Psicológia De La Comunicación
kaxiz12 de Mayo de 2014
700 Palabras (3 Páginas)182 Visitas
Psicología de la Comunicación
Dentro del mundo de la comunicación y el lenguaje existen diferentes perspectivas de analizar estos dos conceptos; uno de ellos es el psicológico que nos va ayudar a comprender los procesos básicos y esenciales de la comunicación entre individuos, expresar ideas, afectos, actitudes, instrucciones, etc.; en palabras simples nos ayuda a utilizar la comunicación y el lenguaje como herramienta base para expresar y satisfacer nuestras necesidades.
La comunicación es un elemento propiamente humano que va a depender para su desarrollo del contexto biológico y sociocultural en el que se desenvuelva el individuo, es importante que tomemos en cuenta que la comunicación no se limita a ser solamente hablada, sino dar a conocer o expresar un mensaje por diferentes medios entre ellos el oral, es entonces que se vuelve indispensable en la vida de cualquier persona ya que “no podemos no comunicar”.
Dentro del entendimiento y proceso de la comunicación están 3 dimensiones determinantes, uno es la dimensión cognoscitiva, indispensable para el entendimiento y representación de la información entre emisor y receptor; otra es la dimensión social, en ella se van a establecer las reglas sociales a respetar y los límites que regulen a la comunicación; finalmente el código propio, donde nosotros decidimos que intensión le damos a nuestro mensaje y como lo comunicamos.
Cuando hablamos de psicología de la comunicación es entender el lazo que existe entre conducta y comunicación y los enfoques (pluridisciplinar, pluridimensional, omnipresente y polivalente) de esta misma para la comprensión humana.
Todos estos conceptos de comunicación que hemos mencionado tienen una base fundamental en el intercambio de ideas e información dónde los elementos más importantes son el emisor, receptor y mensaje, canal, código, barreras y feed-back; estos elementos van a intervenir en cualquier proceso de comunicación influyendo y afectando al mismo.
Cada uno de estos elementos posee características específicas que destacan su función dentro del proceso por ejemplo el emisor es la fuente que se encarga de codificar los mensajes, éste debe tener ciertas características en el mensaje que lo favorezcan como la credibilidad, atractivo y persuasivo. En el caso del receptor, este recibe el mensaje y se encarga de descodificarlo tomando en cuenta que capta una cantidad determinada de información en un tiempo determinado; el mensaje es la información que se transmite de emisor a receptor y que depende de un canal o vía por la que será transmitido y es importante denotar que debe haber una correcta codificación y descodificación para que el mensaje se entienda de la misma manera con la que fue emitido; dentro de los mensajes encontraremos 3 tipos el mensaje proyectado, transmitido y recibido; es importante que estos tipos que den entendidos pues de los contrario al momento de transmitirlo o descodificarlos si no son claros entonces tampoco serán entendibles, otros factores importantes a tomar en cuenta dentro de los mensajes es que deben ser claros, precisos, objetivos y oportunos.
Y así nos seguimos con el código que básicamente son los signos y el lenguaje que usaremos para transmitir nuestro mensaje; otro elemento como el canal que puede funcionar como fuente de codificación y decodificación, como vehículo del mensaje o como medio de trasporte, cualquiera de estos 3 puede resultar eficaz pero es necesario elegir el que el que nos resulte y se adapte mejor a nuestras necesidades. Y finalmente tenemos el feed-back, que no es más que la retroalimentación o la respuesta que tiene el receptor respecto a que el mensaje del emisor fue entendido.
Es así como la comunicación se conforma con un proceso que requiere de distintos elementos para su formación y que la finalidad es expresar una serie de ideas, emociones, deseos, información,
...