ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

QUIMICA - PRACTICA.

sarahdemonsDocumentos de Investigación17 de Mayo de 2016

509 Palabras (3 Páginas)218 Visitas

Página 1 de 3

COLEGIO DE BACHILLERES

PLANTEL “03 IZTACALCO”

MATERIA: QUIMICA III

PRACTICA NO.1

GRUPO:452

NOMBRE DE LOS INTENGRANTES DEL EQUIPO:

Medina Salcedo Brayan

Reyes Montero Mitzi Sarai

Cid Rodríguez Erick

García Rodríguez Geovani


PRACTICA No.1 PROPIEDADES MAGNETICAS DE LA MATERIA

Experimento No.1Frotar con una barra de ebonita (plástico) una piel de conejo y acercarla a unos pedacitos de papel y observar que sucede.

Observación: La barra de ebonita (plástico)  hace que se levante el papel y entonces ahí una atracción que lo hace parecer un iman.

Experimento No.2 Frotar con una barra de ebonita con una piel de conejo y acercar a la barra y anotar sus observaciones.

Observación: En la barra de ebonita causa que se muevan las bolitas de un lado a otro de manera que uno quiera y al igual que el experimento sufren una atracción causada por electricidad.

Experimento No.3 Frotar con una barra de plástico el cabello de una persona y acercar la barra al electroscopio y anotar sus observaciones.

Observación: El cabello sufre una corriente eléctrica y hace que se levanten los cabellos al momento de tener una interacción con la barra de plástico y al acercas la barra al electroscopio se mueve.

Experimento No.4 Tubo de rayos de catódicos.

Los físicos del siglo XIX descubrieron que, si construían un tubo de vidrio con cables insertados en ambos extremos y bombeaban hacia fuera la mayor cantidad de aire posible, una carga eléctrica que pasara a través del tubo desde los cables crearía un brillo fluorescente. Este rayo catódico también recibió el nombre de "cañón de electrones". Otros experimentos de rayos catódicos posteriores y mejorados descubrieron que ciertos tipos de vidrio producían un brillo fluorescente en el extremo positivo del tubo.

Experimento No.5 Tubo conocido como “Molinete”

Consiste en un tubo de vidrio vacío, por el cual circulan una serie de gases, que al aplicarles electricidad adquieren fluorescencia, de ahí que sean llamados fluorescentes. A partir de este experimento  Crookes dedujo que dicha fluorescencia se debe a rayos catódicos, que consisten en electrones en movimiento, y, por tanto, también descubrió la presencia de electrones en los átomos.

Al final del cono de vidrio, una banda calentada eléctricamente, llamada cátodo, produce electrones. Al lado opuesto, una pantalla tapada de fósforo forma un ánodo el que está conectado al terminal positivo del voltaje (unos cien voltios), del cual su polo negativo está conectado al cátodo.

Experimento No.6 Tubo conocido como “La Cruz de Malta”

Crookes para comprobar la penetrabilidad de rayos catódicos, debe realizar un tercer tubo, el cual llama la cruz de Malta, ya que entre el cátodo y el ánodo está localizado un tercer elemento, una cruz hecha de zinc, un elemento muy duro.

El experimento consistía en que el rayo se estrellaba contra la cruz y la rodeaba, para posteriormente generar una sombra al final del tubo. Con este tubo es posible demostrar que los rayos catódicos se propagan en línea recta. Una pantalla metálica con forma de cruz de Malta, se dispone de modo que intercepte el haz de los rayos catódicos, produciendo una zona de sombra sobre la pantalla que satisface las leyes de la propagación de las ondas rectilíneas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (83 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com