Psicologia De La Comunicacion
spockjnk14 de Octubre de 2013
7.171 Palabras (29 Páginas)287 Visitas
INTRODUCCIÓN
Concepto de Psicología
La Psicología es una ciencia social, que se ocupa del estudio y análisis de la mente humana (durante todos los períodos de la vida de la persona); y trata temas como la conducta, los procesos afectivos, y la personalidad.
El término Psicología es de origen griego: “logos” quiere decir estudio; y “psiqué” (alma), aunque hoy en día algunos lo relacionan con “psiquis” (mente).
Los comienzos de la psicología se encuentran en los filósofos griegos y su interés por la naturaleza de la vida, en particular de Aristóteles (nacido 384 años antes de Cristo) y quien estudió mediante la disección a distintas plantas y animales para ver cómo sus órganos mantenían la vida. También analizó la reproducción con el fin de conocer como se recreaba la vida en cada generación y se interesó por las reacciones de la vida diaria, como razonar, hablar, recordar y aprender. Su entrenamiento en métodos filosóficos estuvo a cargo de Platón.
Aristóteles utilizó la palabra psique para referirse a la esencia de la vida. Este término se traduce del griego como “mente”, pero está muy ligado (en significado) con la palabra aliento.
Platón no compartía la creencia de su discípulo, que consistía en que uno consigue comprender por completo cualquier cosa simplemente pensando en ella. Aristóteles decía que uno debe observar la cosa que se está estudiando -verla, escucharla, tocarla-.
Aunque no era un científico en el sentido de la palabra, su modo de observación es la base de los métodos de la ciencia contemporánea.
El progreso en los métodos científicos desde Aristóteles hasta ahora, no ha implicado cambios básicos a sus ideas; los científicos solo han desarrollado maneras más eficientes y precisas de observar.
Así, Aristóteles lanzó una forma de estudiar la vida que después evolucionó hacia la ciencia moderna de la psicología.
En nuestros tiempos, los mismos psicólogos definen a su ciencia como el “estudio de la vida”. Lo incorrecto acerca de esta definición es que no es suficientemente específica para distinguir la disciplina de otras ciencias que también estudian la vida, como la biología. Por lo tanto, sería lo correcto afirmar que la psicología se define como la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales.
Objetivos de la psicología
La psicología estudia a la gente mediante métodos científicos. Los objetivos de la misma son describir, predecir, entender e influir en la conducta y los procesos mentales:
- Describir. La información recolectada mediante la investigación científica ayuda a los psicólogos a describir fenómenos de manera más precisa y completa. Por ejemplo, en una encuesta sobre el uso del condón entre parejas de universitarios, los resultados de la información recabada puede ayudar a diseñar un programa para prevenir enfermedades de trasmisión sexual.
- Predecir. En algunos casos los psicólogos pueden predecir conductas futuras. Por ejemplo, se han desarrollado pruebas que permiten a los reclutadores de empresas predecir con mayor exactitud cuál de los aspirantes al empleo se podría desempeñar mejor.
- Entender. Razonar la conducta y los procesos mentales cuando podemos explicar por que ocurren. Como siempre hay más que aprender, las explicaciones sobre cualquier cosa solo son tentativas. Las teorías son tentativas de hechos y relaciones en la ciencias. El conocimiento siempre es tentativo.
- Influir. La psicología espera ir más allá de la descripción, comprensión y predicción para influir en la conducta de una manera benéfica. Hasta que se haya identificado una manera de influir intencionalmente en la conducta, es que la psicología habrá cumplido por completo su objetivo.
Métodos de investigación
La base del método científico en todas las ciencias, incluyendo a la psicología, es hacer observaciones de forma sistemática, es decir, siguiendo reglas estrictas de evidencia y pensando a detalle en esa evidencia. La investigación es pensamiento crítico en acción.
La psicología trabaja con evidencia empírica, evidencia que proviene de la observación de conductas públicas.
Es importante dejar claro que la ciencia trata con teorías y no con “verdades”. Las teorías son explicaciones tentativas de hechos y relaciones en ciencias. El conocimiento que cualquier ciencia proporciona es siempre tentativo por que todas las teorías están sujetas a cambiar.
Muchas clases de métodos científicos y teorías son utilizados en la psicología, todos con sus ventajas y desventajas. Cada tipo de método científico o teoría resulta el más adecuado para responder específicamente algunas preguntas, así que las distintas especialidades de la psicología dependen en distinto grado de otra en particular.
Estudios descriptivos
Los métodos mas simples de investigación científica son los estudios descriptivos. Éstos observan a la gente mientras vive su vida, de modo que podamos describir su conducta y procesos mentales al verlos comprar en tiendas, escuchar los temas comunes de conversación y en muchas otras formas. Hay tres métodos descriptivos utilizados en la psicología; el método de encuesta, el de observación naturalista y el método clínico.
Describiré el método de encuesta, que es el más apegado a la comunicación como objeto de estudio, sin restar importancia a los otros dos métodos.
Este método es una de las formas más directas de obtener información que nos permite describir la conducta o los procesos mentales, simplemente haciendo preguntas a la gente. Las encuestas se usan ampliamente y constantemente por psicólogos para describir las opiniones de personas sobre programas de televisión, marcas, candidatos políticos y asuntos similares.
La ventaja principal del método de encuesta es que se puede reunir un gran volumen de información en un tiempo relativamente corto. La desventaja principal es que los resultados de las encuestas pueden estar influidos por al menos tres factores:
1) La muestra de gente encuestada puede influir en los resultados. Por ejemplo, si se le preguntara a las personas que entraron a una página de internet de un partido político conservador si están a favor de exenciones fiscales para los ricos, probablemente obtendríamos una respuesta diferente que si le hacemos la misma pregunta a un grupo de adultos de corte político izquierdista.
2) No se puede estar seguro de que las respuestas son totalmente honestas, especialmente a preguntas acerca de temas delicados como el sexo y drogas.
3) Se ha encontrado un número de factores sutiles que influyen en los resultados de las encuestas. Por ejemplo, es más probable que la gente apruebe los puntos de vista feministas cuando el entrevistador es una mujer que cuando es un hombre. De manera similar, las pequeñas diferencias de redacción en las preguntas puede influir en las respuestas.
Estas consideraciones no significan que las encuestas no sean apreciables, pero al igual que en otros métodos de investigación, las conclusiones que vengan de las encuestas deben ser consideradas cuidadosamente.
Psicoanálisis
Naturaleza de la “mente inconsciente”
Mientras que muchos de los fundadores de la psicología moderna se estaban enfocando a la estructura del cerebro, o a los procesos mentales conscientes o al comportamiento, otros lo hacían en una dirección muy distinta. Estos creían que el aspecto más importante de la psicología humana no era ni los procesos mentales ni la conducta de la que nos damos cuenta sino, mas bien de los procesos mentales de los que no nos damos cuenta. Así, este grupo de pioneros en la psicología se enfocaron en la llamada “mente inconsciente”, uno de ellos fue Sigmund Freud.
Freud y el psicoanálisis
Sigmund Freud fue un médico austriaco que practicaba la neurología: el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso. El era responsable del cuidado día a día de un gran número de pacientes, muchos de los cuales tenían problemas psicológicos serios. Este hecho explica las enormes diferencias entre su visión psicológica y la de los otros fundadores.
Empezando en la década de 1890, Freud escribió una serie de trabajos donde argumentaba que los procesos mentales conscientes eran de una importancia ligera en comparación con el funcionamiento de la mente inconsciente. Freud pensaba que la raíz de los problemas psicológicos que trataba de atender eran motivos naturales, en particular los sexuales y agresivos que residen en la parte inconsciente de la mente. Creía que estos motivos inconscientes y los conflictos que los rodean influyen en nuestra conducta, aun cuando nosotros no sepamos su existencia.
La teoría del psicoanálisis de Freud ha sido sujeta a numerosas revisiones desde su muerte. Los psicoanalistas modernos aún se sujetan a la visión de Freud de que los conflictos en la mente inconsciente son la fuente principal de los problemas psicológicos. Sin embargo, hoy en día pocos psicólogos aceptan las ideas de Freud. La mayoría cree que Freud hizo una contribución importante al llamar nuestra atención hacia el rol de los motivos sexuales y agresivos inconscientes juegan en nuestros conflictos emocionales.
Teoría Psicoanalítica
A finales del siglo XIX Sigmund Freud era un joven médico que hacía su práctica médica en Viena. Estaba interesado en tratar a pacientes con problemas emocionales pero se sentía, en cierta manera, frustrado por la falta de conocimiento que existía en su época. Dedicó muchos años de estudio en Austria y Francia a los trastornos del cerebro y los
...