Psicopatologia
SchefflerCynthia25 de Agosto de 2014
7.257 Palabras (30 Páginas)246 Visitas
Síndrome de Down
¿Qué es el síndrome de Down?
El síndrome de Down es una alteración genética que se produce en el momento de la concepción y se lleva durante toda la vida. No es una enfermedad ni un padecimiento, sus causas son desconocidas. Cualquier pareja puede tener un hijo con síndrome de Down. Uno de cada mil niños nace con síndrome de Down
CARACTERISTICAS ASOCIADAS AL SINDROME DE DOWN
Esta alteración hace que dentro de los 23 pares de cromosomas que todas las personas tenemos, aquellas con síndrome de Down tengan 3 cromosomas en el par número 21. Debido a esto estas personas tienen incapacidad intelectual. Y si bien tienen rasgaos parecidos a los de sus padres como cualquier otra persona hay algunas características físicas asociadas al síndrome. No necesariamente se encuentran todas juntas en las mismas personas.
ALGUNAS CARACTERISTICAS FISICAS MÁS COMUNES
• Tonalidad débil de lo9s músculos (hipotonía muscular)
• Nariz chata
• Ojos rasgados
• Boca pequeña
Las personas con síndrome de Down no son todas iguales. Como cualquier otro individuo tienen gustos, talentos para ciertas tareas, dificultad para otras, defectos y virtudes que van desarrollando a lo largo de su vida.
LA FAMILIA
La FAMILIA es el primer vínculo y el más importante para todo ser humano.
Los niños con síndrome de Down podrán desarrollar todo su potencial de aprendizaje y seguirán los mismos pasos del resto de los niños, aunque más lentamente. Dependerán fundamentalmente de una familia sólida que les brinde amor y pertenencia. También necesitaran de profesionales de apoyo que crean, primero, en ellos como personas y luego como personas con síndrome de Down.
POSIBILIDADES DE UNA PESONA CON SINDROME DE DOWN
¿Qué pueden hacer las personas con síndrome de Down?
Quienes tienen estos síndrome no están condicionados para desarrollar su vida por si solos, necesitan apoyo adicional para lograr algunos objetivos. Para eso, es importante dar una estimulación temprana.
La Inclusión de las personas con síndrome de Down en los ámbitos educativos y laborales aumenta sus posibilidades para estas personas, además de ser beneficioso para toda la sociedad.
ENFERMEDADES ASOCIADAS AL SINDROME DE DOWN
Algunas de las enfermedades más comunes que se asocian al síndrome de Down, pero que no aparecen necesariamente del todas.
• Cardiopatías congénitas
• Alteraciones del estómago o del intestino
• Trastornos de tiroides
• Enfermedades de la visión, como astigmatismo, cataratas o miopía
• Hipoacusia
• Mal posiciones dentarias que pueden requerir un tratamiento odontológico, sino también fono audiológico
ESPERANZA DE VIDA DE LAS PERSONAS CON SINDROME DE DOWN
La expectativa de vida de las personas con síndrome de Down va a depender de que se tomen los cuidados médicos necesarios y del tipo de vida que lleve cada persona (alimentación, actividad deportiva, estrés, etc.). Las estadísticas actuales marcan una esperanza de vida promedio de 60 años
EPILEPSIA
• ¿Qué es?
• Causas
• Síntomas
• Prevención
• Diagnósticos
• Tratamiento
• Otros datos
¿Qué es?
La Epilepsia es un trastorno provocado por el aumento de la actividad eléctrica de las neuronas en algunas zonas del cerebro. La persona afectada puede sufrir una serie de convulsiones o movimientos corporales incontrolados de forma repetitiva. A esto se lo llama ATAQUE EPILEPTICO.
Dicha afección no es contagiosa ni está causada por ninguna enfermedad o retraso mental.
Algunas personas pueden experimentar ataques epilépticos, pero tener estos ataques no implica necesariamente el desarrollo de una deficiencia mental.
CAUSAS
La Epilepsia puede aparecer a causa de una lesión, una cicatriz cerebral, en muchos casos producidas durante el nacimiento o inmediatamente después de nacer. Otro tipo de Epilepsia se denomina Idiopática (de origen desconocido) y no tiene ninguna señal cerebral por tanto no se puede conocer la causa de sus ataques. A pesar de ello, es posible que este provocada por algún tumor o malformación cerebral u otras como la meningitis o encefalitis.
Las personas que tienen epilepsia sin indicios acostumbran a tener su primer ataque entre los 2 o 14 años de edad.
Cualquier cosa que impida o distorsione el patrón de actividad neuronal normal puede conducir a la crisis epiléptica. Se ha observado que algunas personas epilépticas tienen una cantidad más alta de neurotransmisores activos (son las sustancias encargadas de conducir el impulso nervioso entre las neuronas), lo cual incrementa la actividad neuronal. En otros se ha observado una cantidad bajas de inhibidores de dichos neurotransmisores, lo cual también aumenta la actividad neuronal. En ambos casos aparece la epilepsia.
• Predisposición hereditaria: es más probable que una persona tenga convulsiones si sus padres han padecido crisis convulsivas
• Estado de maduración del cerebro: aun entre las diferentes edades pediátricas, hay una enorme diferencia en la frecuencia de convulsiones infantiles. En la etapa prenatal el umbral es muy alto y las crisis poco frecuente, en el recién nacido (primeros 30 días) el umbral es bajo y la crisis frecuente. Entre los 2 y 5 años el umbral va aumentando hasta q alcanza en nivel máximo a los 5 años. De esto se podía deducir que la maduración cerebral por si sola modifica la frecuencia de las crisis convulsivas. También se puede pensar que los síndromes epilépticos en niños son completamente diferentes que las de los adultos.
• Existencia de lesión cerebral: el cerebro puede estar programado para desarrollarse normalmente pero puede sufrir lesiones durante el embarazo, el nacimiento o más adelante. Las lesiones pueden deberse a tumores cerebrales, alcoholismo u otras drogas, alzheimer, meningitis, encefalitis, sida, etc. porque todo ello altera el mal funcionamiento del cerebro. Los ataques al corazón, infartos y enfermedades cardiovasculares también influyen en la aparición de un ataque epiléptico porque privan al cerebro de oxígeno.
• Reparaciones incorrectas: en algunos casos, el cerebro intento reparar 2 daños causados, pero puede generar conexiones neuronales anormales que podrían conducir a la epilepsia.
SINTOMAS
En el estado epiléptico (status epitepticus), el más grande de los trastornos impulsivos.
El estado epiléptico es una urgencia médica porque las personas tienen convulsiones acompañadas de intensas contracciones musculares, no puede respirar adecuadamente y tiene extensas descargas eléctricas en el cerebro. Si no se procede al tratamiento inmediato, el corazón y el cerebro pueden resultar permanentemente lesionados y puede sobrevenir la muerte.
Las convulsiones parciales simples se inician con descargas eléctricas en un área pequeña del cerebro y estas descargas permanecen limitadas a esas zonas. Según la parte afectada del cerebro, la persona experimenta sensaciones anormales, movimientos o aberraciones psíquicas. Por ejemplo si la descarga eléctrica se produce en la parte del cerebro que controla los movimientos musculares del brazo derecho este puede presentar espasticidad muscular intensa y contracciones. La persona con una aberración psíquica puede experimentar, por ejemplo un sentimiento de deja vù, por el que un entorno desconocido le parece inexplicablemente familiar.
Convulsiones jacksonianas, los síntomas se inician en una parte aislada del cuerpo, como la mano o el pie, y luego ascienden por la extremidad del mismo al mismo tiempo que la actividad electrónica se extiende por el cerebro. Las convulsiones parciales complejas (psicomotoras) se inician con un periodo de 1 o 2 minutos durante el cual la persona pierde contacto con su entorno, puede tambalearse, realizar movimientos involuntarios y torpes de brazos y piernas, emitir sonidos ininteligibles, no entender lo q los demás expresan y puede resistirse a que le presten ayuda, el estado confuso dura unos minutos y se sigue de una recuperación temprana.
Las CRISIS convulsivas (gran mal) o convulsiones tónico-crónicas se inician en general con una descarga eléctrica anormal en una pequeña área del cerebro. La descarga se extiende rápidamente a las partes adyacentes del cerebro y causan la disfunción de toda el área. En la epilepsia primaria generalizada, las descargas anormales recaen sobre un área amplia del cerebro y causan una disfunción extensa desde el principio. En cualquier caso las convulsiones son las respuestas del organismo a las descargas anormales. Durante estas crisis la persona experimenta una pérdida temporal de conciencia, espasticidad muscular intensidad intensa y contracciones en todo el cuerpo, giros forzados de la cabeza hacia un lado, rechinar de dientes (bruxismos) e incontinencia urinaria. Después puede tener cefalea, confusión temporal y fatigabilidad extrema. Habitualmente la persona no recuerda lo sucedido durante la crisis.
El pequeño MAL (crisis de ausencia) suele iniciarse en la infancia antes de los 5 años de edad. No produce convulsiones ni los demás síntomas dramáticos del gran mal. En cambio la persona tiene episodios de mirada perdida, pequeñas contracciones de los parpados o contracciones de los músculos faciales que duran de los 10 a 30 segundos. La persona esta inconsciente, pero no cae al suelo, no se produce
...