Psicofisiología
makeupclecleo sojoEnsayo7 de Marzo de 2022
2.795 Palabras (12 Páginas)94 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE SALUD Y DESARROLLO HUMANO
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA
Integrante:
Cleopatra Sojo
V- 29656195
San Joaquín de Turmero, marzo 2022
Introducción
En el presente ensayo se describen las definiciones de psicofisiología, de emociones, la conducta y cuál es su relación, así como la divergencia de criterios en relación con la naturaleza de emoción. Al interesarnos en la conducta de psicología, nos adentramos a procesos de estímulos a una respuesta elaborada (y apropiada) en forma de comportamiento, entonces para dilucidar estos conocimientos debes conocer que explora la psicofisiología.
Al haber un estímulo la psicofisiología lo entiende a través de sus expresiones, conmoción somática y experiencia afectiva, proporcionando conocimientos y habilidades que permitan explicar de una manera integral el comportamiento complejo desde el punto de vista de las neurociencias. Un psicólogo en formación necesita de la psicofisiología para comprender la relación entre las estructuras del sistema nervioso central y periférico para el estudio de las alteraciones de los procesos cognitivos. Los potenciales de acción, sinapsis y las ondas cerebrales son términos que un psicólogo debe manejar. A su vez, tiene que estar al tanto de qué tipo de lesiones o patologías pueden relacionarse con la desmejora de sus capacidades cognitivas y trabajar en conjunto con profesionales de áreas relacionadas para tratar estos casos.
la psicología fisiológica, una disciplina aparte que también se enfoca en el estudio del funcionamiento fisiológico en relación a los procesos psicológicos. Estas dos ramas se diferencian en que la psicofisiología se dedica a la interpretación de cómo los procesos mentales producen respuestas fisiológicas, mientras que la psicología fisiológica analiza los mecanismos fisiológicos que generan actividad psicológica.
La psicofisiología tiene sus orígenes y antecesores hace muchos siglos, evocando a Aristóteles y Descartes, filósofos que comenzaron a formular teorías sobre el problema mente-cuerpo. La psicofisiología tiene como objetivo estudiar los argumentos científicos derivados de la biología sobre el comportamiento humano y los procesos psicológicos, centrándose en la organización y funcionamiento del sistema nervioso en relación con el comportamiento humano. Para el 1800 se gesta el inicio histórico de la psicofisiología. Los primeros investigadores que utilizaron el método experimental para el estudio de los problemas fundamentales estudiados por la psicología fisiológica del siglo XIX, la sensación y la percepción, fueron los alemanes Weber (1795-1878), Fechner (1801-1887) y Müller (1801-1858); luego fue hasta 1929 donde Karlss Lashley fundador de la neuropsicología y sostuvo la teoría holística del funcionamiento cerebral.
Estudios morfológicos y neuropatológicos han demostrado la importancia del cerebelo en funciones cognitivas, así como en la manifestación de trastornos afectivos (Schmanhman, 1991), dando lugar a un trastorno. Ha sido descrito como narcisismo cognitivo cerebeloso (Schmanhman, 1998 ). De igual forma, se han verificado variaciones de tamaño del cerebelo y los lóbulos cerebrales mediante estudios de resonancia magnética (RM) cerebral, asociados con 95 Edmundo Beteta Pacheco trastorno de hiperactividad y déficits (Berquin et al., 1998; Filipek, 1997), conocido como el síndrome TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad).
‘’Los psicólogos manejan la generalización, en la cual explican los casos específicos de conducta como ejemplos de leyes generales, mientras que los fisiólogos manejan la reducción, explicando los fenómenos complejos en términos de otros más sencillos’’. Carlson, 1996 (pág. 14).
La psicofisiología tiene aspectos principales:
- Los principios generales de procesamiento son la sensación y percepción, conformando bases sólidas para la psicofisiología. A su vez, investiga el funcionamiento de la mente y la consciencia.
- Las neuronas son células nerviosas que constituyen el componente principal del sistema nervioso. Reciben y transmiten impulsos nerviosos, y la información viaja de un lado a otro en forma de señales eléctricas y químicas llamadas neurotransmisoras. Además, el sistema nervioso también cuenta con células gliales que se encargan de nutrir y asegurar el estado de las células nerviosas.
- Explica cómo funcionan los sentidos y cómo se integran en los procesos psicológicos, sus receptores y los canales por los que viaja esta información. De esta manera, se relaciona con qué es y cómo se produce la vista, el oído y el equilibrio, la motricidad, el gusto y el olfato.
- Los ritmos circadianos engloban lo que es el sueño y vigilia de las personas y también qué mecanismos neuronales intervienen en este proceso.
- Identifica los sistemas nerviosos y las estructuras cerebrales implicadas en las emociones, la afectividad y la agresión. Incluye respuestas fisiológicas al estrés y la interferencia del sistema nervioso autónomo.
- Es el responsable de investigar procesos cognitivos superiores como el aprendizaje y la memoria, explicando cómo se produce la plasticidad sináptica.
Con el fin de descubrir cómo funciona el cerebro, varios campos de la medicina se han dedicado a estudiar su estructura y procesos desde tan diversos como la neuropsicología, la psicoendocrinología, psiconeuroinmunología o neurociencias desde su enfoque en psicobiología. Asimismo, el objetivo de la psicofisiología está orientado a explicar cómo se producen diferentes comportamientos en distintas partes del sistema nervioso y los procesos que tienen en algunas partes del sistema nervioso determinada enfermedad.
Nuestras emociones, nos guían cuando se trata de enfrentar momentos difíciles como los peligros, las pérdidas dolorosas, la persistencia hacia una meta a pesar de los fracasos, los vínculos con un compañero, la formación de una familia pues todas las emociones son impulsos para actuar, son planes instantáneos para enfrentarnos a la vida.
Con respecto a la conducta humana sus consecuencias son la base de todo problema psicológico, pues son la manifestación de las agresivas dificultades que presenta una persona en un momento dado. Por eso cuando se realiza el análisis del problema objeto del proceso terapéutico, la conducta es el centro de atención.
En psicofisiología existen 4 métodos principales de investigación, estos son:
- Métodos Anatómicos: Por medio de los métodos anatómicos se observa y se describe las características morfológicas del sistema nervioso y se puede realizar a nivel macro o microscópico.
- Métodos Eléctricos: Se basan en los estudios realizados por Galvani y Volta. Por medio de estos métodos se estimulan ciertas zonas del cerebro como la corteza motora primaria y se analizan las respuestas fisiológicas.
- Métodos Químicos: Mediante estos métodos se estudian los tejidos cerebrales y es posible conocer las condiciones reales de oxígeno, pH y circulación sanguínea en las que se encuentra el cerebro; Todo esto es gracias a componentes químicos como la 2-desoxiglucosa, que permiten una mejor visualización del cerebro y su funcionamiento.
- Métodos Psicológicos: A través de él se estudia la relación entre la neurofisiología y la conducta. En los primeros días, se realizaron estudios basados en el cambio fisiológico y cómo afecta el comportamiento, pero se reconocieron otras variables como la motivación, la atención, el aprendizaje y los cambios en la percepción. Por ello, se han perfeccionado técnicas experimentales para cubrir todas las variables posibles y hacer que los resultados del estudio sean lo más consistentes posible.
El cerebro recibe información e influencias externas e internas que permiten desencadenar las conductas más apropiadas en cada momento. Además, nuestro comportamiento conlleva consecuencias en el ambiente, que pueden experimentarse como positivas o negativas para nosotros. Dichas consecuencias nos hacen aprender y modifican la probabilidad de que esa conducta se repita o no. El aprendizaje alcanzado termina produciendo cambios a nivel cerebral, en concreto, en las conexiones sinápticas de nuestro cerebro. Por otro lado, también esta claro que la conducta de un sujeto y los estímulos ambientales modifican el funcionamiento de las neuronas.
Esta relación neurona-conducta es específica ya que determinados tipos de grupos de neuronas sólo se involucran con determinados comportamientos. Sin embargo, por las interconexiones que existen entre diversas regiones cerebrales, en las conductas pueden participar diversos tipos de regiones nerviosas.
Yasukochi (1960), encontró que la estimulación del hipotálamo anterior produce comportamiento de miedo, que la estimulación del sector medio produce rabia y la estimulación de la porción posterior causa curiosidad y alerta.
...