ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Psicopatologia

Dhagnnys26 de Agosto de 2014

2.809 Palabras (12 Páginas)262 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN.

Al definir ciertas enfermedades, se agrupan sus signos y síntomas más sobresalientes, de tal manera que podemos organizarlos en síndromes, esto nos ayuda no solo a poder organizarlos sino también son una base para la diagnosticar de forma clara y breve, ya que existen algunos casos que no puede esperar mucho tiempo sin tratamiento, así también nos ayuda para poder dar el tratamiento temprano y eficaz. Los síndromes son claramente marcados por un síntoma o signo predominante, pero también tendrán manifestaciones clínicas asociadas, pueden ser tanto psicológicas como físicas, entonces la finalidad puede ser resolver conflictos físicos o psicológicos o ambos, y el control puede ser voluntario o involuntario, consciente o inconsciente.

SÍNDROMES PSICOPATOLÓGICOS.

Los elementos psicopatológicos suelen manifestarse en un ámbito constante, organizándose en determinadas constelaciones clínicas que por sí mismas constituyen un nivel diagnóstico, y que corresponden al cuadro de estado. Las denominaciones que reciben tales síndromes emanan de algunos de sus síntomas y signos más relevantes y significativos del desorden mental nuclear, y que con mayor frecuencia se agrupan.

El diagnóstico sintomático, representa una vía de orientación diagnóstica y como cuadro de estado facilita un manejo terapéutico inmediato frente al paciente.

En los trastornos psicopatológicos encontramos una clasificación que podemos desarrollar a través de los trastornos de la personalidad:

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD.

Los trastornos de personalidad son un conjunto de perturbaciones o anormalidades que se dan en las dimensiones emocionales, afectivas, motivacionales y de relación social de los individuos.

Los seres humanos tienen una colección de rasgos de la personalidad que se basan en nuestras experiencias e influyen en nuestra interacción social, nuestro comportamiento y forma de pensar. Estos rasgos están profundamente arraigados en nuestra cultura. Las personas con trastornos de la personalidad tienen rasgos de carácter muy rígidos que pueden afectar a su capacidad para funcionar en situaciones cotidianas.

Los trastornos de personalidad lo podemos clasificar en tres grandes grupos:

Grupo A (trastornos raros o excéntricos)

 Trastorno paranoide de la personalidad, personalidad paranoide.

 Trastorno esquizoide de la personalidad, personalidad esquizoide.

 Trastorno esquizotípico de la personalidad, personalidad esquizotípico.

Este grupo de trastornos se caracteriza por un patrón penetrante de cognición (por ej. sospecha), expresión (por ej. lenguaje extraño) y relación con otros (por ej. aislamiento) anormales.

Grupo B (trastornos dramáticos, emocionales o erráticos)

 Trastorno antisocial de la personalidad, personalidad antisocial.

 Trastorno límite de la personalidad, personalidad límite o Borderline.

 Trastorno histriónico de la personalidad, personalidad histriónica.

 Trastorno narcisista de la personalidad, personalidad narcisista.

Estos trastornos se caracterizan por un patrón penetrante de violación de las normas sociales (por ej. comportamiento criminal), comportamiento impulsivo, emotividad excesiva y grandiosidad. Presenta con frecuencia acting-out (exteriorización de sus rasgos), llevando a rabietas, comportamiento auto-abusivo y arranques de rabia.

Grupo C (trastornos ansiosos o temerosos)

 Trastorno de la personalidad por evitación, personalidad fóbica o evitativa.

 Trastorno de la personalidad por dependencia, personalidad dependiente.

 Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad, personalidad obsesiva-compulsiva.

Este grupo se caracteriza por un patrón penetrante de temores anormales, incluyendo relaciones sociales, separación y necesidad de control.

El diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la personalidad:

Es difícil porque hay muchos factores biológicos y ambientales que interfieren. Además, muchas personas que sufren algún tipo de trastorno de la personalidad suelen padecer algún otro tipo de trastorno mental, como los trastornos de ansiedad, el TDAH, la depresión y el trastorno bipolar.

SÍNDROME ESQUIZOFRÉNICO:

es una enfermedad psiquiátrica de carácter crónico caracterizada por un conjunto de síntomas, positivos y negativos, que hacen que en cada paciente se manifieste de una forma específica, con un cuadro de signos y síntomas muy determinado que se caracteriza por alteraciones del pensamiento, la conducta y el lenguaje; como síndrome se puede ver que el paciente tiene una apariencia extraña, descuida su aspecto físico y se muestra retraído socialmente, esto en la fase prodrómica conocida también como “Trema”; en el brote o fase psicótica.

Tipos de esquizofrenia

En función de los signos y síntomas que predominen en el paciente y de la forma en que estos se manifiesten, la esquizofrenia puede ser de los siguientes tipos:

• Paranoide: alteraciones del pensamiento y la percepción, con delirios y alucinaciones.

• Hebefrénica: alteraciones emocionales con manifestaciones afectivas extrañas e inapropiadas.

• Catatónica: afecta principalmente a la actividad motora habitual del paciente con estupor (disminución de las actividades intelectuales con aire de ausencia o indiferencia) y/o agitación.

• Simple: afecta a la voluntad y la personalidad con retraimiento, ideas pobres y disminución de los impulsos.

Síntomas:

Aparecen alteraciones en el contenido del pensamiento, como delirios de persecución; en el curso habrá neologismos, bloqueos, A menudo se observan alteraciones de la actividad psicomotora (p. ej., alteración de la marcha, balanceo o inmovilidad apática). alteraciones en la percepción habrán alucinaciones y las más comunes son las auditivas; tendrá características catatónicas como rigidez cérea o catalepsia, agitación, ecosistemas, oposicionismo; y por ultimo en la fase residual habrá alteraciones de la afectividad como inapropiada o aplanada, acompañadas de intenso retraimiento social, y pensamientos o conductas extrañas.

Causas:

• Predisposición genética: la presencia de la enfermedad en los padres o familiares cercanos (tíos, primos, abuelos, etcétera) es un factor que incrementa la posibilidad de aparición en los hijos.

• Alteraciones durante el embarazo o nacimiento: anoxia (falta de oxígeno en el feto durante el embarazo o el parto), infecciones víricas, traumatismos, etcétera.

• Alteraciones morfológicas, funcionales o bioquímicas en el cerebro: en este apartado juega un papel fundamental el consumo habitual de sustancias tóxicas y la exposición a determinados tóxicos y estresantes ambientales. Están especialmente involucradas dos sustancias implicadas en la comunicación entre neuronas a nivel del cerebro. Se trata de la dopamina y la serotonina.

• Incumplimiento del tratamiento una vez diagnosticada la enfermedad: supone un alto riesgo de aparición de recaídas.

Tratamientos:

 Antipsicóticos clásicos

Destacan la clorpromazina (1952) y el haloperidol (1958).

 Antipsicóticos atípicos

Tienen mejor perfil de actividad (sintomatología negativa) y menor tasa de efectos secundarios. Además, son efectivos en pacientes refractarios (resistentes) a los antipsicóticos clásicos. Son medicamentos como clozapina, olanzapina, risperidona, quetiapina y ziprasidona. Actúan bloqueando a la vez receptores neuronales dopaminérgicos y serotoninérgicos.

 Tratamiento psicológico de la esquizofrenia

No obstante, para tratar la esquizofrenia, el tratamiento psicológico es tan importante como el empleo de fármacos. En este tratamiento se trabaja tanto a nivel individual, como en el ámbito familiar, y se suelen focalizar principalmente en los siguientes aspectos (terapia psicológica integrada):

 Diferenciación cognitiva: se trabajan habilidades de atención y formación de conceptos verbales.

 Percepción social: el paciente describe e interpreta el estímulo social y discute el sentido de la interacción.

 Comunicación verbal: se adquieren habilidades de conversación.

 Habilidades sociales.

 Solución de problemas interpersonales y su aplicación a la vida diaria.

 Trabajo de situaciones psicóticas, delirio-paranoicas, conductuales y terapias de cumplimiento: se entrena al paciente en la gestión y manejo de los síntomas positivos y en la prevención de recaídas.

SÍNDROME DELIRANTE:

Fenómeno nuclear en la psicopatología de la psicosis. Surge un juicio delirante de una afirmación absurda, apodíctica, incorregible por la experiencia invalidatoria y de origen patológico. Las personas que tienen trastornos delirantes están firmemente convencidas de cosas que no son realmente ciertas.

En función del contenido del delirio, se clasifican en diferentes tipos: de persecución, de grandioso, somático, entre otras.

Tipos:

 Tipo persecutorio. Es el más frecuente. Quien lo sufre está plenamente convencido de que es objeto de un complot, que está siendo espiado y perseguido.

 Tipo grandioso. Se considera a sí mismo una persona importante porque cree que ha realizado algún gran descubrimiento, que tiene un talento extraordinario o que ha sido el protagonista de algún acontecimiento importante. Creen que son grandes científicos, banqueros, escritores, etc.

 Tipo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com