ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Humanistica

tervela26 de Diciembre de 2012

5.200 Palabras (21 Páginas)532 Visitas

Página 1 de 21

Definición de :

Creatividad: Gutman (1967)

"El comportamiento creativo consiste en una actividad por la que el hombre crea un nuevo orden sobre el contorno".

Gardner (1999)

"La creatividad no es una especie de fluido que pueda manar en cualquier dirección. La vida de la mente se divide en diferentes regiones, que yo denomino 'inteligencias', como la matemática, el lenguaje o la música. Y una determinada persona puede ser muy original e inventiva, incluso iconoclásticamente imaginativa, en una de esas áreas sin ser particularmente creativa en ninguna de las demás".

Goleman, Kaufman y Ray (2000)

“...contacto con el espíritu creativo, esa musa esquiva de las buenas –y a veces geniales- ideas.”

Rogers (1959)

"La creatividad es una emergencia en acción de un producto relacional nuevo, manifestándose por un lado la unicidad del individuo y por otro los materiales, hechos, gente o circunstancias de su vida".

Piaget (1964)

"La creatividad constituye la forma final del juego simbólico de los niños, cuando éste es asimilado en su pensamiento".

Grinberg

“Capacidad del cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. Se relaciona con la efectiva integración de ambos hemisferios cerebrales.”

Weithermer (1945)

"El pensamiento productivo consiste en observar y tener en cuenta rasgos y exigencias estructurales. Es la visión de verdad estructural, no fragmentada".

LA INTUICIÓN

PAULINA DIAZ BARREIRO

1. Definiciones

2. Tipos de intuición

3. ¿Cómo podemos despertar nuestra intuición?

4. ¿Cómo utilizar la intuición como sanadores y psicoterapeutas?

1. Definiciones

La palabra intuición deriva del latín in y tueri, lo que significa "mirar adentro"; no siempre es verbal o lógica, de manera que pueda ser representada por imágenes o símbolos, sino que responde a sentimientos o emociones y hasta a sensaciones físicas.

La intuición es un concepto extraído de la epistemología, la epistemología (del griego ?p?st?µ? (episteme), "conocimiento", y ????? (logos), "teoría") es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico.

La intuición describe aquel conocimiento que es directo e inmediato, sin intervención de la deducción o del razonamiento, siendo habitualmente autoevidente.

En Filosofía ha sido estudiado, entre otros, por Descartes y Kant. El primero, desde el racionalismo más puro, le atribuye el significado de conocimiento inmediato.

El segundo distingue, en su Crítica de la razón pura, la intuición sensible e intuición intelectual.

La intuición sensible en la filosofía de Kant, es la forma que tiene el humano de conocer las cosas; a través de los sentidos.

Según algunas teorías psicológicas, se le llama intuición al conocimiento que no sigue un camino racional para su construcción y formulación, y por lo tanto no puede explicarse o, incluso, verbalizarse. El individuo puede relacionar ese conocimiento o información con experiencias previas, pero por lo general es incapaz de explicar por qué llega a una determinada conclusión. Las intuiciones suelen presentarse más frecuentemente como reacciones emotivas repentinas a determinados sucesos o sensaciones que como pensamientos abstractos elaborados.

Jean Piaget en su obra Seis estudios de psicología , considera la intuición como una de las etapas del desarrollo mental en la primera infancia. La define como una simple interiorización de las percepciones y los movimientos bajo la forma de imágenes representativas.

La intuición es comprensión sintética, es el primer indicio de una profunda unificación subjetiva. La manera más útil de desarrollar la intuición es mediante la interpretación de los símbolos.

Para Carl Jung se necesitan símbolos "mágicamente" efectivos, que contengan aquellos analogismos primitivos que hablan a lo inconsciente. Sólo mediante el símbolo puede lo inconsciente ser alcanzado y expresado. Esa función del símbolo en el desarrollo de la intuición la define Howard Gardner como inteligencia intrapersonal, como la habilidad para plasmar los sentimientos en códigos simbólicos.

Algunos autores entre ellos Gerd Gigerenzer argumentan que habitualmente se desarrollan muchos procesos mentales en el cerebro que perciben y elaboran deducciones inconscientes o en un sentido más biológico ponderaciones condicionadas por los prejuicios cognitivos donde solo el resultado pasa a ser consciente.

La intuición utiliza distintos niveles o vehículos para manifestarse, y quizá más de uno a la vez: el físico, el mental, el emocional y el espiritual, nos permite ver la naturaleza de las cosas sin fantasias ni proyecciones. La intuición nos provee con un “insight” genuino.

La intuición nos permite ver o conocer la naturaleza exacta de las cosas, en donde el sujeto y el objeto pierden sus fronteras.

La intuición se manifiesta típicamente mediante palabras, imágenes, sentimientos o sensaciones viscerales, que no siempre sabemos interpretar.

Para ayudar a desarrollar nuestra intuición necesitamos ser capaces de reconocer y observar estas pistas o ”insights” internos.

2. Tipos de intuición

Varios estudiosos del tema, en el intento de explicarla, han hecho una clasificación que facilita las cosas, diciendo que existen tres tipos:?

Intuición emocional. Es algo que se siente, por ejemplo, sensación de depresión o de felicidad ante la expectativa de algo que va a ocurrir; esa voz interna que a veces nos alerta de que algo va a suceder; por ejemplo, de que alguien nos va a llamar por teléfono o que el timbre de la casa va a sonar.

Intuición física. La forma de comunicación es a través del cuerpo, es decir, se sienten ciertas sensaciones en el cuerpo que están asociadas a algo que quizás está ocurriendo en otro lugar, a otra persona conocida o que va a ocurrir en un futuro. Un ejemplo de esto es cuando se siente un nudo en la garganta o estremecimiento del cuerpo por algo que no sucede frente a nosotros.

Intuición mental. Cuando se reciben pensamientos o ideas de algo que se va a hacer. Generalmente se presenta en el trabajo, en un proceso fundamentalmente creativo.

En realidad, la mayoría tenemos los tres tipos de percepción combinados y los experimentamos a través de nuestros sentidos. Algunos usando más las imágenes, otros más a través del olfato o del tacto.

3. ¿Cómo podemos despertar nuestra intuición?

A continuación tenemos una lista práctica sacada del libro Your Sixth Sense: Unlocking the Power of Your Intuition, de Belleruth Naparstek, en donde la autora recomienda lo siguiente para poder conectar con nuestra intuición:

* Meditar regularmente. La escritora lo considera necesario para poder limpiar la mente de otros pensamientos y dejarla libre para recibir el proceso intuitivo.

* Practicar ejercicios físicos diariamente, así el cuerpo tendrá la energía necesaria y alerta para procesar la intuición.

* Crear un espacio sagrado, entendiendo a éste como un lugar en el hogar o en el trabajo donde uno pueda recurrir sólo en el momento de querer encontrarse con uno mismo para meditar.

* Abrir el proceso intuitivo con respeto y confianza y no como una forma de ejercer poder o control.

* Verificar la propia habilidad intuitiva en pequeñas cosas sin gran importancia, de manera que se pueda ejercitar esta habilidad sin presiones.

* Concentrarse en lo que el cuerpo dice, específicamente saber reconocer cuándo uno ha tomado una intuición adecuada y cuándo una errónea.

* Mantener un registro de las experiencias de manera que se distinga en qué momentos uno percibe más intuitivamente, y qué afecta positiva o negativamente esa capacidad.

* Verificar la intuición con los datos correctos para que pueda cerciorarse de la realidad de la intuición en lugar de asumirla ciegamente como correcta.

*Conocerse a uno mismo para evitar llegar a conclusiones que sean producto de la proyección de deseos de uno mismo.

*Ser honesto y decir la verdad para no llegar a engañarse con ilusiones falsas.

*Disfrutar de pasar tiempo solo, lo que favorece la meditación y, por ende, restablece el balance físico y emocional.

*Practicar la amabilidad y el perdón para abrir el alma al proceso intuitivo.

El proceso intuitivo crea nuevas fuentes de información y de conocimiento de uno mismo y de los demás. Sólo es cuestión de práctica.

Frances E. Vaughan en su libro “Awakening Intuition” propone varios ejercicios de relajación para en primer lugar aquietar la mente y asi poder acceder a nuestra intuición.

Lo que hacen estos ejercicios es dirigir la mente fuera del pensamiento analítico y racional.

Una buena forma para empezar a relajarnos y calmar la mente es concentrarnos en nuestra respiración. Estamos hablando aqui de la meditación budista.

Si cuesta trabajo trabajar con la espina dorsal derecha en una silla o con las piernas cruzadas podemos practicar un ejercicio de yoga acostados, la idea es relajar cada parte de nuestro cuerpo repitiendo frases como: mis dedos del pies estan relajados, mis tobillos estan relajados, mis piernas estan relajadas, asi sucesivamente con cada parte del cuerpo hasta alcanzar la relajación. Asi entramos en un estado meditativo y de conciencia.

Otro ejercicio que propone la autora es pensar en los espacios que existen entre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com