ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

QUÉ ES LA SALUD?

Mich_09Práctica o problema27 de Octubre de 2014

2.994 Palabras (12 Páginas)221 Visitas

Página 1 de 12

¿QUÉ ES LA SALUD?

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social; y no solo la ausencia de enfermedad o dolencia.

Una definición más dinámica de salud es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental, social y de la capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en lo que vive inmersos el individuo y la colectividad.

La salud y la enfermedad forman un proceso continuo, donde en un extremo se encuentra la muerte prematura, muchas veces prevenible, y en el otro extremo se encuentra un elevado nivel de salud, al que difícilmente llega todo el mundo. En la parte media de este continuo o equilibrio homeostático se encontraría la mayoría de la población, donde la separación entre salud y enfermedad no es absoluta, ya que es muy difícil distinguir lo normal de lo patológico.

La salud, en términos físicos, forma parte de uno de los pilares de la calidad de vida, bienestar y en definitiva de la felicidad

¿QUÉ ES LA SALUD PÚBLICA?

Es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. En este sentido, busca mejorar las condiciones de salud de las comunidades mediante la promoción de estilos de vida saludables, las campañas de concienciación, la educación y la investigación. Para esto, cuenta con la participación de especialistas en medicina, biología, enfermería, sociología, estadística, veterinaria y otras ciencias y áreas.

Según la OMS, La salud pública engloba todas las actividades relacionadas con la salud y la enfermedad, el estado sanitario y ecológico del ambiente de vida; la organización y el funcionamiento de los servicios de salud, planificación, gestión y educación.

El desarrollo de la salud pública depende de los gobiernos, que elaboran distintos programas de salud para cumplir con los mencionados objetivos. Entre las funciones de la salud pública, se encuentran la prevención epidemia-patológica (con campañas masivas de vacunación gratuita), la protección sanitaria (control del medio ambiente y de la contaminación), la promoción sanitaria (a través de la educación) y la restauración sanitaria (para recuperar la salud).

Los organismos de la salud pública deben evaluar las necesidades de salud de la población, investigar el surgimiento de riesgos para la salud y analizar los determinantes de dichos riesgos. De acuerdo a lo detectado, deben establecer las prioridades y desarrollar los programas y planes que permitan responder a las necesidades.

1. La salud es parte del contexto económico y social. Es

un medio para lograr el desarrollo y un fin por ser

componente importante del bienestar.

2. La salud pública está orientada a la protección,

promoción y recuperación de la salud de la población

con la participación de las organizaciones de la

comunidad.

3. La salud pública es un valioso instrumento para la

atención integral de salud; sin embargo puede estar

limitada por posiciones ideo políticas, económicas y

sociales de los grupos de poder.

4. La función de protección de salud pública está dirigida

al control de las enfermedades transmisibles y no

transmisibles y al control del saneamiento ambiental;

la función de promoción esta dirigida a lograr un buen

nivel de salud de los diferentes grupos etarios así como

el desarrollo de la salud ocupacional y de la salud

mental; y la función de recuperación esta dirigida a la

atención médica, para médica y hospitalización de las

personas enfermas.

5. El cumplimiento de las funciones de salud pública

requiere de un modelo de atención descentralizado

con la participación de los subsectores público y

privado y de la sociedad civil, y bajo la conducción y

responsabilidad del Ministerio de salud como ente

rector.

6. El modelo deber tener niveles de organización, central,

regional y local, debidamente interrelacionados vertical

y horizontalmente. Debe tener así mismo cuatro

niveles de atención comunicados entre sí que permita

el acceso de la población de los diferentes estrato

socioeconómicos a cualquiera de los niveles.

PRINCIPIOS BASICOS DE LA SALUD PÚBLICA (SEGÚN LA OMS):

• La Constitución de la OMS establece que el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano.

• El derecho a la salud incluye el acceso a una atención sanitaria oportuna, aceptable, asequible y de calidad satisfactoria.

• Con todo, unos 150 millones de personas en todo el mundo se encuentran cada año en una situación financiera catastrófica y 100 millones de personas se ven abocadas a vivir por debajo del umbral de la pobreza debido a sus gastos sanitarios.

• El derecho a la salud significa que los Estados deben crear las condiciones que permitan que todas las personas puedan vivir lo más saludablemente posible. El derecho a la salud no debe entenderse como el derecho a estar sano.

• Los problemas de salud suelen afectar en una proporción más alta a los grupos vulnerables y marginados de la sociedad.

El derecho a la salud significa que los gobiernos deben crear las condiciones que permitan a todas las personas vivir lo más saludablemente posible. Esas condiciones incluyen la disponibilidad garantizada de servicios de salud, condiciones de trabajo saludable y seguro, vivienda adecuada y alimentos nutritivos. El derecho a la salud no debe entenderse como el derecho a estar sano.

El derecho a la salud está consagrado en tratados internacionales y regionales de derechos humanos y en las constituciones de países de todo el mundo.

¿QUÉ ES ENFERMEDAD?

La enfermedad es un proceso y el status consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado ontológico de salud. El estado y/o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo: estos factores se denominan noxas (del griego nósos: «enfermedad», «afección de la salud»)

HISTORIA DE LA SALUD

La protección y promoción de la salud y el bienestar de la comunidad son considerados como una de las más importantes funciones del Estado moderno. Esta función está basada en consideraciones políticas, económicas y sociales, al igual que en consideraciones éticas. La historia de la salud pública puede ser vista como parte de la historia colectiva de la humanidad, mirando su pasado y su futuro. La magnitud que representa comprender su presente, no podrá ser estudiada sin la ayuda de las luces que da a conocer cómo emerge del pasado.

Todas las sociedades han deseado desarrollar conocimientos, que puedan prevenir o al menos limitar el poder destructivo de las enfermedades, esto es cierto; desde los tiempos de las plagas de la antigüedad hasta el SIDA en nuestros días. Igualmente, las políticas de salud y las formas de aplicación del conocimiento han variado con la evolución de la humanidad.

A pesar de que varios autores, entre ellos Milton Terris, aseguran que, a salud pública, como hoy se entiende, se inició en el siglo XIX, en Francia, es importante reconocer los esfuerzos que el hombre a través de la historia de la humanidad ha realizado para mantener y mejorar la salud individual y colectiva

NIVELES DE PREVENCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define 3 niveles de prevención como objetivo de la Medicina del Trabajo: Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria, que suponen técnicas y objetivos diferentes, al considerar como criterio el conjunto salud-enfermedad, según sea el estado de salud del individuo, grupo o comunidad a las que están dirigidas:

A la hora de la prevención de cualquier enfermedad se habla de:

- La prevención primaria: evita la adquisición de la enfermedad (vacunación antitetánica, eliminación y control de riesgos ambientales, educación sanitaria, etc.). Previene la enfermedad o daño en personas sanas.

- La prevención secundaria: va encaminada a detectar la enfermedad en estadios precoces en los que el establecimiento de medidas adecuadas puede impedir su progresión.

- La prevención terciaria: comprende aquellas medidas dirigidas al tratamiento y a la rehabilitación de una enfermedad para ralentizar su progresión y, con ello la aparición o el agravamiento de complicaciones e invalidades e intentando mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Se habla en ocasiones de prevención cuaternaria que tiene que ver con las recaídas.

Estos niveles preventivos no son incompatibles entre sí, se complementan, enriqueciéndose mutuamente en su implementación conjunta para mejorar la calidad de vida de la gente y la sociedad en su conjunto.

Ejemplo, para la prevención del estrés es posible barajar distintas alternativas, que pueden ser clasificadas como prevención primaria, secundaria o terciaria, centradas en las distintas fases del proceso de desarrollo del estrés. La prevención primaria se refiere a las acciones dirigidas a reducir o eliminar los factores de estrés, es decir, los orígenes del estrés, así como a promover positivamente el medio ambiente de trabajo saludable; la secundaria consiste en la detección y tratamiento precoces de la depresión y la ansiedad a través de la concienciación de los trabajadores y la promoción de estrategias de control del estrés; y la terciaria implica la rehabilitación y recuperación de las personas que han sufrido o sufren problemas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com