ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicometría

Wings1118 de Febrero de 2013

5.133 Palabras (21 Páginas)509 Visitas

Página 1 de 21

Principios de la Historia Psicometrica

La Psicometría se define como la medida de actividad mental también conocida con el nombre de sicometría. Esta práctica, la evaluación psicológica y pedagógica, cuenta con un poco más de 100 años de existir como método aplicado; y a pesar de que es reciente, ha tenido una rápida evolución como veremos más adelante. Como veremos se ha venido implementando en tantas áreas como la educativa, la clínica, de negocios, de gobierno y militares por mencionar algunas.

Sin dejar de percibir que los griegos, Platón y Aristóteles hacen casi 2500 años, han sostenido la diferencia que cada ser humano muestran en aptitudes cognitivas, en caracteres de personalidad y comportamiento.

La Psicometría surge desde tiempos antiguos, teniendo registros a partir del año 2200 a.C. en China, como una medida para elegir funcionarios del servicio civil valiéndose de pruebas dictadas en mayormente de forma oral aunque también fueron escritas y de carácter colectivo. Este método se realizaba, cada 3 anos, con el propósito de monitorear las habilidades en diversas áreas como serian el tiro con arco, la música, la escritura, la aritmética, la equitación, ritos, ceremonias privadas y públicas entre algunos. Estas se dieron en todo tipo de aspecto desde asuntos agrícolas, militares, de geografía, de rentas públicas, poesía y más. (Ver Anexo 01 y 02 – Psicometría: Historia de la Evaluación Psicológica y Educativa 01 y 02).

Siglo XIX

La Psicometría se concentra en el estudio de la evaluación psicológica para medir la inteligencia; y esto, tomara un gran auge desde finales del siglo XIX hasta poco antes de la Primera Guerra Mundial. De aquí toma fundamento que el futuro gobierno británico, francés y alemán crearon pruebas para su servicio civil tomando como guía el patrón chino, ya previamente establecido.

Luego en la Edad Media, observamos la falta de individualidad que se vivía en esa época. La estructura social determinaba las actividades de las personas y como consecuencia prácticamente era nula la expresión o desarrollo del individuo. Acercándose el siglo XVI, notamos el inicio del concepto que las personas son únicas, individuales y, por ende, la libertad de mejorarse de posición de vida como de afirmar sus destrezas naturales. En el Renacimiento y el período de Ilustración aflora el interés por el aprendizaje y creatividad dando nacimiento al espíritu de libertad y valor individual. Todo esto se dio gracias al capitalismo y democracia que dio luz al interés político y económico como una apertura a la expresión, llámese filosofía, arte, ciencia y gobierno.

La brecha se abrirá a finales del siglo XIX, cuando se dará el nacimiento de la evolución a través del método científico, en referencia a las diferencias que cada ser humano muestra a nivel de aptitudes, de personalidad y de comportamiento.

Hay varias personalidades que han dado aportes a esta área de la Psicología, llamada Psicometría. Charles Darwin y su teoría de la evolución junto con el nacimiento de la psicología científica por Wilhelm Wundt, dan las bases a la Psicología como una ciencia a finales del siglo XIX, específicamente en 1879 cuando fundó el primer laboratorio de psicología experimental en Alemania. Sucesivamente en 1862, intenta medir la velocidad del pensamiento con un péndulo calibrado. Wundt, Gustav Fechner, Hermann Ebbinghaus y otros recalcaron que los fenómenos psicológicos pueden ser descritos en forma cualitativa así como de forma racional. No podemos quitarle peso a los médicos y psiquiatras de Europa y Estados Unidos que tomaron interés especial en personas con enfermedades o perturbaciones mentales y lesiones cerebrales, pues contribuyeron al desarrollo de evaluaciones. Sumado a esto, se le dio suma atención y énfasis en las escuelas estadounidenses a las medidas estandarizadas en logros académicos.

En 1885, Hubert von Grashey estudio a pacientes con daño cerebral a través del tambor de memoria (precursor de este) para examinar la habilidad del reconocimiento visual en dichos individuos.

Francis Galton mostro interés en las bases hereditarias de la inteligencia y la medición de las destrezas individuales, conocido como el padre de la psicología individual. Psicólogo británico que realizo los primeros estudios para la cuantificación de la inteligencia.

James McKeen Cattell se dedico a estudiar las posibles relaciones o correlaciones entre el desempeño de las calificaciones en el tiempo de reacción y la aparente discriminación de carácter sensorial con las calificaciones escolares. En 1890, J. McKeen Cattell que estudio con F. Galton muestra la primera referencia en el tema de las pruebas mentales. De aquí es que Cattell las importa a Estados Unidos.

Clark Wissler, discípulo del antes mencionado, junto con otros manifestaron después de estudios que las relaciones a las que hacía referencia Cattell eran sumamente bajas para su utilización. Alfred Binet logro crear la primera evaluación mental que midiera el aprovechamiento académico, pudiéndose a través de estas brindar una predicción.

Siglo XX

En 1904, los principios de la medición mental tuvieron su origen con Alfred Binet en Francia, al ser comisionado por el Ministro de educación pública. Junto con su socio Theodore Simon, Alfred elaboro, en 1905, una prueba para niños con el fin de medir la inteligencia a través de 30 problemas cada una con más dificultad que el anterior. Estas pruebas crean un método de identificación de niños con dificultades para aprender en la escuela. El nivel intelectual del niño se definía por el número de tareas difíciles que podía completar correctamente. Luego una prueba revisada, en 1908, para niños de 3 a 13 años que contaba con subpruebas clasificadas por niveles de edad. De aquí surge el término edad mental como una medida cuantitativa del desempeño general del individuo en dicho test. La edad mental es nivel de desarrollo mental de la persona, en cuestión, en contraste con los demás. Dicho de otra forma, es el nivel típico de inteligencia propia de un individuo en una determinada edad cronológica. Más adelante surgirá una nueva revisión, en 1911, que terminara incluyendo una ampliación hasta la edad adulta. (Ver Anexo 03 – Escala de Inteligencia Binet-Simon -1911).

(Ver Anexo 04 – Escala de Stanford-Binet 1986)

En 1904, Thorndike publica el primer texto sobre la medición educativa llamado “Introducción a la teoría de la medición mental”. Luego entre 1908 y 1914, creó evaluaciones de carácter estandarizadas en áreas de aritmética, lenguaje, caligrafía, y ortografía conocidas como pruebas de aprovechamiento.

En las evaluaciones o pruebas psicológicas, Spearman, en 1927, planteo su teoría de los tests con el análisis factorial al ver la inteligencia en términos de dos factores. Factor General (G) como la capacidad para establecer relaciones rápidamente y con eficacia y el Factor Especifico (S) en manifestar el factor involucrado en una tarea específica. Cattell también nos plantea el concepto de dos factores. La inteligencia General Fluida (Gf) que se desarrolla hasta la adolescencia como la capacidad de encontrar relaciones entre eventos y resolver un problema sin la influencia cultural. La Inteligencia Cristalizada (Gc) como la capacidad de resolver problemas nuevos en base a la experiencia.

Lewis Terman, en 1916, en la Universidad de Stanford produce el segundo Test de Inteligencia y lo publica como la Escala de Inteligencia de Stanford-Binet en el área de las pruebas de inteligencia.

William Stern nos menciona el Coeficiente Intelectual (CI) o (IQ) como el número que se obtiene de la realización de un test estandarizado para medir las habilidades cognitivas de una persona, en relación con su grupo de edad. EL utilizo esta fórmula:

• CI = Edad mental X 1000

Edad Cronológica

Robert Woodworth y Hermann Rorschach en pruebas de personalidad.

E.K. Strong hijo en mediciones de interés.

Arthur Otis, durante la Primera Guerra Mundial, aporto con la creación de pruebas de inteligencia administradas de forma colectiva denominados los Exámenes Alfa y Beta para uso militar en conjunto con un comité de psicólogos. Cabe diferencia que el examen Alfa está diseñado para las personas que sabían leer; mientras que el examen Beta es para analfabetos.

También surgieron las teorías multifactoriales. Thurstone, en 1938, nos habla de las habilidades mentales primarias en la cual cada una actúa independiente de la otra, como la Comprensión Verbal (V) para entender, utilizar con eficacia el significado de los signos verbales, la Fluidez Verbal (F) en evocar rápidamente palabras y conceptos, el Razonamiento (R) en percibir y utilizar relaciones abstractas, la Capacidad Espacial (S) en captar objetos en el espacio y en diferentes dimensiones, la Aptitud Numérica (N) en efectuar operaciones numéricas y resolver problemas mediante el manejo de símbolos, la Memoria (M) en fijar y retener informacion y Velocidad Perceptual para detectar con rapidez semejanzas.

David Wechsler, en 1939, contribuyo con el Wechsler-Bellevue Intelligence Test cuando creó estos tests para saber más acerca de sus pacientes en la clínica Bellevue al encontrar el entonces vigente test de CI de Binet insatisfactorio. Además en 1949, aporto con las Escalas Wechsler I para niños y en 1981 con las Escalas Wechsler II para adultos. El define la inteligencia como agregado de las habilidades o como la capacidad global del individuo para actuar con el propósito de pensar en una forma racional y de lidiar efectivamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com