¿Qué es el cartesiano-newtoniano?
Fernando Osorio CastañedaEnsayo6 de Mayo de 2022
815 Palabras (4 Páginas)648 Visitas
¿Qué es el cartesiano-newtoniano?
Es un método el cual consiste en dividir el todo en trozos y examinar cada uno de ellos por separado, Ciertamente éste método daba excelentes resultados en física, cuando los hechos observados podían dividirse en unas pocas cadenas causales aisladas.
Es utilizada en la empresa ya que como se sabe una empresa es considerada como entidad formada por la suma de partes separadas ya que cualquier alteración en alguna área puede ser aislada y tratada sin tener en cuenta al resto o el entorno. Esto para poder analizar las partes sin relación, preocupándose por cada área y su rendimiento y eficiencia local. Claramente si una empresa se considera la suma de partes ya que todas están relacionadas para alcanzar los objetivos y metas.
Por otra parte el pensamiento sistemático es el encargado de observar la relación de las distintas áreas expresadas en términos de retroalimentación, positiva o negativa, y en buscar el modo correcto, y no siempre obvio, de influir en el sistema en función de su eficiencia global. Implica pensar (o repensar) la empresa en términos dinámicos en vez de estáticos, no lineales en vez de lineales y estructurales en vez de funcionales.
Un claro ejemplo es cuando en una organización se presenta un problema en el área de producción, es posible que la dificultad surja desde cualquier otra u otra área de trabajo, pero que solo se refleje en el proceso de producción.
A través del pensamiento sistémico es posible hacer este tipo de detecciones, ya que se evalúan todas las partes que integran a la organización como un todo y no por separado. Una vez determinada la situación se establecen los pasos y estrategia a seguir para solucionar el problema.
Lo que sigue es que cada sistema pierde sus características básicas cuando se separan unos de otros. Aunque podemos analizar las distintas partes de cada sistema, la naturaleza del todo es diferente y mayor que la suma de las partes.
Además, cuando se desmonta el sistema las piezas también perderán su rendimiento básico. Aunque el pensamiento sistémico es muy importante para las habilidades individuales, intenta trascender al individuo y enfatiza la interacción compleja de toda la parte.
El comportamiento del sistema depende más de la interacción entre las diversas partes del sistema.
A los sistemáticos se les relaciona con aquella máxima aristotélica que dice “El todo es mayor que la suma de las partes” en efecto este es uno de los principios fundamentales del pensamiento sistemático.
La fragmentación no explica la totalidad, porque comprender la interacción entre subsistemas puede ser más importante que simplemente comprender los subsistemas, porque la complejidad de comprender la interacción general entre subsistemas está más allá de la linealidad del reduccionismo y la realidad.
Desafortunadamente, el enfoque sistemático es todavía una ciencia joven y aún tiene que demostrado que sea más que una nueva forma de ver la complejidad de las cosas.
El pensamiento sistémico puede ser aplicado a todas las actividades de la vida diaria, de ahí que su característica principal sea la de comprender la importancia de las partes que integran un todo.
Hablamos pues de pensamiento de sistemas aplicado al fútbol.
Cuando las cosas no funcionan hay que: 1º: Buscar un “chivo expiatorio” al que acusar de todos nuestros males y 2º: “fichar” a alguien que “solucione” el problema, sea un entrenador que “discipline”, sea un goleador “que devuelva la
ilusión a la afición”. Pero esa forma de “solución”, lejos de ser inocente, ejerce un profundo efecto sobre nuestro pensamiento ya de por sí hiperanalítico y escasamente sistémico.
...