ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Práctica 1. MANEJO DE MICROPIPETAS AUTOMÁTICAS


Enviado por   •  12 de Diciembre de 2017  •  Prácticas o problemas  •  6.692 Palabras (27 Páginas)  •  1.248 Visitas

Página 1 de 27

Universidad de Guanajuato

DCNE

Laboratorio de Biología Molecular

Dra. María del Carmen Cano Canchola

Gamiño Tostado Víctor Manuel

Equipo 1

Lic. Químico farmacéutico biólogo.

Práctica 1. MANEJO DE MICROPIPETAS AUTOMÁTICAS.

INTRODUCCIÓN

La habilidad para medir de manera exacta, reproducible y transferir volúmenes menores de 1 mL es crítico obtener resultados exactos, para ello se requiere un instrumento que nos facilite la absorción de pequeñas cantidades, ese instrumento se llama Micropipeta. Se destacan las pipetas de volumen fijo y las de volumen variable.  

Para utilizar una pipeta se requiere que el laboratorio brinde unas condiciones adecuadas de comodidad, limpieza e iluminación. También debe tomarse en cuenta que:

  1. La pipeta se encuentra en posición vertical, cuando se requiera aspirar un líquido.[pic 1]
  2. Confirmar la recomendación que efectúa el fabricante de la pipeta con relación a la profundidad mínima de inmersión de la punta de la pipeta.
  3. Humedecer previamente las puntas de las pipetas para reducir la posibilidad de que se aspiren burbujas de aire.
  4. Remover, después de llenar la pipeta, cualquier gota que se adhiera a la punta de la pipeta.
  5. Dispensar el líquido contenido en la pipeta tocando con la punta de esta la pared del recipiente receptor.

Para tener el manejo adecuado de las Micropipetas el alumno se familiarizará con ellas mediante el pipeteo de diferentes volúmenes de agua destilada, sacará un promedio y con la desviación estándar comprobará si existen erros en la Micropipeta (mala calibración) o al momento de pipetear (sujeto manipulador).

EXPERIMENTO

Para llevar a cabo el objetivo de esta práctica utilizaremos Micropipetas de  20,  200 y 1000µL, puntas amarillas y azules, un vaso de precipitado con agua destilada, tubos Eppendorff y un recipiente de plástico para desechar las puntas.

La parte experimental consistió en el pesaje de 12 tubos Eppendorff vacíos en series de tres, posteriormente fueron llenados con diferentes volúmenes de agua destilada de la siguiente manera:

  • 3 tubos con 100µL de agua
  • 3 tubos con 250µL de agua
  • 3 tubos con 500µL de agua
  • 3 tubos con 1000µL de agua

Los 12 tubos con agua fueron pesados para observar el cambio en el peso. Se registraron los pesos iniciales y finales, se calcularon las diferencias y la desviación estándar para graficar los resultados.

CÁLCULOS Y RESULTADOS

Serial de Micropipetas        

0.5-10 µL 10Y4923                20-200 µL 09YD808                100-1000 µL 06Z5649

Tubos

Peso inicial

Peso final

Diferencia

1

(1000 μL)

1.0229

1.0316

2.0214[pic 2]

2.0274

0.9985

0.9958

2[pic 3]

(500 μL)

1.0116

0.9945

1.5196

1.4923

0.5080

0.4978

3[pic 4]

(250 μL)

1.0115

0.9970

1.2610

1.2477

0.2495

0.2507

4[pic 5]

(100 μL)

0.9974

1.0114

1.0948

1.1109

0.0974

0.0990

Desviación estándar para tubos No. 1

               [pic 6][pic 7]

-6[pic 8]

[pic 9]

 [pic 10]

Desviación estándar para tubos No. 2

               [pic 11][pic 12]

-5[pic 13]

 [pic 14]

Desviación estándar para tubos No. 3

               [pic 15][pic 16]

-7[pic 17]

 [pic 18]

Desviación estándar para tubos No. 4

               [pic 19][pic 20]

-7[pic 21]

 [pic 22]

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los resultados que se obtuvieron fueron bastantes variados para cada uno de los tubos. Si analizamos los cálculos podemos observar que la desviación estándar de los tubos no. 1 es el valor más alto, esto nos indica que los datos se encuentran bastantes dispersos con respecto a la media estadística como podemos observar en la figura 1.

[pic 23]

Figura 1. Gráfico de la media estadística de los tubos no. 1

Con respecto a los tubos no. 2 apreciamos que la desviación estándar es menor en comparación con los tubos no. 1, esto nos india que la diferencia de volúmenes se encuentra más cerca de la media estadística como se observa en la figura 2.

[pic 24]

Figura 2. Gráfico de la media estadística de los tubos no. 2

 Con respecto a los resultados de los tubos n. 3 notamos que la desviación es un valor pequeño por lo tanto como podemos ver en la figura 3 la diferencia de volumen se encuentra más cerca de la media estadística.

[pic 25]

Figura 3. Gráfico con la media estadística de los tubos no.3

Los tubos no. 4 presentaron la desviación más baja de todos, por lo que los valores se acercan más a la media estadística como se observa en la figura 4.

[pic 26]

Figura 4. Gráfico con la media estadística de los tubos no.4

Podemos notar que los tubos con un menor volumen son los que tienen menos dispersión, esto nos indica que entre menor sea el volumen de la Micropipeta se tendrá mejor exactitud en los experimentos.

CONCLUSIONES

Dentro del laboratorio de Biología Molecular e Ingeniería Genética se manejan volúmenes bastante pequeños, esto se debe a que los trabajos realizados requieren manipular solo una mínima cantidad de reactivos para experimentar con el DNA, por esta razón es importante saber hacer un buen manejo de las Micropipetas y aprender a pipetear volúmenes bastante pequeños.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (41.2 Kb)   pdf (372.6 Kb)   docx (1.5 Mb)  
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com