no presentan síntomas, pero que pueden tener algún factor de riesgo para diferentes enfermedades.
En general estos parámetros informan sobre el estado y la función del hígado, el riñón, la diabetes, ó el estado de inflamación en relación a las enfermedades reumáticas, entre otros.
Como se toma la muestra
Para realizar este análisis se precisa estar en ayunas al menos las 6 horas previas, ya que la ingesta de alimentos altera numerosos parámetros bioquímicos como las concentraciones en sangre de glucosa (azúcar), colesterol, ácido úrico y triglicéridos, no siendo así en otros como la urea. Pero como se realiza con la misma muestra de sangre en el laboratorio es mejor el estar en ayunas para realizar todos ellos de una misma extracción sanguínea.
Se puede realizar la toma en un lugar apropiado (consulta, clínica, hospital) pero en ocasiones se realiza en el propio domicilio del paciente.
• Para realizar la toma se precisa de localizar una vena apropiada y en general se utilizan las venas situadas
...